Google Maps integra la geolocalización de Google

Google Maps integra la geolocalización de GoogleFuente: artículo originalmente publicado en la web Con Tu Negocio

Hace un tiempo comenzaron los rumores de un cambio radical en Google Plus, la capa social de Google que no ha acabado de funcionar como querían. Tras muchos rumores, parecía ser que el cambio estaría en las fotos, que iban a tener su propio desarrollo.

Pero lo que ha sorprendido es que ha integrado otro tipo de servicios vinculados con la geolocalización en Google Maps, lo que hace mucho más sencillo su uso desde un mismo panel de control personalizado. Paralelamente se han seguido produciendo cambios en las aplicaciones móviles, que ya reflejamos en el post  “Novedades de Google para los negocios locales” y que vamos a complementar aquí.

El nuevo panel de control de Google Maps

Cuando abrimos Google Maps, seguimos viendo la misma apariencia, un portal limpio con el mapa en el centro, pero que “esconde” muchas funcionalidades:

En la parte inferior derecha aparece una pestaña flotante que, cuando se activa, muestra una serie de fotografías de la zona que son muy útiles desde el punto de vista turístico.

  • Junto a esa pestaña aparece el famoso icono del muñeco de Google llamado Pegman, si lo cogemos y lo situamos sobre el mapa aparecen tres opciones:
    1. Street View: las famosas fotografías de las calles realizadas con el coche de Google.
    2. Fotografía esférica: fotografías en 360 grados realizadas y compartidas por los usuarios.
    3. Ver interior: las fotografías en 360 grados “oficiales” realizadas por fotógrafos autorizados por Google.

En la parte inferior izquierda se puede poner la capa del mapa como foto de satélite “Tierra”.

Hasta aquí nada nuevo, lo interesante viene en la parte superior izquierda, junto al buscador de Google Maps, en las tres rayitas horizontales que dan acceso al “Menú” al situarnos sobre ellas con el ratón:

Menú GMaps

El menú se divide en cinco apartados a los que he atribuido un nombre genérico en función de lo que muestran:

 1.- El mapa: Posibilidad de ver el mapa con fotos de satélite, observar el tráfico en tiempo real, el transporte público, vías para bicicleta y en modo relieve.

2.- Mi mapa: En este apartado están las novedades.

  • “My Maps”, una pestaña nueva que antes estaba en otra dirección web, de forma que podemos ver los mapas que hemos creado o nos han compartido o crear uno nuevo.
  • Contribuciones: vinculado a nuestro perfil de Google Plus y que integra tanto las reseñas como las fotografías compartidas, incluyendo las esféricas.
  • Compartir o insertar el mapa, que ofrece una url o un código html para poder compartir o copiar el mapa activo.
  • Imprimir: para imprimir el mapa en formato papel o en pdf.

3.- Ayuda: visita guiada (para entender cómo funciona),  sugerencias o trucos (medir distancias, obtener coordenadas, etc), obtener ayuda o danos tu opinión (informar de una incidencia de datos, añadir un sitio que falte u otra información).

4.- Idiomas: en España permite traducir el mapa a los tres oficiales: catalán, gallego y euskera.

5.- Privacidad: configuración de búsqueda e historial, que permite guardar las búsquedas que se hacen y personalizarlas, o bien eliminar el historial para salvaguardar nuestra privacidad.

Las nuevas aplicaciones de Google Maps

Paralelamente a este cambio en un PC de escritorio, Google ha realizado algo similar en la aplicación móvil de Google Maps. La única diferencia es que aparece la parte de “El mapa” y otra con “Tus sitios”.

Si pulsamos la pestaña de Google Earth, lleva a una aplicación integrada con un menú propio con algunas de las pestañas del Google Earth de Escritorio, con capas de información muy interesantes.

Si pulsamos “Tus sitios”, accede a algo similar a lo que en escritorio es “Mi mapa”, pudiendo acceder a nuestras reseñas de Google Maps y las fotos, así como los sitios guardados y los mapas de “My Maps”.

Pero, sin duda, la sorpresa ha venido al descargarse una nueva aplicación de forma automática denominada “Street View”, donde se integran sobre el mapa todas las colecciones de fotografías esféricas compartidas por la gente, así como las colecciones y nuestras propias fotografías esféricas.

Además, la otra sorpresa es que aparece una pestaña para hacer fotografías esféricas en 360 grados en la parte inferior derecha. Anteriormente se podía hacer con la aplicación Photosphere, pero ahora ya está integrado por completo en esta aplicación. Su funcionamiento es muy sencillo y además permite geolocalizar las fotografías en Google Maps, de modo que en unos días aparece disponible para todo el público.

En cuanto a las fotografías de negocios, ahora se denominan “Business View” y siguen dependiendo de contratar a un fotógrafo o agencia de confianza certificada por Google y disponer de una vista interior del negocio. Aunque ahora se puede hacer con la aplicación de Street View, la gran diferencia es que sólo estas fotos pueden integrarse en la capa de Google My Business y son fotos con unos estándares de calidad profesional, de forma que Google separa entre fotos realizadas por los usuarios de forma social con las realizadas por fotógrafos de forma oficial y profesional.

Por tanto, Google sigue con sus cambios, pero esta vez de forma magnífica empieza a integrar todas sus aplicaciones: ya podemos consultar y crear mapas y fotos, e incluso podemos personalizar nuestra experiencia en Google Maps (aunque recomiendo tener siempre controlado el aspecto de la privacidad).

Por último, llama la atención que no se haya integrado Google My Business en este nuevo panel de control para cerrar el círculo, pero conociendo a Google no me extrañaría que esté planificado, pero al menos, de momento, ya podemos usar la geolocalización de Google desde un mismo sitio.

¿Has probado las nuevas funcionalidades? ¿Qué opinas? Cuéntanoslo….

Foto:

Geolocalización social: cómo hacer el cuadro de mando

Geolocalización social,cómo hacer el cuadro de mandoFuente: artículo originalmente publicado en la web Con Tu Negocio

Lo que no se mide no se puede mejorar”. En este blog hablamos a menudo de herramientas, de cómo los negocios tienen que estar geolocalizados en Internet a través de diversas aplicaciones y de cómo la geolocalización social ayuda a promocionar y comercializar productos y servicios con ayuda de las redes sociales.

Pero la importancia de los datos no es sólo obtenerlos, sino saber organizarlos y gestionarlos para obtener los resultados esperados. La clave está en la interpretación de esos datos, con el fin de obtener información relevante para nuestro negocio.

Por tanto, es necesario elaborar un cuadro de mando, es decir, una herramienta de gestión de los datos donde mostremos los objetivos que tenemos y los indicadores (KPI) que nos van a permitir medir el alcance de los mismos.

La intención de este post es facilitar un cuadro de mando lo más sencillo posible para que cada negocio pueda elaborar el suyo y, tal y como dice Gemma Muñoz, utilizar la mejor herramienta posible: la hoja Excel o similar.

Este cuadro de mando nos ayudará a tomar decisiones en tres períodos:

  • Antes de realizar una acción, para planificar los objetivos y métricas que utilizaremos.
  • Durante la acción, para ver qué sucede en tiempo real.
  • Después de la acción, para conocer qué ha sucedido y poder evaluar los resultados.

Objetivos e indicadores

Existen numerosos objetivos que pueden obtenerse gracias a la geolocalizaciónonline, pero vamos a centrarnos en seis. La ventaja de utilizar estos objetivos es que al mismo tiempo son indicadores, de forma que centramos el análisis en lo importante, en el para qué usamos la geolocalización online:

  1. Localización: Que la empresa aparezca geolocalizada en las herramientas más utilizadas.
  2. Información: Que la empresa disponga de información básica de contacto.
  3. Tamaño: Que la empresa tenga una cantidad de seguidores mínima para poder comunicar sus acciones.
  4. Participación: Que la empresa logre una comunidad de usuarios que generen participación.
  5. Reputación: Que la empresa tenga una reputación online tanto objetiva (puntuaciones) como subjetiva (opiniones).
  6. Posicionamiento: Que la empresa aparezca en la primera página de Google cuando se busca por su nombre o similar.

Además hay que tener en cuenta que estos objetivos pueden ir cumpliéndose de forma cronológica, de manera que atender a cada uno da acceso al siguiente objetivo y al cumplir los seis, se completa el sistema.

Para definir estos indicadores se recomienda utilizar la metodología SMART (acrónimo de Specific, Measurable, Achievable, Relevant y Time-based), que implica cumplir una serie de parámetros:

  • Específico: El objetivo no puede ser difuso, hay que darle un valor concreto.
  • Medible: El objetivo debe poder medirse objetivamente, por lo que podré hacer seguimiento del mismo mediante los KPI.
  • Alcanzable: Debe ser un objetivo que realmente pueda alcanzar.
  • Realista: El objetivo debe ser realista y corresponder con nuestra dimensión y capacidad.
  • En tiempo: El objetivo debe acotarse a un marco temporal específico.

Con esta definición de objetivos y con el criterio SMART, podemos organizar tablas para definir y controlar nuestros indicadores (KPI) y seguir el índice de consecución del objetivo.

Herramientas

En casi todas las redes sociales hay elementos vinculados con la geolocalización, pero podemos identificar aquéllas que tienen aspectos en común que las hacen comparables, de forma que las herramientas de geolocalización social son cuatro en estos momentos: Google Local, Facebook Places, Foursquare y Yelp, ya que cumplen con ocho criterios que las hacen comparables entre ellas:

  1. Existencia de perfil de persona y página y/o lugar, aunque este último es el criterio relevante.
  2. Posibilidad de crear un lugar de forma social en Internet, es decir, sin necesidad de ser gestor ni administrador de ese negocio.
  3. Posibilidad de gestionar la cuenta de empresa reclamando el negocio.
  4. Existencia de estadísticas internas para analizar el comportamiento de los usuarios en función de su localización.
  5. Localización de los negocios o recursos en una dirección concreta.
  6. Posibilidad de generar comentarios sobre el lugar, que implican compartir una percepción subjetiva del lugar.
  7. Posibilidad de generar puntuaciones sobre el lugar que implican compartir una percepción objetiva del lugar basada en un sistema de calificación por estrellas.
  8. Posibilidad de realizar campañas de publicidad online basadas en la localización.

Todas disponen de las denominadas insights o estadísticas internas, de forma totalmente gratuita, con las que es posible establecer las métricas para cada indicador. Estos datos tienen dos aspectos diferenciados: los datos externos o públicos que cualquier persona puede ver de cualquier lugar, y los datos internos o privados que sólo pueden ver los gestores de cada lugar reclamado.

  • Facebook Places: Nos ofrece información muy completa del comportamiento en las páginas.
  • Google Local: Tiene sus propias estadísticas, bastante sencillas pero interesantes para el comportamiento en torno al lugar o negocio.
  • Foursquare: Ofrece estadísticas en los lugares que han sido reclamados.
  • Yelp: Ofrece estadísticas internas de uso de los clientes.

Cuadro de mando

Para elaborar el cuadro de mando de la geolocalización social se va a crear una matriz en la que aparecen en la columna la empresa con sus perfiles en Facebook Places, Google Local, Foursquare y Yelp y en las filas los seis objetivos planteados. Del cruce de ambas definiremos una serie de indicadores con sus correspondientes métricas:

  • Localización: Si el negocio está dado de alta o aparece en cada herramienta. En caso afirmativo pondremos un “1” y en caso negativo un “0”.
  • Información: Podemos diferenciar si el perfil está incompleto (falta información de contacto), en cuyo caso pondremos un “1” o completo (se incorpora toda la información posible como correo electrónico, página web, teléfono, descripción, etc.), en cuyo caso lo puntuaremos con un “2”.
  • Tamaño: El número de seguidores de cada canal viene definido por la propia herramienta con diversos nombres: “Me Gusta” (Facebook), “Seguidores” (Google Local) y “Visitantes” (Foursquare), excepto en Yelp que no se dispone de esa información pública.
  • Participación: El número de visitas al canal que se indica como tal en cada canal excepto en Yelp, donde tampoco se dispone de esta información pública.
  • Reputación: Tanto el número de puntuaciones como el número de opiniones aparece indicado en cada canal. Las puntuaciones tienen una escala numérica del 1 al 5 (excepto Foursquare que es del 1 al 10) y las opiniones se denominan “Opiniones” (Facebook), “Reseñas” (Google Local) y “Tips” (Foursquare). Podemos anotar la puntuación media de cada canal y el número de opiniones diferenciando entre las positivas y las negativas y excluyendo aquellas respuestas de los propios gestores del lugar.
  • Posicionamiento: Al poner el nombre de la empresa en Google, si aparece una de estas herramientas, se anotará la posición en que aparece dentro de los primeros veinte resultados de búsqueda, lo que implica que la propia herramienta tiene un buen posicionamiento natural (SEO).

El resultado final es una matriz con valores cuantitativos que nos permiten obtener resultados tanto del uso de cada herramienta de geolocalización social como del uso que cada empresa realiza de las mismas. A partir de aquí podemos establecer objetivos numéricos a corto y medio plazo y revisiones periódicas para identificar la evolución de los indicadores.

Cuadro Mando

 

Ahora bien, son sólo datos; lo importante no es tenerlos, sino interpretarlos, tener la capacidad de analizar esos datos para tomar decisiones y mejorar así la eficiencia de nuestras acciones. Intenta preparar un cuadro de mando y cuéntanos si te ha resultado útil.

Foto: pixabay

Privacidad y geolocalización en las redes sociales

Ponencia de «Privacidad y geolocalización en las redes sociales» que impartí dentro  de la mesa redonda «Las redes sociales cara a cara» en las XII Jornadas sobre Infancia y Juventud, Unidad de Prevención Comunitaria en Conductas Adictivas (UPCCA), en Villena, el 23 de octubre de 2015

La geolocalización online, una herramienta de comunicación entre turistas y destinosLa geolocalización online, una herramienta de comunicación entre turistas y destinos: el caso de la Red Tourist Info en la Comunidad Valenciana

Durante el año 2014 elaboré un ambicioso proyecto de geomarketing online para la Red Tourist Info de la Comunitat Valenciana. Este año he podido continuar con este trabajo y obtener grandes resultados que confirman la consistencia del trabajo realizado, entre la investigación y metodología universitaria y la aplicación en una organización pública con una perspectiva de eficiencia empresarial.

Fruto de este trabajo presenté una comunicación que ha sido publicada en el XXIV Congreso de la Asociación de Geógrafos Españoles (AGE) celebrado en Zaragoza en octubre de 2015, dentro de la línea temática «Análisis espacial y representación geográfica: innovación y aplicación».

No existen metodologías que trabajen el concepto de la geolocalización online y en este proyecto he creado una para que pueda aplicarse para cualquier organización o destino, a continuación comparto el resumen de este artículo y el enlace para su descarga para quien le resulte interesante, eso si, se agradece que, en caso de usarla, se cite la fuente original porque es un trabajo fruto de años de investigación,  «eres lo que compartes».

La Agència Valenciana del Turisme gestiona la Red de Oficinas de Información Turística de la Comunitat Valenciana (Red Tourist Info), 193 oficinas más Puntos de Información temporales que vertebran la información del territorio turístico valenciano y son un punto fundamental de conexión entre los turistas y los destinos.

Al mismo tiempo la sociedad ha evolucionado muy rápidamente, la aparición de Internet y el posterior desarrollo del denominado Turismo 2.0. ha hecho que la relación entre los turistas y el destino haya cambiado básicamente en las herramientas y las formas de comunicación en un entorno social, local y móvil (SoLoMo) dentro de los destinos turísticos inteligentes.

Por ello se está desarrollando un proyecto pionero desde el 2014 que consiste en un análisis cuantitativo del estado de la geolocalización online de las Tourist Info de la Comunitat Valenciana mediante la elaboración e implementación de un sistema de indicadores de las herramientas de geolocalización online: dos de cartografía online (Google Maps y Bing Maps) y cuatro de geolocalización social (Facebook Places, Google Local, Foursquare y Yelp).

En definitiva, este artículo parte de una experiencia aplicada en el territorio con un componente importante de innovación del análisis espacial dentro de la ciencia geográfica y de su aplicación a un caso específico con resultados transferibles a la sociedad.

Agradecimientos: el desarrollo de este proyecto ha sido posible gracias a la Red Tourist Info de la Agencia Valenciana de Turismo (Generalitat Valenciana) personificado en la persona de Carmen Ibañez como responsable de la red y de los responsables provinciales Bernardo Bolumar, Javier Martinez y Ángel Murcia, así como el conjunto de técnicos de la Red que han asistido a las formaciones presenciales y que trabajan día a día ofreciendo información sobre sus destinos turísticos a través de las oficinas y en Internet.

 

Puedes descargar el artículo completo aquí:

O bien descárgate el póster resumen del la comunicación en esta imagen:

El póster de la geolocalización online, una herramienta de comunicación entre turistas y destinos, el caso de la Red Tourist Info en la Comunidad Valenciana

 

 

 

Novedad: Rediseño total de Google My Business

Novedad, Rediseño total de Google My BusinessFuente: artículo publicado originalmente en la web Con Tu Negocio

Ha llegado el esperado rediseño de Google My Business, más bien está llegando poco a poco. Desde hace unas semanas, al abrir las páginas que administramos de Google Plus, podemos encontrarnos con un rediseño total de la herramienta, por eso lo primero que aconsejo es entrar al menos una vez al día para ver si se produce dicho cambio, el mío se ha producido poco antes de comenzar a escribir este post.

En el mes de junio decíamos que “Ha llegado Google My Business para tu negocio”, completando una transición que comenzó con Google Places, pasó a ser Google Local al aparecer Google Plus y llegó a su punto culminante con Google My Business, un panel de control gratuito para gestionar un negocio con la plataforma Google.

Pero a partir de aquí Google Plus comenzó a cambiar su estrategia y a separar algunos de sus servicios, para dejarlo como una red social más y no como una capa social, como quiso hacer desde el principio (en una estrategia de imitación o competición con Facebook, que no le ha salido bien).

Uno de los cambios más interesantes para la geolocalización se produjo hace apenas unas semanas cuando anunciábamos que “Google Maps integra la geolocalización de Google”, llevándose tanto las fotografías como las vistas, las reseñas y la creación de mapas (My Maps) al menú de Google Maps.

Pues bien, el último cambio se ha producido en Google My Business con un rediseño que, a mi juicio, aclara bastante las cosas al diferenciar perfectamente dos tipos de perfiles de empresa: las ubicaciones (antiguo Google Local) y las páginas de marca. De hecho, el cambio más visual que observamos es un fondo azul (frente al blanco) con sólo dos pestañas muy claras que nos dan acceso a estos dos tipos de perfiles:

1. Ubicaciones

Ya no aparece el banner de fondo con el icono de “Empresa local verificada”, sino unas imágenes (que podrían recordar a los tableros de Pinterest en su disposición) con el mapa de la localización, el nombre, la dirección física y dos enlaces a “Administrar la ubicación” y “Ver la ubicación”:

Administrar ubicación: Consta de tres pestañas: Página principal, editar la información y fotos.

Ver ubicación: Lleva directamente al buscador Google y aparece en la parte derecha la ficha verificada de Google My Business.

Si queremos administrar nuestras ubicaciones, el menú cambia ligeramente en el primer bloque (Página principal, editar información, fotos y páginas de Google Plus), y el resto de pestañas es igual que el de las páginas de marca.

2. Página de marca

Mantiene un diseño similar al antiguo, con el banner de fondo y el icono en la parte central en forma circular,  después el nombre y dos enlaces a “Administrar la página” y “Ver la página”, y debajo el número de seguidores y la fecha de la última publicación.

Administrar página: Da acceso a una pestaña de “Página principal” y a otra de “Estadísticas”, con la visibilidad, las publicaciones y la audiencia. En este punto hay que destacar el uso de los colores corporativos de Google para mostrar el total de vistas (rojo), página de Google Plus (azul), publicación (verde) y foto (amarillo).

Ver página: Da acceso a la página de Google Plus con el diseño antiguo (que de cara al usuario no ha cambiado).

Al entrar a administrar alguna de nuestras páginas, también cambia el menú desplegable de la izquierda:

  • Página principal (aquí accederemos a la página antigua, donde podemos realizar nuestras publicaciones en la pestaña con el mismo nombre), estadísticas y página de Google Plus.
  • Todas las ubicaciones o añadir una ubicación.
  • Todas las páginas de marca o añadir una página de marca
  • Gestores (atención: desde aquí se gestionan ahora los roles de administración de las páginas) y configuración (nos lleva al antiguo panel de configuración).
  • Contactar con el servicio de asistencia.

Con respecto al resto de la página,la parte derecha se mantiene similar a como estaba, con unos cuadros pequeños que nos dan acceso a todos los servicios de páginas y ubicaciones, las notificaciones de Google, el icono de la cuenta con el que podemos cambiar a otra cuenta vinculada a Gmail.

Donde aparecen de nuevo cambios es en el menú de la parte izquierda, muy similar al de Google Maps y que da acceso a diversos servicios divididos de forma sutil por líneas:

Nuevo google my business

  • Añadir una página de marca: Al pulsar accedemos a una página nueva (“Crea tu página de Google Plus”), que nos pregunta  el nombre de la página, el sitio web y el tipo de página (producto o marca, ocio, comunidad u otros).
  • Todas las ubicaciones (da acceso al panel de ubicaciones) y crear cuenta de empresa (permite acceder a poner un nombre de menos de 50 letras y elegir un nombre de cuenta que describa tu negocio de forma clara y concisa). Esta última muestra el nombre de nuestra cuenta (en mi caso, mi nombre personal), con el número de ubicaciones y dos pestañas: administrar y sin verificar.
  • Contactar con el servicio de asistencia, que da tres opciones para contactar con Google My Business: solicitar llamada, chat o correo electrónico. En caso de que alguna empresa no se haya verificado, aparece una indicación que nos lleva a verificar la empresa a través de cuatro opciones:

1.- Verificar mediante postal.

2.- Verificar por teléfono (disponible para determinadas empresas).

3.- Verificación instantánea (disponible para determinadas empresas).

4.- Verificación masiva (disponible para empresas con más de diez ubicaciones).

  • Por último, aparecen, con un tipo de letra mucho más pequeño, las opciones de Ayuda, sugerencias y anuncios.

 

Esta es una descripción pormenorizada de los cambios que se han dado, pero me parece importante destacar los aspectos más interesantes de este rediseño:

  1. La forma: El tono azul de fondo y las dos pestañas iniciales hacen muy clara la diferencia entre ubicaciones y páginas de marca, en mis cursos me costaba explicarlo y que se entendiera con los sutiles cambios, pero así está clarísimo.
  2. El contenido: En realidad no ha cambiado, mezcla el rediseño con enlaces al formato antiguo, pero queda bastante más claro.
  3. Las verificaciones: Las alertas permiten saber si está todo correcto o falta algo, hay que indicar aquí que a algunas empresas les pide volver a verificarse, bien porque no se han utilizado en bastante tiempo o bien porque requiere de nuevo una verificación, entiendo que son problemas inherentes a este tipo de cambios, aunque cuidado, a algunos profesionales con numerosas cuentas los han duplicado páginas y mareado bastante.
  4. La ayuda: Se nota que Google quiere ayudar en todo lo posible a los usuarios a moverse en este entorno, porque le interesa comercialmente, pero ofrece bastantes posibilidades de realizar consultas o informar de errores.
  5. Pestañas: Aunque puede resultar un poco confuso, porque dependiendo de dónde estemos, cambian.

 

Es importante indicar que Google My Business, con este rediseño, sigue siendo una forma de administrar nuestro negocio en Google y la forma de visualizarlo continúa siendo la misma para el usuario.

Por último, volver a recordar que la principal diferencia en la gestión de Google My Business de las páginas de marca con las ubicaciones es que estas últimas disponen, además de estadísticas y del canal Youtube, de la pestaña de publicidad  geolocalizada (Google Adwords Express) y de las reseñas.

Personalmente, las ubicaciones me generan mejores estadísticas en cantidad y calidad que las páginas de marca, pero para saber qué utilizar es sencillo: si se trata de una marca que no requiere una dirección física es la página de marca y, en el caso de que disponga de una dirección física, entonces es ubicación. A partir de aquí haynumerosas combinaciones:

  • Crear una marca con varias ubicaciones si tenemos diversos negocios.
  • Crear sólo la página de marca.
  • Crear sólo la ubicación.
  • Crear una página de marca y una ubicación y definir una estrategia para ambas: por ejemplo, que comunique la marca, pero localice la ubicación.

En definitiva, Google My Business sigue siendo una potente herramienta para los negocios y permite trabajar de forma sencilla con los clientes, tanto actuales como potenciales. Con este rediseño facilita la comprensión de la herramienta, simplificándola, ahora sólo falta ver cómo funciona y cuanto tardarán en darle otra vuelta de tuerca, aunque un poco de descanso de tanto cambio se agradecería.

¿Ya tienes la nueva página de Google My Business? ¿Qué opinas? ¿Lo ves más claro? Cuéntanoslo…

Foto:

8 habilidades par afrontar 8 maratones

8 habilidades para afrontar 8 maratones por Apolo Esperanza«8 habilidades para afrontar 8 maratones: un desafío de vuelta por el mundo» es el último libro editado por Apolo Esperanza para la editorial Desnivel. No, no me he vuelto runner ni superdeportista pero hace años que conozco a Apolo y admiro su trabajo, cuando estaba estudiando geografía y soñaba con dedicarse a su pasión y ahora lo ha logrado, dedicándose a dar charlas y ponencias motivacionales en entidades, empresas, clubes, organizar eventos deportivos y colaborar con prensa deportiva, siempre con la geografía y la importancia de los lugares como base de su trabajo.
Primero fue Geo5project, la vuelta al mundo en 5 retos, donde llevó a cabo 5 retos en 5 continentes, sobre 5 superficies y en 5 disciplinas deportivas distintas y que fue plasmado en un libro y editado en un formato de lujo (puedes comprarlo aquí)
AFRICA. AGUA. El triatlón Transoceánico: Apolo cruzó el Estrecho de Gibraltar a nado, atravesó el Atlas en Mountain Bike, conviviendo con bereberes y ascendió al pico Toubkal a pie, a más de 4000m. de altitud.
AMERICA. ASFALTO. Staten Island, Brooklyn, Queens, Bronx y Manhattan. New York marathon, La carrera más multitudinaria del planeta. Millones de espectadores, bandas de música, misa gospel en directo…
EUROPA. HIELO. Border to Border. La travesía más larga del mundo de esquí nordico, desde la frontera rusa hasta la sueca, 450kms.
ASIA. TIERRA La travesía Trans Tibet-Himalaya, desde Lhasa en el Tibet hasta Katmandú en el Nepal. 1300kms. y puertos de más de 5000m. de altitud.

OCEANIA. AIRE Ascensión al Mount Aspiring en los Alpes neozelandeses para saltar desde su cumbre en parapente

Ahora Apolo Esperanza vuelve con la publicación de su segundo libro: «8 habilidades par afrontar 8 maratones», en palabras del propio autor «un libro sobre mis maratones recorridos en algunos de los lugares más inhóspitos y espectaculares del planeta, como el ártico de Groenlandia, la sabana de Tanzania, el desierto de Jordania o la selva de Machu Pichu en Perú, donde me alcé con la victoria. Un relato de deporte y aventura en plena naturaleza pero también, una guía de autoayuda que trata habilidades como la estrategia, la motivación, el liderazgo, la gestión de la adversidad o el trabajo en equipo y que te dará claves para afrontar día a día el maratón personal de tu vida».

¿Y que tiene que ver todo esto conmigo? Pues hace unas semanas  recibí una llamada del autor pidiéndome que presentara el acto, cosa que acepté de inmediato y me hace muchísima ilusión, ya que además Apolo es un activista y enamorado de la geografía como yo. No sólo va a hablar de su aventura de recorrer 8 maratones sino de cómo ha aprendido 8 lecciones de vida que ha convertido en 8 habilidades que se pueden trasladar del deporte a la vida cotidiana como herramientas de superación de adversidades y de consecución de sueños con esfuerzo y pasión.
Por eso hemos buscado un sitio especial para el próximo Jueves 12 de noviembre como es el Salón Joan Fuster de la Facultad de Geografía de la Universidad Valencia (Avda. Blasco Ibañez, 28. Parada metro Facultats), es decir, nuestra facultad, donde estaremos a las 19:30h para presentar este libro y donde el autor firmará ejemplares.
8 habilidades para afrontar 8 maratones
PD: esto va a ser el comienzo de una colaboración más intensa porque ya sabéis que «eres lo que compartes» y Apolo y yo compartimos una forma de ver el mundo desde la geografía 😉

Novedades de Google para los negocios locales

Novedades de Google para los negocios localesFuente: artículo publicado originalmente en la web Con Tu Negocio

Este mes de agosto viene cargado de novedades en cuanto a la geolocalizaciónonline, los negocios locales y los mapas en el entorno Google.  Tal y como han indicado en un comunicado desde Google Plus, en referencia a Google Views que comentaremos más adelante, “el inicio de una nueva y excitante aventura para aquéllos que disfruten compartiendo grandes imágenes georreferenciadas”, pero podríamos cambiar “grandes imágenes” por “información”, ya que se trata de eso, de las posibilidades que ofrece Google para que la información se geolocalice, se comparta y se use cada vez más.

A continuación veremos algunos de estos cambios en diversas herramientas de Google que afectan directamente a los negocios locales, haciendo que sea imprescindible para estos estar en Google si quieren tener una presencia digital:

Cambios en Google Maps Móvil

A partir de la publicación de “Smart Life” podemos identificar las principales novedades de Google Maps tanto para iOS como para Android:

Dispositivos iOS

  • Se añaden datos como la información en tiempo real sobre el destino al que nos dirigimos (por ejemplo, avisa si el negocio al que nos dirigimos está abierto o cerrado).
  • Se han añadido nuevas opciones para compartir un lugar, incluyendo la conexión con Facebook y Facebook Messenger.
  • Nueva interfaz para la galería de imágenes, para que podamos echar un vistazo rápido al sitio al que vamos con una nueva disposición de las instantáneas en forma de cuadrícula.

Dispositivos Android

  • El “modo oculto” nos permite esconder ciertos elementos a nuestro gusto (funciona en todas las pantallas, excepto cuando está activada la función de guía de navegación).
  • Si tenemos Google Fotos y las imágenes tienen sus datos de geolocalización, ahora se podrán ver en Google Maps bajo el epígrafe “Mis Lugares”.
  • En este mismo menú se pueden editar las imágenes para tenerlas listas a la hora de personalizar los mapas.
  • Se puede compartir de forma mucho más sencilla los mapas que hayamos creado, eligiendo las capas que pueden ver aquéllos a quienes se los vayamos a enseñar.

Cambios en Google Views

Google Views era el sistema por el cual los contribuyentes (nombre que Google le daba a las personas que usaban esta herramienta) subían sus propias fotos de una localización, de forma que aparecían junto con el mapa del lugar que había sido buscado. Hace unos días Google cerró este servicio, pero no para eliminarlo, sino paraintegrarlo directamente en Google Maps, en una de las pestañas que se despliegan en la web en la parte izquierda de la pantalla. Este cambio ha supuesto que momentáneamente no se puedan añadir nuevas fotos georreferenciadas, pero al parecer se quieren introducir nuevas formas para publicar y geolocalizarlas en un futuro, e incluir estadísticas de visitas.

Cambios en Local Guides

Local Guides es el servicio de recomendaciones de Google a través de personas que más colaboran generando reseñas y creando eventos. Ahora se ofrece una nueva función muy interesante vinculada con el cambio del que hablábamos anteriormente. Tal y como indica el propio Google, “permite que otras personas prueben los sitios más populares de la ciudad publicando tus imágenes de gourmet en Google Maps para Android. Es fácil y rápido e incluye una nueva función que se lanzará antes para Local Guides de niveles 3 y superiores.”

Para ello establece tres sencillos pasos:

  1. Haz una foto de restaurantes, bares, comidas y bebidas.
  2. Obtén una notificación en tu dispositivo Android.
  3. Publica la excepcional comida en Google Maps con solo dos toques.

Cambios en las búsquedas locales

Hasta hace poco, al buscar un negocio en el buscador Google, aparecían una serie de resultados en la primera página y, en la parte derecha del mismo, la ficha de Google Local del negocio. En estos momentos los resultados se reducen a tres, aparece un mapa con la localización de los negocios que se buscan y se da la opción de ver otros resultados, pero para ello hay que pulsar la pestaña “Más”, lo que hace que estos tres resultados tengan mucha más relevancia.

Además, la información que aparece en pantalla son las reseñas de Google Local, la dirección física y dos botones para acceder al sitio web y cómo llegar. También aparecen los horarios de los negocios, indicando si están abiertos o cerrados según la hora de la búsqueda. A cambio desaparecen los teléfonos y los enlaces a Google Plus.

 

En conclusión, Google empieza a desmembrar algunos servicios que tenía alrededor de Google Plus y, en el apartado de geolocalización, a unirlos alrededor de una de sus herramientas más usadas, Google Maps, de forma que el alta del negocio en Google My Business, junto a las posibilidades de compartir información geolocalizada de los usuarios, lo convierten en una potente herramienta para la visibilidad y el posicionamiento online de los negocios.

 

Nota: si quieres ver cómo queda el perfil de Google Photos te recomiendo visitar aFrancis Ortiz y sus magníficas fotografías esféricas para conocer otros territorios a través de Google Maps, lo que se denomina “turismo virtual”, ¡a disfrutar!

Foto: