Máster en Sistemas de Información Geográfica aplicados a la Ordenación del Territorio, el Urbanismo y el PaisajeMáster en Sistemas de Información Geográfica aplicados a la Ordenación del Territorio, el Urbanismo y el Paisaje

Las herramientas informáticas constituyen hoy más que nunca, útiles fundamentales para el desarrollo  de  casi cualquier trabajo. En el campo de la ordenación del territorio, el urbanismo y el paisaje, en los últimos años, la liberalización masiva de datos y la proliferación de cartografías han obligado a los profesionales del sector a disponer de herramientas eficaces para el desarrollo de sus análisis en los que la gestión de datos y cartografías suponen una parte esencial. Las propias políticas de la Administración reclaman la necesidad de hablar un mismo lenguaje basado en la gestión sistemática y eficaz de atributos y mapas a la hora de trabajar dentro de estos campos.

Con el propósito de ofrecer una formación completa y actualizada sobre la aplicación de los Sistemas de Información Geográfica (SIG) surge este Título de Postgrado. Los objetivos básicos que se propone son:

  • Explorar las posibilidades que ofrecen los SIG para el desarrollo de los trabajos habituales de los técnicos en el campo del urbanismo, la ordenación del territorio y el paisaje.
  • Dotar a los alumnos de un conocimiento suficiente de las herramientas SIG para responder con eficacia a las demandas que el propio cuerpo normativo en materia de urbanismo, ordenación del territorio y paisaje exige a los profesionales en ejercicio.
  • Actualizar a los profesionales del campo de urbanismo, la ordenación del territorio y el paisaje en las nuevas herramientas que los SIG pueden ofrecer

En torno a Vlcurbanbigdata se reúnen un grupo de profesores de la Universitat Politècnica de València con diversa formación (arquitectos, ingenieros, geógrafos, topógrafos y cartógrafos), con una amplia experiencia en el desarrollo de cursos de formación en materia de SIG que avalan la docencia a más de 400 alumnos, habiendo impartido en los últimos 5 años numerosos cursos en instituciones como: Ministerio de Educación de Ecuador, Colegio de Arquitectos de Honduras, ETS de Arquitectura de Valencia, ETS de Arquitectura de la UEM de Madrid, Instituto José Antonio Echevarría (La Habana), Colegio de Arquitectos de Alicante, Colegio de Arquitectos de Valencia, Colegio de Arquitectos de Madrid, Colegio de Arquitectos de Canarias. Demarcación de Tenerife, La Gomera y El Hierro, Colegio de Arquitectos de Canarias. Demarcación de La Palma – Cabildo Insular de La Palma.

En coherencia con la finalidad práctica que orientan estos títulos que se ofrece se han  propuesto fortalecer los vínculos y relaciones con algunas empresas públicas y privadas así como colegios profesionales que apoyen el desarrollo de la formación que se imparte. De esta manera, y a fecha de principios del año 2016 se cuenta con el respaldo del Institut Cartogràfic Valencià; la empresa Esri España  Geosistemas S.A. desarrolladora del software de SIG empleado en los cursos; el Colegio de Arquitectos de Madrid y el Colegio de Arquitectos de Canarias.

A continuación se ofrece el  programa de asignaturas y las distintas titulaciones intermedias que se ofrecen dentro del MASTER. Es posible cursar las Materias de forma individual y obtener titulaciones de EXPERTO UNIVERSITARIO Y DIPLOMA DE ESPECIALIDAD:

osep Grau, el viticultor de la DO MontsantJosep Grau, el viticultor del Montsant

Hace unos meses estuve en la localidad catalana de Falset en la Feria del vino y visitando la Bodega de Josep Grau viticultor. De la experiencia turística ya he hablado en otro post («El Montsant, cuando el territorio se funde con el vino«) e Isabel López lo describió perfectamente en su descripción de la visita que hicimos  pero en esta ocasión quería reflexionar sobre algunos aspectos que han surgido a raíz de esta visita.

El proyecto de Josep Grau es absolutamente personal, puede parecer una obviedad pero no lo es porque muchos proyectos dejan de serlo cuando se convierten en industriales o crecen de forma desmesurada. En este caso el viticultor se enamoró de estas tierra, de su paisaje y de su gente y decidió dejar una vida en la cosmopolita Barcelona para ir a vivir al Montsant y cambiar su rumbo. De nuevo me encuentro con gente que, sin necesidad de escribir libros de autoayuda ni de vender cambios metafísicos, dejan de hacer caso a su lado más racional y se dejan llevar por el emocional, “Sólo se ve bien con el corazón, lo esencial es invisible a los ojos” que decía El Principito.

Conversando con él fui probando sus vinos y poco a poco descubriendo que, detrás de cada uno, había una historia muy personal que se plasmaba en las etiquetas. Me llamó la atención que cada una era distinta, quizás por mi trabajo en marketing en el que se busca la uniformidad, la marca, la creación de una imagen que quede en la mente del consumidor, bla, bla, bla…

Tiene dos vinos (uno blanco y uno tinto) que habla de las Vespres, una celebración de la zona vinculada con la historia y la tradición, con la etnología, con las raíces y la esencia de un territorio y que conforma la base sobre la que crecen las sociedades. Las etiquetas en estos vinos son más “convencionales” pero elegantes.

Otro vino es un rosado con el nombre de su mujer,  Regina, una etiqueta sorprendente porque es un sencillo círculo en color violeta con su nombre en forma circular y un dibujo de la Lavanda (tuve la suerte de conocerla y efectivamente la imagen es acertada porque conversar con ella es como oler lavanda, un soplo de aire fresco y perfumado que te hace sentir como en casa). El vino sorprendente, no soy mucho de rosados pero este tiene fuerza y personalidad.

El vino más “popular” tiene un nombre diferente “L’efecte volador”, se trata de un vino joven de 2014 que, como su edad indica, entra bien aunque le falta la experiencia que le dan los años. Lo que más llama la atención junto al nombre es la etiqueta, realizada por un diseñador y que se nota que tiene una historia detrás porque es muy especial y original.

Por último “La Florens”, un vino recio, consistente, potente, muy redondo y agradable y que lógicamente tiene el nombre de la madre de Josep y su homenaje. Como las madres tiene una edad que le da personalidad propia y de una calidad excelente. La etiqueta es un sencillo dibujo de un pájaro, no hace falta más, elegante.

Josep Grau, el viticultor del Montsant

No soy un entendido en vinos, como dice Isa el mejor vino es el que más te gusta en cada momento (y en cada lugar añadiría yo), pero desde luego que disfruté de probarlos y de conocer las historias que hay detrás de cada uno.

Y la reflexión de este artículo viene por ahí: en este mundo tecnificado, cosificado e hiperconectado, donde las personas somos algoritmos, nuestras vivencias son big data, los territorios son Smart cities y al amor se le llama engagement, en este mundo infoxicado donde la atención es un bien escaso y se intenta medir todo, la única forma de destacar es mediante lo esencial, lo que nos hace humanos, las emociones.

Algunos atribuyen a Eduardo Galeano la frase “Los científicos dicen que estamos hechos de átomos pero a mi un pajarito me dijo que estamos hechos de historias”: las personas somos emociones, las emociones crean nuestras historias, las historias conforman nuestra personalidad y si eso lo aplicamos al vino logramos cosas como lo que hace Josep con los suyos: transmitir las emociones desde la viña hasta nuestros paladares. Gracias.

Josep Grau, el viticultor del Montsant 2

 

 

La información geográfica en las páginas web de los destinos turísticos de EspañaLa información geográfica en las páginas web de los destinos turísticos de España: de la geolocalización online a los geoportales

Comunicación de Gersón Beltrán en el «XVII Congreso Nacional de Tecnologías de Información Geográfica«, organizado por el Grupo de Tecnologías de la Información Geográfica de la Asociación de Geógrafos Españoles (AGE) y Departamento de Geografía, European Topic Centre (ETC) y Facultad de Turismo de la Universidad de Málaga y presentada en Málaga el 30 de junio de 2016.

Resumen:

El turismo es una actividad que se basa en el territorio, conformado por la combinación entre el mundo físico y el mundo online. Los recursos turísticos, las rutas y las empresas se encuentran en un lugar concreto donde los turistas disfrutan de diversas experiencias y las comparten en las redes sociales.

Los portales web han evolucionado, de modo que, cuando ofrecen información geográfica no sólo la geolocalizan sobre un mapa sino que se transforman en geoportales, una herramienta de comunicación entre el turista y el destino que le permite conocerlo durante todas las fases de viaje: antes de acudir a él, durante su estancia en el destino a través de dispositivos móviles y compartiendo la experiencia a posteriori. Todo ello teniendo en cuenta la importancia creciente de los datos (big data) en un entorno de destinos turísticos inteligentes (Smart Destinations).

El presente estudio tiene por objeto el análisis de la estructura y funcionalidad de la información geográfica online en los destinos turísticos de España a través del análisis de sus páginas web. El resultado obtenido es una visión de la situación actual, generando un listado de propuestas innovadoras para la implementación de geoportales en las webs de destino de España y que ayuden a los destinos a mejorar la forma en que ofrecen información geolocalizada a los turistas mediante el uso de las nuevas tecnologías.

Agradecimientos:

Este artículo surgió a partir del proyecto “Definición del nuevo sistema de información y promoción turística de la Comunitat Valenciana“ encargado por la Agencia Valenciana de Turismo de la Generalitat Valenciana (coordinado por Carmen Sahuquillo, Joantxo Llantada, Luis Tormo y Sergio Bellentani) a la empresa Socialtec Web Development, S.L., coordinado por Tirso Maldonado, quien me confió un estudio de geoportales que complementara al de otros compañeros (Jimmy Pons, Adrià Julià, Ángel Osuna y Javier Ortiz), a todos ellos gracias por la confianza y por tener la posibilidad de investigar y aprender en equipo.

Presentación:

A continuación os dejo la presentación. El artículo científico está publicado para su descarga en Academia.edu y en Research Gate: