Borja Niso es el mejor pianista de sueños…pero no, no es el mejor pianista, pero lo conozco bien y en cuestión de emprender y soñar es único. Hoy voy a hablar de un amigo, de los mejores que tengo, Borja Niso, que le ha dado un vuelco a su vida y ha pasado de las teclas del ordenador a las teclas del piano en apenas tres años.

Lo hago, en primer lugar porque me apetece y creo que es un ejemplo; pero también porque hay varios medios de comunicación que le han anulado entrevistas porque no se han creído la historia: no sé si porque no han investigado lo suficiente (lo que dice bastante de su falta de profesionalidad), porque no se fían (lo que dice bastante de su falta de empatía) aunque quiero creer que ha sido porque les ha parecido extraordinaria e increíble (lo que dice bastante de su mediocridad).

Así pues, esta es la historia que yo he vivido, sobre una persona que, en tres años, ha transformado completamente su vida:

Conocí a Borja Niso hace unos diez años. Yo estaba trabajando de Agente de Empleo y Desarrollo Local en una ayuntamiento valenciano y el director de la agencia me habló de un chaval de 27 años que era un portento y que tenía una empresa tecnológica con decenas de personas empleadas y proyectos muy innovadores. Vino a dar unas charlas al municipio y lo pude conocer. Desde el principio conectamos y me encantó su visión y pasión por el futuro y la tecnología. Así que, pronto, me ofreció colaborar con él en un proyecto pionero de mapas y móviles (hablo del 2011), en el que estuve embarcado varios años. Lo que más me sorprendió fue que a los dos días me envió un contrato profesional para confirmar el acuerdo, era la primera vez que alguien lo hacía y no me hacía promesas de futuro, palmadas en la espalda o promesas imposibles. O cuando fui a Madrid a trabajar y me pagó el kilometraje y el hotel y no me dejaba pagar ninguna comida (todo esto puede parecer una tontería, pero cuando eres joven eso se agradece mucho y me hizo pensar sobre la mediocridad sobre la que estaba trabajando hasta esos momentos, supongo que por mi juventud).

Al final, ese proyecto acabó y Borja cambió de rumbo profesional, aunque siempre vinculado con la tecnología. Mientras tanto compaginaba algunas “locuras” personales, como cuando le dio por hacer saltos con paracaídas hasta llegar a hacer más de 300 u otras como apoyar a ONGs involucrando a todo el que podía para conseguir juguetes y comida para niños necesitados en navidades.

Eso sí, siempre que venía a Valencia me llamaba y, año tras año, teníamos una cita ineludible en la Feria de Turismo de Madrid (Fitur), casi como una excusa para vernos y darnos un abrazo.

Hace tres años me dijo que había empezado a tocar el piano. Lo tomé como otro de sus hobbies, además, había compartido horas de conversación con él y nunca había salido la música como una pasión compartida, ya que yo sí era un apasionado de todo lo que tenga que ver con ésta.

Borja jamás había cogido un piano, de hecho usó la primera vez el de juguete de su hijo, no sabe leer música. Cuando me enteré que aprendía viendo videos de Youtube y replicando las notas hasta interpretar canciones no me sorprendió, es más, me provocó una sonrisa.

Poco después me contó que estaba cada vez más “enganchado” al piano y tocando canciones más elaboradas de su querido Ludovico Einaudi (a quien yo no conocía hasta ese momento).  Seguimos en contacto y, hace poco más de un año, me contó que quería tocar conciertos para el público, sabiendo que era un principiante, pero también que era, de alguna forma, su destino: hacer que otros sintieran las emociones que él sentía con la música. Le animé a hacerlo, envió cientos de mails, hizo cientos de llamadas, entro en páginas web, contactó por redes sociales sin mucho éxito. Pero un día, tras tanta insistencia, le permitieron dar un concierto de forma gratuita y ahí empezó todo. Con ese ejemplo fue pasando de un concierto a otro hasta completar una gira por toda España este  año 2019. Además, paralelamente, fue componiendo sus propias canciones.

Sus conciertos son bastante largos, unas dos horas, y suele tocar las piezas unidas unas tras otras con sus propias notas. Antes de empezar y tras una breve parada intermedia suele coger el micro y hablar de su historia y de por qué está ahí, así como agradecer al público su asistencia, sean 1.000 o 28 personas. Para darse a conocer usa las redes sociales y la publicidad en Facebook a partir de la geolocalización, es decir, en los lugares en los que va a tocar. Ese dinero lo invierte él, en ocasiones lo recupera y otros no, no hay que olvidar que Borja es empresario antes que músico y sabe que, para tener un retorno, primero hay que invertir y arriesgar.

En una de nuestra últimas conversaciones me dijo que quería grabar un disco, poco después realizó una campaña de crowdsourcing con Verkami y consiguió reunir los 6.000€ para hacerlo. Lo último ha sido unirse a un violinista para adaptar todo su repertorio a este instrumento y darle un nuevo cariz a su música. Además, ha dejado por completo su trabajo tecnológico para dedicarse al 110% a la música.

No puedo evitar realizar un análisis profesional sobre el porqué de este éxito que, bajo mi punto de vista, es:

1.- Pasión: Borja Niso se implica al 100% en todo lo que hace, de forma intensa e incluso compulsiva, siguiendo su corazón sin dejar que pase previamente por la cabeza.

2.- Esfuerzo: han sido horas y horas cada día durante los últimos años para aprender a tocar el piano, compatibilizándolo con otro trabajo, su familia y dar conciertos los fines de semana.

3.- Marketing: hay miles de pianistas más preparados que Borja, no es el mejor pianista en absoluto, pero él sabe de marketing y sabe venderse y usar las redes sociales para llegar a su público.

4.- Fans: se ha creado una comunidad de fans que crece cada día y que alimenta uno a uno, contestando a todos sus mensajes, hablando con ellos, sin intermediarios, de forma muy humilde y considerada.

5.- Seguridad: como sabe lo que quiere siempre ha tenido una gran seguridad que se proyecta hacia fuera.

6.- Talento: desde luego todo esto sólo puede ser posible cuando tienes un gran talento, lo descubres y haces por explotarlo.

7.- Fusión: siempre está experimentando con otros instrumentos (flauta o violín), bailarinas o poetas locales que tienen cameos en sus espectáculos.

8.- Una historia: para mi es la clave, no es un producto, no es algo que se consuma y ya está, hay una historia humana detrás que sostiene su nueva vida.

Si has llegado hasta aquí verás que es un post distinto, no habla tanto de temas profesionales, no hablo, como digo en el título, del mejor pianista del mundo, pero sí hablo de emprender y de soñar. No va a ser nada fácil, Borja se enfrenta a un reto vital para él, pero estoy seguro de que lo conseguirá. Por mi parte, es una de las mejores personas que he conocido, para mí es superdotado y no sólo por el piano, también lo he visto programar código fuente como quien escribe una carta, sólo él es capaz de pensar en componer una canción en homenaje a Stephen Hawking el día de su fallecimiento.

Sirva este post como mi forma de reivindicar una historia tan real como la vida misma, sin frases de autoayuda como “si quieres puedes”, sólo con hechos, mucha pasión y un esfuerzo y sacrificio personal y profesional inmenso (él sabe bien a qué me refiero). Por mi parte, estoy orgulloso de seguir formando parte de esta historia como un privilegiado espectador y con los oídos siempre dispuestos a emocionarme cada vez que toca una tecla del piano, si la música es subjetiva, si la música es emoción, para mí Borja Niso es el mejor pianista de sueños.

Si quieres vivir la experiencia de un concierto suyo te invito a seguirlo en su nueva web y en sus redes sociales:

Anexo: reseña que le puse en Linkedin, que resume muy bien mi opinión sobre su historia:

“Borja era un profesional antes de descubrir el piano y es otro después. Pero él sigue siendo el mismo: una persona apasionada por todo lo que hace, con una alta capacidad de disciplina y sacrificio. Ha pasado de lo racional, la informática y la empresa; a lo emocional, la música y las personas. Y esa transformación se intuye en su obra, comenzó siguiendo a Ludovico, pero se está transformando en un compositor con criterio propio. He visto varios conciertos suyos y cada vez es distinto, porque su experiencia vital la incorpora cuando toca el piano y consigue contarnos una historia y hacernos vibrar. Además, su historia demuestra que los sueños se cumplen si nacen desde el corazón y se hace un gran sacrificio para alcanzarlos. Si tienes ocasión de ir a verlo o de contratarlo no lo dudes porque no lo olvidarás”.

Los Sistemas de Información Geográfica son una herramienta plenamente consolidad en el ámbito de la industria geoespacial y en todos los aspectos relacionados con la ordenación del territorio, el urbanismo y el paisaje.

Pero, más allá del uso instrumental de los SIG, es necesario investigar y analizar sus posibilidades, de modo que se genere un corpus teórico que permita futuros desarrollos desde la solidez de la investigación científica.

Para ello hay diversos instrumentos, en este artículo me gustaría destacar tres de ellos con tres ejemplos claros como formas de investigar sobre Sistemas de Información Geográfica (SIG), de mayor a menor importancia investigadora:

  • Las Tesis Doctorales, que se desarrollan durante varios años, ocupan cientos de folios de trabajo y otorgan la figura de Doctor a aquellos que superan este proyecto de investigación ante un tribunal
  • Los Trabajos Fin de Grado y de Máster, que suponen una investigación de aproximadamente un año y entre 50 y 100 folios, siendo el punto culminante donde se expone todo lo aprendido en una carrera universitaria o un Máster
  • Los artículos científicos, que pueden ser extraídos de los dos anteriores, o bien elaborados para un congreso o publicación científica y que se desarrollan en unos meses y se plasman en no más de 30 folios.

No es ningún secreto que, desde hace años, promociono anualmente la propuesta de Títulos Propios de Postgrado y Cursos de Formación Específica Online que se presentan desde el Departamento de Urbanismo de la Univesitat Politècnica de València (UPV), que se han diseñado «para ofrecer los conocimientos necesarios que un profesional relacionado con el Urbanismo, la Ordenación del Territorio y el Paisaje requiere para utilizar un Sistema de Información Geográfica (SIG) como herramienta de análisis para la gestión sistemática de información, la toma de decisiones y la valoración de alternativas, haciendo un uso eficiente de los recursos cartográficos que hoy, cada vez de forma más numerosa, disponemos a través de la red».

Unas de las cosas que más me gustan de estos cursos es que se basan en una solidez científica que sólo ofrecen los estudios superiores, al tiempo que buscan una aplicabilidad que permita a los alumnos poner en práctica lo aprendido en el mercado para ofrecer un valor añadido.

Por ello, en este caso quiero destacar 3 ejemplos como formas de investigar sobre los Sistemas de Información Geográfica a través de tres estudios de investigación de los principales impulsores de estos Másters, con quien además he tenido el placer de trabajar en diversos proyectos en los últimos años: Rafael Termes y Alfonso Moya, a quienes aprovecho para reconocer públicamente como grandes investigadores y agradecer su confianza depositada en mi durante años.

Tesis doctoral

El tapiz de Penélope. Transformaciones residenciales sobre tejidos sin valor patrimonial, la Tesis Doctoral de Rafael Termes Córdovez. del año 2007

Las urbes en su percepción como geografías, como lugares en la historia y en la memoria de las personas, pueden eludir el paso del tiempo alcanzando la eternidad. Pero en su realidad más física, identificada por los elementos que la construyen, quedan sujetas a un ciclo de vida que encadena el momento de su nacimiento con el de su decadencia. Nada en esta vida tiene una duración ilimitada. Las ciudades eternas sólo viven en las metáforas románticas, y al resto, el paso del tiempo les provoca pérdidas en sus capacidades.

Con todo, la realidad que es siempre obstinada, insiste en mostrarnos como no somos plenamente conscientes de esta caducidad. De esta manera, seguimos contemplando las transformaciones como situaciones excepcionales, fuera de lo previsible y por tanto exenta de la dirección de sus cambios. Sin embargo, las transformaciones han convivido con las ciudades desde su propia creación. Los cambios no sólo se hacen patentes en los espacios, que antes vacíos se colonizan después, para albergar nuevos crecimientos. También los tejidos construidos aportan cuotas de crecimientos a través de cambios experimentados sobre sus propias estructuras.

La renovación de los tejidos urbanos, que aunque bien estudiada desde la doctrina en algunas de sus fórmulas más conocidas como la Reforma Interior, no lo ha sido tanto en la ciudad contemporánea, ni tampoco en aquellas manifestaciones menos organizadas pero muy intensas que tanto protagonismo tuvieron en el siglo XIX. Tampoco lo ha sido la relación existente entre las operaciones de transformación y los crecimientos por nueva extensión que constituyen las alternativas básicas del crecimiento urbano.

Esta investigación trata de demostrar como los procesos de RENOVACIÓN URBANA que es previsible deban ser abordados en un próximo futuro en la ciudad, serán de diferente magnitud y naturaleza que los conocidos históricamente, por razones propias y del contexto en el que se producirán. Tomando el caso de Valencia como modelo, analizamos como la construcción SIMULTÁNEA de un amplio porcentaje de los tejidos de nuestra ciudad durante la década de los sesenta y setenta darán pie, una vez pasado el período de VIDA ÚTIL de las edificaciones, a situaciones de OBSOLESCENCIA que abrirán una nueva oportunidad para un urbanismo que cuente también con los CRECIMIENTOS POR TRANSFORMACIÓN.

La investigación aborda desde una perspectiva urbana y comprometida con la intervención futura, el papel que jugará en los próximos años la ruina y la obsolescencia edificatoria acontecida de forma simultánea. Estudia la formación de la ciudad haciendo varias lecturas en las que caben análisis constructivos, revisión del planeamiento, evolución de la cartografía y valoración del contexto histórico en el que se ha desarrollado. Con apoyo en las transformaciones urbanas producidas en Valencia en los dos últimos siglos, se ofrece una previsión razonada de cómo y dónde se producirán las oportunidades de intervención por trasformación en el próximo futuro.

Tramas con edad avanzada y déficit similar, de naturaleza predominantemente residencial y con escaso valor patrimonial, forman el tapiz que la mítica Penélope ha de deshacer para volver a tejer, dando así continuidad a un proceso de renovación en el que la obsolescencia de los edificios se interioriza como nueva oportunidad para el crecimiento de la ciudad.

Trabajo Fin de Máster

Detección automática de nuevas construcciones a partir de ortofotos del Instituto Cartográfico Valenciano, la Tesina Final Máster Teledetección de Alfonso Moya Fuero del año 2012.

El objeto de la presente tesina es realizar un estudio sobre las ortofotos del InstitutoCartográfico Valenciano con el fin de detectar nuevas construcciones en diseminado. Para ello se han detectado previamente estos elementos en las ortofotos en dos fechas diferentes (años 2006 y 2008). El algoritmo de detección se basa en extraer unas bandas para el cálculo a partir de las cuatro que proporciona esta ortofoto (R,G,B e IR). Estas se introducen como dato de entrada en un clasificador no supervisado. Estas bandas que sirven para la detección de cambios son la transformada MADS (Multivariate Alteration Detection), matriz de covariancias y vector de cambios multiespectrales. Antes de calcular las clases en el clasificador se someten las bandas a operaciones de morfología matemática, tales como aperturas, cierres, erosiones, etc.… para conseguir ir aislando estas zonas de cambio y mejorar los resultados del clasificador. Una vez calculadas las clases se usa un criterio de compacidad para determinar cual de ellas se corresponde con la nueva construcción sobre el territorio. Una vez expuesta la metodología se proponen posibles mejoras a la misma, como la inclusión de nuevas cartografías, otros clasificadores u otras transformadas que podrían mejorar el resultado.

Artículo científico

Mapas colaborativos para dibujar la ciudad. Una experiencia en metodologías activas para el aprendizaje, de los autores anteriores, Rafael R. Temes Córdovez y Alfonso Moya Fuero, presentado en el Congreso In-Red de la Universitat Politècnica de València el año 2015.

Dentro de los procesos de renovación de la docencia experimentada en algunas asignaturas dependientes del Departamento de Urbanismo de la UPV, una grupo de profesores perteneciente a la Unidad Docente “Observatorio de Urbanismo” hemos estado trabajando desde hace algunos años en métodos de aprendizaje basado en la cooperación a través de las cartografías para la representación de la ciudad. En asignaturas optativas como «Aplicaciones informáticas al proyecto urbano, o «Técnicas relativas a los sistemas de información territorial» hemos puesto en funcionamiento procesos de inventario, levantamiento y dibujo de ciudades de la Comunitat Valenciana aprovechando la herramienta OpenStreetMap, un proyecto colaborativo para crear mapas libres y editables en la Red. Con los resultados en ella obtenido hemos extendido la aplicación a otras herramientas libres como «Repara ciudad» o hemos participado en campañas de georeferenciación como la organizada por el Institut Cartogràfic i Geològic de Catalunya.

Máster en Sistemas de Información Geográfica aplicados a la ordenación del territorio, el urbanismo y el paisaje