Calendario de Gersón Beltrán

Curso online de información geográfica en tu biblioteca

A finales del 2015 contacté con la Universitat Oberta de Catalunya (UOC) porque vi una línea editorial, el Profesional de la Información, donde podía editar un libro sobre la temática que estaba investigando. Así fue como conocí a Javier Guallar, un gran profesional que aceptó el borrador del primer capítulo y, un año después, se editaba “Geolocalización online: la importancia del dónde”.

Lo primero que me dijo Javier es que tenía que leer un libro que tenía en la colección con elementos comunes al mí, “Geobibliotecas”, escrito por Estefanía Aguilar-Moreno y Carlos Granell-Canut, en el que se unían los Sistemas de Información Geográfica como herramienta de gestión de la información geográfica en el ámbito de las bibliotecas.

Hace unos meses los autores se pusieron en contacto conmigo para plantear un curso online en el SEDIC (Sociedad Española de Documentación e Información Científica) denominado “Información geográfica en tu biblioteca: usos y aplicaciones”, conscientes y convencidos de que las “bibliotecas y unidades de información pueden desempeñar un rol clave en la gestión, tratamiento y explotación de datos e información geográfica”.

Los objetivos que se persigue con este curso son varios:

  • Introducir al alumno en los datos geográficos y su importancia actual
  • Conocer qué es un Sistema de Información Geográfica (SIG)
  • Papel del bibliotecario y la biblioteca como dinamizador de los datos geográficos
  • Competencias del perfil de bibliotecario de datos geográficos o geobibliotecario
  • Presentación de diferentes experiencias bibliotecarias en el ofrecimiento de Servicios de Información Geográfica
  • Desarrollar competencias básicas en gestión de información geográfica y herramientas SIG a través de la práctica

Está destinado a tanto a profesionales de bibliotecas, archivos y centros de documentación, como a estudiantes de las titulaciones de Biblioteconomía y Documentación y todos aquellos interesados en los contenidos del curso.

El curso tiene una duración de tres semanas (de lunes a viernes) y el período lectivo del curso dará comienzo el 14 de septiembre y se extenderá hasta el 6 de octubre de 2017, siendo el horario para seguir el curso flexible y adaptado a las características individuales de cada alumno.

La metodología del curso combinará práctica y teoría. Una introducción de conceptos y servicios a ofrecer, precederá al análisis del rol de bibliotecario y la biblioteca, a través de la presentación de ejemplos. La parte práctica, intercalada con la teoría permitirá a los alumnos “tocar” herramientas SIG, y diseñar algunos servicios útiles para la biblioteca.

El programa se divide en seis módulos, a saber:

Mód. 0:  Utilización de la plataforma

  • Configuraciones de los programas.
  • Solución de cualquier problema técnico.
  • Aprendizaje de los recursos que ofrece la plataforma: foros, chat, material del curso, etc.

Mód. 1:  Los datos geográficos y su importancia actual

  • La economía de los datos: Políticas europeas y normativas que afectan a los datos geográficos.
  • Presentación de las características de los datos geográficos y la necesidad de su especial gestión y tratamiento.

Mód. 2: ¿Qué es un Sistema de Información Geográfica – SIG?

  • Introducción a los SIG. La gestión de una base de datos geoespacial.
  • Los mapas online: mapas comerciales, oficiales y colaborativos
  • Técnicas de análisis con SIG.

Práctica: conociendo un SIG.

Mód. 3:  Bibliotecas y Servicios de Información Geográfica

  • Relación entre bibliotecas y SIG: el caso estadounidense.
  • El caso europeo y español: un gran camino por recorrer.

Mód. 4:  Aplicación del SIG en la biblioteca y Servicios de Información Geográfica

  • Usos de SIG en el contexto de gestión bibliotecaria.
  • Servicios a ofrecer por la biblioteca en relación con la Información Geográfica.
  • Introducción al Geomarketing.

Práctica: Visualización de datos y toma de decisiones con un SIG.

Mód. 5:  Competencias básicas para un bibliotecario en SIG

  • Pero, ¿qué es un geobibliotecario?
  • Competencias del geobibliotecario.
  • ¿Dónde amplio mis conocimientos en SIG?

Mód. 6:  Planificar un Servicio de Información Geográfica

  • ¿Por dónde comenzar?
  • Costes de un Servicio de Información Geográfica
  • ¿Dónde ubicar el servicio?
  • ¿Dónde obtener datos geográficos? El futuro es de los datos: tecnología geoespacial

Práctica final: foro debate

En definitiva, un curso online muy flexible, impartido por una institución de referencia y por dos grandes profesionales, con los que colaboro en algunos módulos del mismo. Muy recomendable para todos aquellos que quieran disponer de un valor añadido a la gestión de sus bibliotecas con una herramienta, los Sistemas de Información Geográfica (SIG), imprescindible hoy en día en un mundo en el que nos movemos en un entorno de grandes volúmenes de datos (big data), abiertos (open data) e inteligentes (Smart data), siempre con la geolocalización como elemento básico que sitúa a estos datos en el territorio.

Geomarketing, el futuro sucede en algún lugar

«En la sociedad de la información el conocimiento se convierte en combustible y la tecnología de la información y la comunicación en el motor» (Giner de la Fuente)

Hace años comencé mi andadura profesional en Internet hablando de Neogeografía, un concepto con el que me sentía muy identificado que hablaba de la elaboración de los mapas por . Posteriormente comencé a trabajar el concepto de geolocalización unido a las redes sociales y éste me llevó a investigar y difundir el término SoLoMo (Social, Local y Móvil), aunque éste se desarrolló a partir del año 2011 con el magnífico Manifiesto SoLoMo de Rob Reed.

En los últimos años he ampliado esta visión hacia el geomarketing, pero no de la forma tradicional de localización y expansión comercial (para eso ya está mi compañero David Piles, de Strageo, que lo hace magníficamente) y también me he ha ido interesando cada vez más la realidad aumentada y virtual (influenciado también por el gran Francis Ortiz, de Crea Solutions).

Hoy en día todo sucede muy rápido y todo sucede en algún lugar. No se puede entender el mundo sin tener en cuenta la geolocalización y los mapas. No se pueden entender los negocios sin el geomarketing.

  • La geolocalización muestra la posición de una persona u objeto en el espacio y se convierte en una herramienta de comunicación entre el mundo físico y el mundo online.
  • Los mapas son herramientas vivas y dinámicas que muestran lo que sucede en el espacio y predicen lo que puede suceder en un futuro, ayudando a la toma de decisiones este nuevo escenario de territorios complejos y dinámicos.
  • El geomarketing une la geolocalización, los datos y los mapas, permitiendo sintetizar una información muy compleja de forma cartográfica, analizar el espacio, preveer situaciones e identificar tendencias.

Si las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (TIC) facilitan la conexión entre las personas, las nuevas tecnologías de la información geográfica (TIG) conectan a las personas con el territorio.

El próximo Jueves  8 de Junio estaré dando una conferencia en la 5a edición del Tech Experience Conference de València en el Parc Cientific de la Universitat de València. Un evento sobre Tecnología, Marketing Digital y Neuromarketing al que he sido invitado por Echaleku, de Kuombo (patrocinador del evento) y por Gladys Cali, de Infinite Event Experiencie (organizadora del evento) y a los que quiero dar mi agradecimiento desde aquí. Además como conferenciante tengo acceso a un código de descuento, si eres lector de este blog escríbeme por privado (mail, Twitter, Facebook, etc) y te podré regalar el descuento para asistir a este evento.

Aprovecha ahora el 25% de descuento para asistir a Tech Experience Conference

Se trata de un evento tecnológico donde se hablará de learning machine, inteligencia artificial, innovación tecnológica, transformación digital, chat bots, neuromarketing….y geomarketing, porque a las 16h estaré compartiendo cuál es el futuro que tenemos a la vuelta de la esquina y cómo la industria geoespacial está presente en todos los avances tecnológicos, a partir de las 9 tendencias que define  Anusuya Datta para el 2017 en Geospatial World: Map is a toothbrush, Spatial & biz analytics, Location-based services, Artificial Intelligence, Internet of Everything, MR, AR & VR, Democratization of Space, Rise of the Crowd and Wearables.

Por tanto, en esta conferencia, veremos la relación de las nuevas tecnologías con el geomarketing y cómo los datos se convierten en información y ésta se transforma en conocimiento, haciendo una transición del big data al smart data: un dato por sí mismo no es importante, la contextualización y la interpretación del mismo es lo que le aporta un valor. Todo ello teniendo en cuenta las últimas tendencias tecnológicas en la industria geoespacial:

  • Las nuevas tecnologías como la realidad aumentada o la realidad virtual, que se basan en ampliar la información de un lugar o de virtualizar un lugar respectivamente.
  • Los nuevos gadgets, que aportan información al usuario dependiendo de dónde esté: gafas como las Google Glass o las gafas de Snapchat, relojes inteligentes como los iWatch, pulseras inteligentes, etc.
  • La tecnología Lidar, que permitirá circular a los coches autónomos con una precisión milimétrica, los mapas ya se hacen con Drones que generan mapas a tiempo real.
  • Las ciudades, que se vuelven inteligentes (Smart Cities) con sensores que muestran a tiempo real el tráfico, la polución y los movimientos de las personas y se visualizan en 3 dimensiones (3D)
  • Google, que posiciona a todos sus negocios con Google My Business donde el usuario puede ver fotos, reseñas, imágenes 360, horas de afluencia, horarios, etc.
  • Los mapas, que se hacen contando historias, los storymaps unen la geografía de la percepción con el neuromarketing para hacer mapas subjetivos y personales vinculados con aspectos emocionales.
  • La cartografía, que es colaborativa y ayuda en las catástrofes mundiales con geovoluntarios por todo el mundo creando mapas y compartiendo información geográfica con herramientas de código abierto como OpenStreetMap.
  • La privacidad, no es tan importante saber dónde están las personas en un momento determinado como identificar cómo se mueven, qué tendencias muestran en el espacio.

En definitiva, toda una muestra sobre tecnologías que ya están entre nosotros y que están transformando nuestra forma de ver y actuar en un mundo social, local y móvil.

Espero veros por allí y sobre todo que salgáis con la sensación que yo tengo día a día de que estamos en un momento apasionante donde los avances tecnológicos nos sorprenden día a día, pero sobre todo que el futuro sucederá en algún lugar.

 

 

la-experiencia-activa-tu-ciudadMi experiencia Activa tu Ciudad 

Han terminado unos días frenéticos para mi tras 8 días dando 4 horas de formación por toda España en el programa Activa Tu Ciudad de Google. No era la primera vez que me enfrentaba a este reto, ya en abril del año pasado estuve con el programa y entonces fue muy satisfactorio. Esta vez se ampliaba a 9 universidades de las que he podido estar en 8 de ellas y, lo que es más importante, a más de 700 alumnos. A pesar del cansancio físico e intelectual de viajar tanto (por negocios, no confundir con ocio, precisamente negocio es la negación del ocio al menos desde el punto de vista semántico), me gustaría compartir algunas cosas que he aprendido:

1.- El equipo de trabajo: Google es el gran gigante de la comunicación digital, pero al fin y al cabo lo forman personas, en este caso he colaborado puntualmente con alguna persona y diariamente con Isabel Gracia: mujer, joven, exigente pero en primer lugar con ella misma. Es la persona con la que más trato he tenido y es muy muy grande, la primera en empezar a trabajar, la última en irse, trabaja para Google en la nube pero tiene los pies en el suelo y un sentido y compromiso por la justicia admirable. También han aparecido por ahí Clara, Saúl y Marga de Actívate (primo hermano de este programa) y profesores de la tarde como Javier, Jose, Cristina, Irene, etc., todos grandes profesionales con un elemento en común: su sonrisa, su eficacia y su empatía.

2.- Las herramientas: off y online, siempre combinado. El trabajo se comparte de forma colaborativa en Google Drive, se corrige a tiempo real y se muestra desde ahí, todo perfecto, el cambio continuo, la capacidad de modificar y mejorar las presentaciones a tiempo real. Pero luego se llega al offline donde han estado mostrando el programa en las universidades semanas antes para captar alumnos que participen y donde se imparte formación presencial. La combinación de ambos mundos en uno sólo completamente integrado. El presente continuo.

3.- Las Universidades: acogedoras, colaborativas, dispuestas a colaborar en este evento, re-conociendo su importancia. Algo está cambiando, cuando dejan de lado su endogamia y egolatría se abren a una nueva realidad siendo conscientes de que necesitan incorporar innovación y que sus alumnos necesitan salir fuera y pisar la calle. Las instalaciones unas mejores pero ningunas peores, todas cumpliendo las expectativas y atendiendo las necesidades que se requerían. Y de nuevo las personas, los bedeles, administrativos, el profesor de apoyo, los técnicos de sonido, el personal de las cafeterías, gracias a todos por la ayuda desinteresada, lo que vemos en la tele de los políticos es pura basura, telepolitica y tertulias al puro estilo Sálvame y demás mierdas, pero la base es esto, funcionarios y trabajadores humildes esforzándose por mejorar la vida de los demás, me quedo con eso. Por cierto la Wifi de la Red Eduroam genial, en cualquier universidad de España se conecta automáticamente y funciona bastante bien.

4.- Los alumnos: la clave de este programa. Cientos de jóvenes que llamamos Millenians con esa manía de etiquetar tendencias. Gente que ha venido interesada en participar pero sobre todo en aprender, llevo muchos años en esto, pocas veces he visto gente tan implicada, con brillos en los ojos, con preguntas pidiendo salir de sus bocas, con dudas, con esperanzas, con ganas de salir ahí fuera y ayudar a las PYMES a mejorar su presencia online. Nos quejamos de los jóvenes y de forma paternalista nos dan pena por un futuro incierto pero nos equivocamos: no es que no tengan horizonte sino que el horizonte es suyo, pero con sus reglas, no con las nuestras, las nuestras no han funcionado o las hemos pervertido o prostituido. Tienen la capacidad y las posibilidades de comerse el mundo y lo van a hacer, sólo hay que empatizar y saber darles lo que piden y este programa ha sido un claro ejemplo.

5.- Google: el gigante de la comunicación, un posible monopolio para sectores de la Unión Europea, el Gran Hermano, nuestros datos, la aldea global…mierdas, me da igual, es una empresa que ha cambiado las cosas y lo está cambiando todo, luego vendrán otras pero yo he vivido ésta y me parece fascinante como tienen planteado todo. Como empresa no me meto, luces y sombras, beneficios y pérdidas, pero como organización me quito el sombrero porque su manera de trabajar es la que está marcando la tendencia y la sencillez que tienen en hacer las cosas es su éxito.

6.- Google My Business: la herramienta que he estado enseñando, cada día más fascinante, a veces caótica, en beta continuo, una herramienta gratuita para que las empresas estén en primera página de resultados de Google. Muy sencilla, muy eficaz, sigo aprendiendo e intentando especializarme en la misma.

7.- Presencia online: las PYMES han de tener presencia online si o si. No hay excusas. El mundo ha cambiado y sólo algunos artesanos sobrevivirán a la digitalización, muchas empresas caerán y otras se reinventarán. No es la primera vez. Ya pasó en España en los años 70 aunque esta vez la transformación es mucho más profunda, lo está removiendo todo. Hay mil herramientas para hacerlo, pero la principal, la actitud, sólo la tienen los empresarios y eso no depende de la tecnología sino de las ganas.

En definitiva un proyecto en el que todos salen ganado:

  • Las empresas porque consiguen tener una presencia online de sus negocios y formación en marketing online de forma gratuita.
  • Los alumnos porque aprenden, juegan, compiten, ganas premios y sobre todo toman el pulso a la realidad empresarial y saben cómo ser útiles a la sociedad
  • Las universidades porque se acercan al mundo laboral y ejercen esa labor de intermediación entre la universidad y las empresas
  • Google porque consigue que muchos negocios usen su plataforma gratuita de Google My Business y accedan a sus cursos de formación gratuitos
  • Yo porque me pagan por mi trabajo en el que además disfruto como un niño y me valoran profesionalmente

Profesionalmente salgo reforzado, he aprendido mucho, de las herramienta, de nuevas formas de trabajar, de colaborar, de esforzarse, de las preguntas que me hacían, de las conversaciones, sobre todo tengo una visión optimista y eso me hace plantearme que esto es lo que quiero, proyectos que me hagan sonreir, que me motiven, con personas que respondan, de hecho para el año que viene seguiré ahondando en buscar estos proyectos y decir que no a los que no cumplan mis expectativas, porque el tiempo que dedico a mi profesión no se lo dedico a mi familia. Al final se trata de eso, damos nuestro tiempo a cambio de que el que podamos pasar con nuestros seres queridos sea de la mayor calidad posible. En este caso el esfuerzo realizado compensa. Gracias Google.

PD: la fuente de la foto es de la noticia en el diario Málaga Hoy “Un concurso de Google lleva a los alumnos a las trincheras de la realidad”

Esta semana, el 2 de noviembre, ha empezado el programa Activa tu Ciudad hasta el 31 de diciembre de 2016. Muchas suerte a todos/as. A copetir (competencia+cooperación), es decir, dar de alta muchos negocios pero acabar con otros equipos compartiendo una cerveza o un vino, ese es el verdadero éxito, no dejar nunca de ser humanos en este entorno tecnológico.

comienza-el-proyecto-xarxa-empresa-de-valencia-turismeComienza el proyecto Xarxa Empresa de València Turisme

El pasado mes de junio se puso en marcha un proyecto formativo pionero de València Turisme denominado Xarxa València Turisme donde han participado cientos de profesionales de los municipios y comarcas valencianos en las diversas acciones que se han realizado: Xarxa Municipis, formando en redes sociales a los técnicos de turismo locales; Xarxatrip, dinamizando los recursos de algunos destinos turísticos y la Jornada Xarxa València Turisme, donde se presentaron los resultados de todo ello con gran éxito de asistencia y repercusión.

Este proyecto ha tenido tan buena acogida en el sector que las empresas reclamaban una actuación similar dirigida a los negocios turísticos locales. Por ello El Patronato de Turismo ha decidido apostar por este proyecto y crear Xarxa Empresa como complemento a la formación a los municipios y que atiende exclusivamente a las empresas turísticas valencianas.

Xarxa empresa ofrecerá formación gratuita a las empresas turísticas en la primera quincena de noviembre de 2016, en 8 comarcas impartidas por 8 docentes valencianos de reconocido prestigio con 2 sesiones de 4 horas cada una en horario de tarde (16 a 20h) sobre las herramientas de Facebook, Twitter, Youtube e Instagram.

Las comarcas donde se desarrollará la formación serán Requena (Requena-Utiel, la Hoya de Buñol-Chiva, Valle de Ayora-Cofrentes),  Chelva (Serranía, Rincón de Ademuz), Sagunt (Camp de Túria i Camp de Morvedre), Valencia (L’Horta),  Alzira (Ribera Alta y Ribera Baixa), Xàtiva (La Costera, La Canal de Navarrés), Ontinyent (La Vall d’Albaida) y Gandia (La Safor).

Los docentes encargados de impartirla serán: Marga Cabrera (@margatwita), Loles Sancho (@lolessancho), Dani Ortega (@daniortega), Agustín Arambul (Bulbulsuperbul), Frank Murray (@frankmurray), Pepe Romera (@romerapepe) y yo mismo.

El nivel de la formación es medio, de modo que se requieren unos conocimientos mínimos en gestión de redes sociales y tener activas dos redes sociales como mínimo. La formación será completamente operativa y dirigida a la mejora de la presencia en redes sociales y no tanto en aspectos estratégicos, ya que esto ya se cubre a través de otro tipo de formación por parte de otros organismos públicos con los que nos coordinamos.

El guión de trabajo será el siguiente para cada una de las redes sociales:

1.- Información: revisar perfiles de clase y optimizar la información

2.- Publicación: enseñar a publicar utilizando hastags, acortadores, imágenes, geolocalización, etc pensando en el posicionamiento natural.

3.- Dinamización: enseñar a dinamizar las redes generando contenido de valor y conversaciones.

4.- Medición: enseñar a tomar datos y medir el impacto de las publicaciones a corto y medio plazo.

 

 

la-geolocalizacion-online-y-sus-usos-en-un-mundo-social-local-y-movilLa geolocalización online y sus usos en un mundo social, local y móvil

«La geolocalización online y sus usos en un mundo social, local y móvil» fue la conferencia que di en el Ateneo Mercantil de Valencia para los «Amigos del mapa» y que fue grabada el 26 de septiembre de 2016.

Se trata de una recopilación y explicación de 14 usos de la geolocalización online que responde a la pregunta que me encuentro día tras día de «Para qué sirve eso». Además como siempre hago quiero compartir toda la información, considero que esta es una de las presentaciones más trabajadas que he hecho porque resumen muy bien todo el trabajo realizado en los últimos años, espero que sea de interés.

Por último agradecer a Emilio Forcén su invitación, a Héctor Atienzar por la grabación, a Jose Ramón Sahuquillo por la ayuda con Facebook y Periscope, a la compañía de Alfonso Moya, David Piles, Eloy Montana, a los geoinquietos y a tanta gente que me acompañó en una gran tarde (incluyendo a mis padres). Os dejo el video y la presentación, «eres lo que compartes»:

También os dejo un podcast del programa de CV radio en el que me entrevistaron esa misma mañana:

Jornada de clausura Xarxa #ValènciaTurisme

València Turisme está haciendo un apuesta por el desarrollo del turismo en nuestros municipios a todos los niveles. Uno de los proyectos pioneros ha sido el desarrollo del proyecto Xarxa Municipis, en el que el mes de junio se dio formación a más de 50 municipios de 8 comarcas, mediante talleres de 8 horas de formación en redes sociales y por parte de 8 profesionales valencianos.

A partir del éxito de este proyecto se están desarrollando otros como unos blogtrips en los municipios con Xarxa Trips el mes de septiembre, la ampliación a la iniciativa privada con Xarxa Empresas, que se desarrollará en noviembre de este año o la edición de un ebook con consejos de redes sociales para destinos turísticos que se compartirá de forma gratuita en Internet.

De este modo Xarxa València Turisme se configura como un proyecto de formación y comunicación de los destinos turísticos de las comarcas de Valencia para mejorar su posicionamiento en Internet de forma continua, vertebrando una red de municipios viva, participativa, transparente y en constante crecimiento sostenible.

Programa Xarxa #ValènciaTurisme

10-11 h Encuentro de los municipios de la Xarxa para compartir experiencias.

11.15-11.30 h Apertura de las jornadas.

11.30-11.40 h Descanso.

Presentación.

11.40-12.30 h «Segmenta y ríe: comunicación segmentada, acción aprovechada». Ana Santos (@eventosfera).

12.30-13.15h «El Barómetro de Redes Sociales y destinos turísticos de la Comunitat Valenciana». David Giner (Invat.tur)

Píldoras de conocimiento: consejos clave en redes sociales: Marga Cabrera @margatwita, Dani Ortega @daniortega, Agustín Arambul @bulbulsuperbul, Frank Murray @frankmurray, Jose Ramón Sahuquillo @jrsahuquillo y Loles Sancho @lolessancho.

13.15-13.45h Resultados del proyecto Xarxa Municipis. Gersón Beltrán @gersonbeltran, Coordinador del programa Xarxa #valenciaturisme

Turismo y tecnología. Una oportunidad para al territorio valenciano. Pau Pérez, gerente del Patronat Provincial de Turisme de València.

El cambio en las políticas turísticas en marcha. Pilar Moncho, diputada de Turismo.

13:45-14 h Clausura de la jornada y vino de honor.

JORNADA GRATUITA previa inscripción en publicacions.turisme@dival

Sala d’actes Alfons el Magnànim

La Beneficència (c/Corona, 36) – València

jornada-de-clausura-xarxa-valenciaturisme

jornada-de-cloenda-xarxa-valenciaturisme

 

La información geográfica en las páginas web de los destinos turísticos de EspañaLa información geográfica en las páginas web de los destinos turísticos de España: de la geolocalización online a los geoportales

Comunicación de Gersón Beltrán en el «XVII Congreso Nacional de Tecnologías de Información Geográfica«, organizado por el Grupo de Tecnologías de la Información Geográfica de la Asociación de Geógrafos Españoles (AGE) y Departamento de Geografía, European Topic Centre (ETC) y Facultad de Turismo de la Universidad de Málaga y presentada en Málaga el 30 de junio de 2016.

Resumen:

El turismo es una actividad que se basa en el territorio, conformado por la combinación entre el mundo físico y el mundo online. Los recursos turísticos, las rutas y las empresas se encuentran en un lugar concreto donde los turistas disfrutan de diversas experiencias y las comparten en las redes sociales.

Los portales web han evolucionado, de modo que, cuando ofrecen información geográfica no sólo la geolocalizan sobre un mapa sino que se transforman en geoportales, una herramienta de comunicación entre el turista y el destino que le permite conocerlo durante todas las fases de viaje: antes de acudir a él, durante su estancia en el destino a través de dispositivos móviles y compartiendo la experiencia a posteriori. Todo ello teniendo en cuenta la importancia creciente de los datos (big data) en un entorno de destinos turísticos inteligentes (Smart Destinations).

El presente estudio tiene por objeto el análisis de la estructura y funcionalidad de la información geográfica online en los destinos turísticos de España a través del análisis de sus páginas web. El resultado obtenido es una visión de la situación actual, generando un listado de propuestas innovadoras para la implementación de geoportales en las webs de destino de España y que ayuden a los destinos a mejorar la forma en que ofrecen información geolocalizada a los turistas mediante el uso de las nuevas tecnologías.

Agradecimientos:

Este artículo surgió a partir del proyecto “Definición del nuevo sistema de información y promoción turística de la Comunitat Valenciana“ encargado por la Agencia Valenciana de Turismo de la Generalitat Valenciana (coordinado por Carmen Sahuquillo, Joantxo Llantada, Luis Tormo y Sergio Bellentani) a la empresa Socialtec Web Development, S.L., coordinado por Tirso Maldonado, quien me confió un estudio de geoportales que complementara al de otros compañeros (Jimmy Pons, Adrià Julià, Ángel Osuna y Javier Ortiz), a todos ellos gracias por la confianza y por tener la posibilidad de investigar y aprender en equipo.

Presentación:

A continuación os dejo la presentación. El artículo científico está publicado para su descarga en Academia.edu y en Research Gate:

Tu negocio social, local y móvil en Ferrolterra

Del 20 al 22 de junio se desarrollará en Ferrol el II Foro de Turismo y Marketing de Ferrol (FORTURMARK), de carácter gratuito y dirigido a empresas y profesionales del Turismo y Comercio de Ferrol y comarca.

En esta ocasión tengo el placer de volver a Ferrol con otros grandes profesionales del sector del marketing y la comunicación como son  Isaac Vidal, Luis Fraga y Begoña Rodríguez.

El plazo de inscripción está ya abierto, tanto para las sesiones formativas de la tarde (40 plazas) como para las consultorías individualizadas de presencia en redes sociales y en Google los días 21 y 22 (25-30 minutos y mediante cita previa).

  • Para inscribirse a las sesiones de la tarde hay que enviar un email a turismo@ferrol.es indicando nombre, empresa, dirección.
  • Para las consultorías individuales email indicando los datos anteriores más el horario deseado (siempre que haya disponibilidad) o en el teléfono 981944337.

Objetivos

Realizar una formación práctica sobre la generación de contenidos online sociales, locales y móviles para la promoción de los negocios locales en Google como ejemplo práctico.

Dirigido a

A negocios y destinos que quieran tener una presencia online y promocionarse de forma social, a escala local y a través del móvil (SoLoMo).

Metodología

Se realizará dos acciones:

1.- Curso de turismo social, local y móvil: un curso de 3h de duración en el que se explique la importancia de la generación de contenidos online para la promoción de negocios y destinos sociales, locales y móviles con un ejemplo concreto y ejercicios para los alumnos. De esta forma se enseñará a generar contenido local y cómo comunicarlo y medir su impacto.  Para ello se realizará una simulación real del proceso de viaje del turista pero se trabajará desde el lado de la oferta, es decir, generando y promocionando un contenido concreto que puede ser una publicación, un evento, una promoción específica o similar.

2.- Consultoría individual de negocios locales en Google My Business: una sesión de consultoría bajo demanda a empresarios y destinos donde se analizará de forma individualizada la situación de cada uno en Google y se mostrarán los pasos a seguir para mejorar a partir de la geolocalización del mismo, de modo que se analice su situación, se ayude a mejorarla y se revise posteriormente para comprobar los resultados.

Programa:

1.- Curso de turismo social, local y móvil (solomo)

1.1. Planificación de contenidos: objetivos, público objetivo y herramientas

1.2. Elaboración de información: en distintos formatos (texto, fotografía, videos, audio, pdf)

1.3. Publicación del contenido según las fases del turista:

1.3.1. Antes del viaje: proceso de inspiración, posicionamiento y reserva

1.3.2. Durante el viaje: compartir experiencias a tiempo real (Twitter, Instagram, Snapchat,          Periscope)

1.3.3. Después del viaje: comentar la experiencia (Google Local, Facebook, blog, Tripadvisor, etc)

1.4. Dinamización del contenido: mediante la conversación (Facebook, Twitter, Google Plus  y/o Linkedin)y mediante la publicidad online (Facebook Ads y Google Adwords Express).

1.5. Medición de resultados: internas (estadísticas) y externas (posicionamiento)

2.- Consultoría individual de negocios locales en Google:

2.1. Análisis previo de la situación: se realizará un análisis del negocio en el buscador Google y en Google Maps y se entregará un informe al respecto que sirva como punto de partida a la sesión.

2.2. Entrevista personalizada: dependiendo del análisis previo se realizará el alta en Google My Business, optimización del perfil, gestión de las reseñas, publicidad con Google Adwords Express, análisis de estadísticas, google views 360º y Google My Maps.

2.3. Evaluación: revisión de las acciones realizadas y de los resultados obtenidos.

Duración

El curso tiene una duración de 3 horas

El taller de consultoría tiene una duración de 4 horas en una sesión de mañana.

Fechas:

Curso Martes 21 de tarde 17 a 20h

Consultoría: Miércoles 22 de mañana de 10 a 14h

Tu negocio social, local y móvil en Ferrolterra programa