Periodismo por Gersón Beltrán

El futuro es un lugar es uno de los títulos que barajé para mi charla de TEDxUPValència y que, casualmente, escuché a posteriori en el ensayo general dentro del discurso de Antonio Rodriguez de las Heras, lo que me confirmó que no iba desencaminado en mis reflexiones cuando coincidía con alguien de su sabiduría.

Noticias que duelen en cualquier lugar

Hay veces en que las noticias se parecen más a las balas, te atraviesan sin que tengas tiempo de reaccionar y no las ves venir. El Viernes 5 de junio llegó al grupo de Whatsapp del #TEDxUPValència la terrible noticia:

“Familia, tengo una muy mala noticia para vosotros. Hoy somos uno menos en la familia de TEDxUPValencia, nos ha dejado Antonio Rodriguez de las Heras, víctima del COVID-19…”

Rápidamente pensé en mis últimas conversaciones con él, con cierto miedo me acerqué al whatsapp y busqué:

“Estimado Antonio, te adjunto mi última reflexión, donde tengo el placer de citarte, un fuerte abrazo y espero que estés bien y que te resulte interesante «Geografía de los balcones en tiempos de crisis Covid-19

Revisando este post encontré la cita que no recordaba del todo bien y me confirmó lo que puse, que ha sido una persona que me ha influenciado de manera notable desde que lo conocí.

“Hace unas semanas tuve el placer y el privilegio de conocer al catedrático de la Universidad Carlos III de Madrid Antonio Rodríguez de las Heras y, tanto sus reflexiones sobre la sociedad digital y el sentido del espacio en el Pais Retina, como su charla final del TEDxUPValència, me han impactado profundamente a la hora de hacer pública mis reflexiones sin buscar ningún pragmatismo o utilitarismo en las mismas”.

Lugares comunes

Y es que no hace tanto de eso. He de reconocer que no conocía a Antonio mucho antes de este año 2020. Cuando se hizo pública la lista de colaboradores de la 5ª edición del TEDxUPValència fui buscando a mis futuros compañeros y añadiéndolos a mis redes sociales para conocerlos. Las semanas posteriores me llegó un artículo escrito en El País Retina y lo leí, descubriendo una reflexiones que me hicieron pensar (para eso son reflexiones) y sentir (para eso son los escritores). Encontré lo que vulgarmente se llaman lugares comunes, es decir, aspectos del artículo en el que me encontraba muy identificado, sobre todo en las referencias al sentido del lugar en esta sociedad red y a la importancia del humanismo en esta sociedad tecnificada. Luego descubrí que también escribía en la Revista Telos, lo que me hizo mucha ilusión al saber que compartíamos algo en este lugar.

Al comentarlo con Belén Arrogante, licenciataria del TEDxUPVAlència, me habló maravillas de él y poco a poco fui siguiendo sus escritos, compartiéndolos e intercambiando mensajes con Antonio en Twitter y Linkedin sobre los mismos, lo que hizo que creciera mi curiosidad por conocerlo.

El día anterior al evento, en el ensayo general, se abrió la puerta y apareció un hombre mayor, pero no viejo. Se acercó hacia nosotros saludándonos uno a uno y, cuando nos encontramos, le miré fijamente a los ojos, le estreché la mano, le dije mi nombre e hizo una sonrisa de complicidad de quien desvirtualiza a alguien que no conoce físicamente, pero con quien ha conversado en la red.

Después de mi ensayo me felicitó y pasó a hacer el suyo: llenaba todo el escenario con su presencia y empezó a hablar de utopías y de la humanidad, ¿sabéis esa sensación cuando algo te absorbe y el mundo desaparece?: cuando besas a alguien por primera vez, cuando acabas una novela que te deja exhausto, cuando escuchas a tu músico favorito acariciar las teclas del piano, cuando un hijo te mira fijamente y sonríe…disfruté ese ensayo como algo mágico porque no sólo me metió en la historia que esta contando, sino que la hice mía y creí en su utopía, creí en su palabra, no desde la fe, sino desde la ciencia.

El futuro es un lugar

Al día siguiente se celebraba el evento y era consciente que el impacto no iba a ser el mismo, pero cuando algo se comparte crece y, en mi caso, tenía una ilusión enorme en que pudieran escucharlo en directo mis amigos Jordi y Juan, así como mi hijo mayor Hugo. De nuevo fue una actuación sublime, un cierre perfecto a una jornada intensa y el público estuvo varios minutos de pie aplaudiéndolo, ahora que lo pienso, quizás su última ovación, que triste y hermoso homenaje.

El futuro es un lugar 3

Estuvimos tomando algo al acabar el acto y me acerqué con mi hijo a saludarle y a presentárselo, quería que fuera consciente de que conocer en primera persona a alguien como Antonio es un privilegio. Estuvimos charlando, Hugo nos hizo unas fotos y Antonio se despidió porque al día siguiente tenía 5 horas de clase en Madrid. Días después hablamos por Whatsapp como he comentado y le envié por mail algunos materiales, a lo que me respondió (6 de marzo):

¡Qué estupendo regalo, querido amigo! Muchas gracias. Los leeré y escucharé con mucha atención e interés. Y seguro que habrá pronto ocasión de que charlemos sobre estos temas.

Un cordial abrazo

Antonio

El futuro es un lugar 2

Lugares inolvidables

Cuando me enteré de la noticia no lloré (tampoco habría pasado nada por hacerlo y contarlo), directamente puse a Leonard Cohen en Spotify, mi particular homenaje, ya que el día anterior de la charla compartí en el grupo el video de “Happens to the Heart”, del disco póstumo de este poeta y comentamos poco antes de las conferencias que esta maravilla de canción era un mantra muy relajante:

El Sábado por la mañana estaba dándole el biberón a mi hijo pequeño y de repente una lágrima bajó lentamente hacia mi mejilla, no estaba pensando en él, pero supongo que estaba esperando para bajar en algún momento hermoso y este fue uno de ellos. Esa noche me acosté pensando en él y se pasó por mis sueños a saludar, aunque, con algo de ironía, en el sueño no me conocía, pero fue una hermosa despedida el recordarlo al despertarme.

El fin de semana estuve viendo las múltiples muestras de afecto hacia Antonio en Internet, confirmando lo que me transmitió desde el primer momento, que era una persona que quería y que era querida, creo que al final nos queda eso.

He de volver a nombrar a Belén, sé que a ella le ha dolido especialmente, porque lo conocía hace mucho y lo quería hace más. Desde aquí me gustaría darte las gracias por habernos dado la oportunidad de conocerlo, él era un optimista convencido, me quedo con que su última actuación fue encima de ese escenario que ella imaginó y llenó de palabras y utopías alcanzadas. Igualmente lanzar un beso a mis compañeros de #TEDxUPValència con quienes compartí su compañía y enseñanzas.

El futuro es un lugar 4

El futuro es un lugar

Dicen que cuando alguien se va queda un vacío enorme, en mi caso no lo siento así, porque tengo tanto que leer aún de él, que va a hacer que siga presente. La gente quiere ser de mayor Youtuber, futbolista o rico, yo pienso que de mayor me gustaría parecerme (en mi utopía particular) a Leonard Cohen, Horacio Capel o Antonio de las Heras: un anciano respetable, cariñoso, que transmite paz y serenidad con su experiencia y cuyas arrugas son como los surcos de los discos, una huella de su paso por la vida que, si se escucha con atención, suena a música, a poesía, a ciencia, a tecnología y, sobre todo, a humanidad.

Pensando en Antonio me vino a la cabeza “El rey se ha ido, pero no se ha olvidado”, la frase que cantaba Neil Young en su canción “Hey  hey, my my” de 1.979, la misma canción que citaría Kurt Cobain, de Nirvana, 15 años después, en 1.994 “Es mejor quemarse que oxidarse”, todo un homenaje al “no future” del movimiento punk. Siempre he sido un utópico, pero la vida me hizo práctico y algo más pesimista, escondiendo al neorromántico adolescente. Antonio nos habló de utopías, de lugares que alcanzar, de sueños, de futuro, de mirar siempre hacia delante, de dar, de compartir, de aprender, de la vida, al fin y al cabo, me reconcilió con muchos ideales que tenía escondidos, aunque nunca perdidos.

Gracias Antonio, lo nuestro fue breve, pero intenso, tan intenso que nunca podré olvidar a ese adorable profesor que nunca me dio clase, pero que me confirmó lo que siempre había sospechado: que el futuro es el lugar al que nos dirigimos.

Nos veremos en algún lugar del futuro: en el País de Nunca Jamás, en el País de las Maravillas, en Cicely, el pueblo utópico de Doctor en Alaska, en el País de los sueños del grupo 713avo Amor, en la isla de Tomás Moro, en la geografía del futuro, en cualquier lugar donde la utopía se alimente de la fantasía para soñar, como tú nos enseñaste, en un mundo mejor.

Bonus track:

Utopías: para salir del presente | Antonio Rodriguez de las Heras | TEDxUPValència

«Con frecuencia las utopías se consideran ensoñaciones, propuestas irrealizables, incluso engaños, pero y ¿si fueran necesarias para salir del presente para tener una actitud crítica y una motivación creativa para remover lo establecido? Las utopías reflejan la manera en que nos situamos en el tiempo, cómo interpretamos el futuro, el presente y el pasado. Hoy se atiende más a las distopías que a las utopías, ¿por qué?»

Ayer acabé de leer el magnifico libro «Lugares sin mapa», un viaje alucinante a sitios ignotos, de Alastair Bonnet. Tal y como comenté en mis redes sociales, me ha encantado. Es otra forma de ver la geografía desde un punto de vista totalmente distinto y disruptivo: islas emergentes, nuevos países, ruinas desasosegantes, calles trampa, lugares utópicos, ciudades de la basura, zonas ocultas de Google Street View, campamentos abandonados, estatuas construidas con desechos… y otros lugares que parecen inventados. Este libro me ha abierto la mente (y el corazón) y me ha hecho ver que la geografía es aún más maravillosa de lo que creía, eso sí, buscando siempre otra forma de ver el mundo.

La geografía en tiempos de crisis

Vivimos tiempos convulsos (frase hecha y no por ello menos real) a nivel mundial y la geografía se está mostrando y demostrando como una herramienta esencial en la lucha contra el Coronavirus (Covid19), con permiso de las ciencias de salud, naturalmente. Tal y como dicen en MundoGeo  «Geografía es la clave para luchar contra el brote del COVID-19».

Todo el mundo se ha volcado a hacer cosas y aportar soluciones, se ha visto como, los mapas, son herramientas esenciales tanto a la hora de analizar la situación a escala espacial, como a la hora de divulgar (o geocomunicar que diría mi amigo Jorge, Orbemapa), para que toda la población entienda la escala del problema (o la no escala, ya que va desde lo individual y lo local hasta lo global sin fronteras).

Fuente: Coronavirus Resource Center. Johns Hopkins University of Medicine.

El hecho de estar en casa, aunque tengamos que trabajar online, sí que da para más momentos de reflexión y este post es fruto de uno de esos momentos. Cada vez estoy más convencido de que la geografía es subjetiva y, para comunicarla, hay que intentar agrupar dichas subjetividades como un intento de objetivizarla, aunque sea en realidad una sombra de la realidad, porque cada uno la ve de una forma. El territorio es distinto para cada persona y, por tanto, el mapa por el que se guía se interpreta y se vive de forma diferente. Un mapa es una representación de la realidad, pero sólo con la mirada de cada uno y su interpretación se convierte en realidad. Para entonces ya es subjetivo, deja de ser un mapa que representa el espacio, para ser el mapa con el que interpretamos y vivimos nuestro espacio.

La importancia de la reflexión

Pensando en cómo puedo ayudar en esta terrible situación, más allá de iniciativas en las que quiero colaborar, tengo este blog, este espacio de libertad, mi balcón donde lanzar ideas a la calle de Internet. Una de esas cosas que puedo aportar, humildemente, creo que es la de la reflexión, no porque yo tenga nada especial que aportar ni sea más o menos importante o relevante, sino porque estoy convencido de que toda reflexión es importante y que, aunque sólo le sirva a una persona, para mi es suficiente. Además, estoy convencido de que los aportes individuales serán siempre superiores a la mera suma de éstos, pudiendo crear otras ideas cruzadas o transversales entre profesionales y disciplinas que sean relevantes, innovadoras y, en su caso, disruptivas. Nunca hay que subestimar el poder de las ideas y su capacidad de transformación cuando son compartidas.

Por otra parte, hace unas semanas tuve el placer y el privilegio de conocer al catedrático de la Universidad Carlos III de Madrid Antonio Rodríguez de las Heras y, tanto sus reflexiones sobre la sociedad digital y el sentido del espacio en el Pais Retina, como su charla final del TEDxUPValència, me han impactado profundamente a la hora de hacer pública mis reflexiones sin buscar ningún pragmatismo o utilitarismo en las mismas.

Geografía de los balcones

Geografía de los balcones, el título puede sonar burlesco, oportunista o, sencillamente, irrelevante, pero nada más lejos de mi intención. Estamos asistiendo a un movimiento fascinante con este confinamiento y más para un geógrafo como yo: por una parte, la movilidad casi desaparece y, por tanto, parte del sentido del espacio que nos caracteriza. Por otra parte, los índices de contaminación se reducen drásticamente y los destinos turísticos saturados se vacían. Pero también la economía se para, el mercado de trabajo entra en un ERTE (Expediente de Regulación Temporal de Empleo) global, la gobernanza, la planificación estratégica y operativa adquieren una importancia capital.

Somos seres sociales, eso es una de las cosas que nos caracteriza como seres humanos. Tradicionalmente el hogar, la casa de cada uno, es un espacio privado, al cerrar la puerta de casa se entra en un ámbito que nos pertenece como individuos y/o familia. Es nuestro reducto para sentir algo de libertad, paradójicamente nos creemos libres (del estado, de la moral, de la mirada de los demás…) encerrados en casa. Pero aparecen dos circunstancias nuevas en esta crisis, una amplificada y otra nueva, ambas relacionadas con lo que yo denomino la geografía de los balcones (que aglutina terrazas y ventanas):

Los balcones digitales

Es la realidad amplificada y tiene que ver con lo digital. El ciberespacio cobra más importancia que nunca, gracias a Internet estamos comunicados, podemos seguir trabajando desde casa, hablar y ver a nuestros seres queridos, pedir comida a domicilio, salir de casa sin movernos de ella y con ello impactamos menos en el medio ambiente, nuestra huella de carbono se transforma en una huella digital, somos más sostenibles.

Dicen que en japonés crisis significa peligro y oportunidad, en este caso desde luego es una oportunidad para que se produzca una verdadera transformación digital en todas las esferas de la sociedad, aunque, personalmente, el precio me parece demasiado alto, prefiero seguir como antes más lentamente, pero con la gente que estaba viva hace unos meses.

Otra circunstancia es que, de repente, a través de estos balcones digitales se han empezado a asomar artistas de todo tipo que regalan su arte a través de Instagram, por ejemplo, de forma gratuita y solidaria para entretener y, sobre todo, hacernos sentir. Lo digital se configura como lo que siempre ha sido, un balcón a las calles de Internet, en el que cada uno se convierte en un nodo que recibe información y genera información, de forma consciente, compartida, o inconsciente, en forma de datos.

También los balcones digitales se relacionan de forma distinta con la privacidad: cerramos con llave la puerta de casa, pero abrimos Internet para mostrar nuestras casas, nuestra intimidad al mundo. Controlamos lo que contamos conscientemente a nuestro vecino, pero hablamos sin tapujos a gente desconocida.

Además, esta crisis también cambiará nuestra forma de gestionar los datos bajo una pregunta muy relevante: ¿hasta qué punto somos capaces de compartir nuestros datos de salud y movimientos para que sirvan para mejorar la situación? A priori, todo el mundo diría que sí, pero, ¿aceptaríamos en Europa una aplicación móvil como en China que ha controlado a la población y ha estigmatizado a los enfermos en aras del bien común?. De entrada, legalmente sería muy complicada con la reglamentación que tenemos y, éticamente, sería muy discutible. Quizás por eso no se ha hecho en la vieja Europa, entre que se regula y se piensa el tiempo pasa.

Los balcones físicos

Como las cosas más maravillosas de la vida nadie sabe cómo empezó, quién fue al que se le ocurrió, pero lo bueno es que eso hace que nos pertenezca a todos, que sea una obra colectiva. A las 22h (posteriormente se hace a las 20h para que los niños puedan asistir), todos los días, la gente sale a sus balcones a aplaudir a los sanitarios, repartidores, cuidadores y todas las personas que están haciendo lo imposible para combatir a la pandemia. Si alguien ha salido y no se le ha puesto la carne de gallina tiene un serio problema de empatía y humanismo. Es una respuesta increíble a la que se han ido sucediendo otras: juegos colectivos entre balcones como el bingo, deporte colectivo, juegos como el veo veo, conciertos de ópera que ponen los pelos de punta, DJs, etc.

De repente, un espacio privado, individual y casi inviolable se convierte en un espacio público en el momento en el que se cruza el umbral del balcón y se relaciona con los vecinos, con la finca, con la calle, con el barrio y, por ende, con el pueblo o ciudad, con la región y así hasta la escala global. En ese momento, todos somos uno y saludamos a los vecinos de enfrente, conocemos a los de al lado, escuchamos música, respiramos, sonreímos a los niños, suspiramos por los mayores y, ahí, tan altos, ya no soñamos con volar, sino con caminar.

Y claro, yo como geógrafo me pregunto, ¿podemos hablar de una geografía de los balcones?. Porque cada balcón se corresponde con una unidad de personas, pero también de producción digital y de consumo físico. Cada acto que se realiza en el balcón es una manifestación económica, artística o social.

Se nos ha pedido que no salgamos de casa, que no nos movamos, que no nos toquemos, pero, al mismo tiempo, salimos digitalmente a través de la fibra óptica, nos movemos por las autopistas de la información y, sin tocarnos, nos mostramos amor y respeto. Analizar y reflexionar sobre esto es hacerlo sobre una geografía pública desde lo privado, es pensar en nuevas formas de relación en el espacio en un no espacio y en un espacio virtual, es una evolución fascinante de la ciencia geográfica a través de algo tan sencillo como los balcones.

¿Para qué sirve ahora la geografía?

¿Para qué me sirve un mapa ahora mismo si no me puedo mover?, se preguntarán muchos. Pues, de entrada, para encontrar nuestro lugar en el mundo a través de nuestro balcón, para relacionarnos con nuestro entorno más cercano, para ser solidarios con los que tenemos más cerca físicamente, aunque lejos a nivel de accesibilidad.

¿Para qué sirve la geografía en un mundo paralizado? Para lo mismo que hace miles de años, para estudiar la relación entre los seres humanos y el Planeta Tierra porque, aunque sea desde el campo limitado de nuestro balcón, podemos ver construcciones humanas, relaciones económicas, urbanismo, entornos rurales, actividades comerciales efímeras, personas de distintas edades, sexo y condición, podemos sentir los árboles de nuestra calle, oír los pájaros y ver a gatos y perros deambular. Ya sé que no es la geografía que se estudia de las grandes naciones, los grandes héroes y los paisajes increíbles…o si, porque ¿hay algo más grande que sonreir a tus vecinos, aplaudir a los héroes de bata blanca y disfrutar del micropaisaje que tenemos delante de nosotros y del que formamos parte?

Cuando se estudian los riesgos naturales, se dice que los que más impactan a nivel colectivo son los que tienen una recurrencia menor, pero mayor impacto (terremotos, volcanes, tsunamis, etc). Este no es riesgo natural, sino antrópico, fruto de la avaricia y la soberbia humana, pero se puede analizar de la misma forma: va a tener un impacto tremendo en nuestra forma de vivir, pero es algo limitado en el tiempo y, esperemos, no recurrente.

La geografía nos enseña que la escala geológica es mucho mayor que la humana, somos un mero accidente en la línea del tiempo, somos capaces de crear una guerra biológica (de forma consciente o inconscientemente, no sé qué es peor), pero también de transformar el mundo sin salir de casa, conectados a Internet, la red neuronal de Gaia y, asomados al balcón, conformar nuevos lugares sin mapa, pero con alma.

Geografía de los balcones en tiempos de crisis Covid-19
«Desde mi ventana». Fuente: Juan Boronat (@lasblogenpunto), básicamente un gran amigo

Este artículo ha sido escrito conjuntamente a Jorge del Río para la Asociación Europea de Geógrafos (EUROGEO) y ha sido recientemente publicado en la editorial Springer como capítulo del libro «Tecnologías geoespaciales en la educación en Geografía». Mi agradecimiento a Rafael de Miguel González, de la Universidad de Zaragoza, por la confianza depositada a la hora de publicar en una editorial tan prestigiosa y con los profesionales que nos acompañan en el libro.

Es mi segunda colaboración junto a Jorge del Río, tras la publicación del artículo «Comunicación de la industria geoespacial en Internet: los blogs de información geográfica» en el Congreso de Tecnología de la Información Geográfica del año 2018 y vendrán muchas más, ya que es un magnifico profesional con el que estoy en total sintonía a la hora de investigar y reflexionar sobre el mundo de la geografía y los mapas en Internet.

No puedo compartir aquí todo el documento, aunque sí un resumen del mismo (que está escrito en inglés), junto con las primeras páginas. En caso de querer adquirirlo podéis hacerlo en el siguiente enlace.

Aportaciones desde la Geografía informal para cerrar la brecha en la comunicación de la Información Geográfica en un mundo digital

Resumen: los desafíos y problemas contemporáneos de la sociedad demandan sistemas de apoyo a la toma de decisiones que utilizan información geográfica. Aunque la geografía ha sido desde sus orígenes una ciencia con un marcado carácter transversal es ahora cuando la sociedad la ha convertido en foco de su agenda. En este redescubrimiento y popularización de la geografía intervienen actores noveles y otros ya establecidos. Ambos grupos están impulsando conocidas y desconocidas tareas de índole geográfica gracias a la tecnología, lo que nos está revelando novedosos paisajes de nuestros viejos territorios y nos está mostrando la capacidad de agencia de la ciencia geográfica.

En este capítulo los autores revisan las ofertas y demandas de comunicación, sobre información geográfica desde el punto de vista de la geografía informal y discuten los factores actuales y futuros más destacados. En un mundo digital y en una sociedad en red los autores extraen algunas hipótesis sobre el futuro de la comunicación de la información geográfica basados en las evidencias de la literatura científica, los estudios de caso, así como la propia experiencia profesional.

Contributions from Informal Geography to close the gap in Geographic Information communication in a digital world

Summary: Contemporary challenges and problems of society demand decision support systems that use geographic information. Even though geography since its origins has been a science with a strong transversal character, society has now made it become the focus of its agenda. Novel and other already established actors are involved in this rediscovery and popularization of geography. Both groups are promoting known and unknown geographical tasks thanks to technology, which is revealing new landscapes of our old territories and showing us the agency capacity of Geography Science.

In this chapter, the authors review the offers and demands of communication on geographic information from the informal geography point of view and discuss the most outstanding current and future factors. In a digital world and in a networked society, the authors extract some hypotheses about the future of geographic information communication based on evidence from scientific literature, case studies, as well as their own professional experience.

[slideshare id=147425756&doc=contributionsfrominformalgeographytoclosethegapingeographicinformationcommunicationinadigitalworld-190524153121&type=d]

Llevo más de 20 años trabajando como geógrafo profesional y gran parte de ese tiempo lo he dedicado al desarrollo de proyectos turísticos: el Camino del Cid, el Camino de Santiago de Levante, rutas sobre la Guerra Civil española, planes directores de destinos turísticos, señalización de senderos de pequeño, mediano y gran recorrido, folletos, guías, libros, mapas físicos y mapas online, visitas turísticas a destinos de interior, gestión de redes sociales, etc.

Todo ello complementado con mis clases sobre recursos territoriales turísticos, geografía del turismo, nuevas tecnologías aplicadas al turismo en universidades con la Escuela de Turismo PAX, la Escuela de Hostelería y Turismo de València, la Universidad de València, la Universidad de Alicante, Florida Universitària, La Universitat Oberta de Catalunya, etc.

Poco a poco me fui especializando en turismo rural y luego introduciéndome en el mundo de las nuevas tecnologías y las redes sociales, investigando y publicando decenas de artículos científicos y cientos de posts en diversos blogs hasta llegar a obtener mi título de Doctor en Desarrollo Local y Territorio en la Universitat de València en año 2017.

Hoy os presento mi cuarto libro «Turismo Rural online: páginas web y redes sociales». Los dos primeros los autopubliqué en la editorial Bubok y hoy en día se pueden descargar de forma gratuita en esta misma web, consciente de que el conocimiento sólo crece cuando es compartido. Los dos siguientes en la Editorial UOC y El Profesional de la Información, una editorial dirigida por Javier Guallar, quien confió en mí para el libro de Geolocalización online: la importancia del dónde y quien ha vuelto a confiar a quien le estoy muy agradecido por esta oportunidad.

Una vez finalicé mi Tesis Doctoral pensé en publicarla, pero más allá de encontrar editoriales en función de su capacidad de impacto e indexación dentro del mundo universitario, de una forma racional, prefería hacerlo desde el corazón con quien me sentía más cómodo. Además, con una mentalidad práctica quise hacer algo que sea útil a la sociedad y no sólo a la comunidad científica.

Por eso reorganicé la tesis, eliminé algún aspecto que no tenía que ver con el libro (la parte vinculada con la nueva geografía y el desarrollo del caso sobre la Comunitat Valenciana, que lo hacía demasiado específico e hiperlocal), lo revisé de arriba a abajo, adapté el formato a la editorial y le puse un título más cercano al marketing (lo que no se comunica no existe).

El presente libro nace de la Tesis Doctoral del autor “Los municipios turísticos del interior de la Comunitat Valenciana en Internet” y ofrece tres elementos esenciales: un análisis del estado de la cuestión del turismo rural en Internet, un método de trabajo para identificar la fase de desarrollo online en que se encuentran éstos y, por último, los resultados obtenidos de aplicar este método en una región concreta y las conclusiones derivadas de dicha aplicación.

Los turistas están conectados en todo momento y se mueven en un entorno social, local y móvil: buscan información en internet antes de ir a su destino y realizan las reservas por anticipado, utilizan el móvil durante su experiencia turística para comunicarse y, tanto durante como tras el viaje, comparten sus opiniones en medios sociales. Las empresas y destinos turísticos deben adaptarse a esta realidad, en la que lo físico es inseparable de lo online, conformando un entorno híbrido.

Paralelamente, los espacios rurales sufren numerosos problemas de desarrollo y despoblación, y el turismo rural constituye una actividad que puede ayudar a revertir esta situación. Las nuevas tecnologías se configuran como herramientas que unen a los turistas conectados con estos espacios.

En este contexto, se enfrentan a la necesidad de tener relevancia en internet si quieren sobrevivir en un entorno global y digital. Para ello es necesario no solo que tengan una presencia online, sino también que ofrezcan información relevante, se comuniquen por los medios sociales y dispongan de la capacidad de vender online.

Este libro ofrece una visión general de la situación del turismo rural online, así como las claves para que las empresas y destinos turísticos logren conectar con los turistas y estos disfruten de las experiencias únicas que les ofrece el turismo rural. Incluye un análisis de  diversas herramientas online con las que los turistas se conectan con las empresas y destinos turísticos: páginas web, mapas online (Google Maps y Bing Maps) y redes sociales de geolocalización (Google Local, Facebook Places, Foursquare y Yelp).

Me hace mucha ilusión ver publicado este libro, fruto de un trabajo que comenzó a gestarse el año 2010, un año de transición en mi vida y que me ha llevado donde estoy ahora. Espero que os guste y, sobre todo, sirva y sea útil, pero sobre todo espero que ayude a los espacios rurales y las personas que en éstos habitan a mejorar en su desarrollo. Gracias a ellos se han desarrollado las zonas urbanas y sin estos espacios el territorio no puede ser sostenible, he conocido a personas maravillosas que aman el mundo rural y en el que lo local tiene más sentido que nunca porque, el lugar en que participamos, en un mundo globalizado, es lo que nos diferencia y nos hace únicos e integrados en una comunidad.

COMPRA AHORA TURISMO RURAL ONLINE: PÁGINAS WEB Y REDES SOCIALES

[slideshare id=130436186&doc=resumenturismoruralonline-190204063947&type=d]

La importancia del dónde

La Revista Mapping, de la que soy colaborador, ha publicado en su número 183 un especial sobre el I Encuentro Nacional de Geobloggers, en el que publica una serie de artículos de presentación de los blogs de los participantes en un descargable denominado Mundo Blog.

Uno de esos blogueros soy yo mismo, que tengo el placer de hablar de cómo y por qué surgió este blog. A continuación dejo el texto literal del artículo y una copia del mismo para quien le pueda interesar, ya sabéis, «eres lo que compartes».

La importancia del dónde

«No recuerdo muy bien cuando decidí hacerme bloguero, pero sí que nació de una inquietud. Siempre me han interesado las nuevas tecnologías y, allá por el año 2010, conocí medios sociales como Facebook y Twitter, interesándome por las posibilidades de comunicación que ofrecían, así como todo lo relacionado con mi profesión, la geografía, donde se hablaba de mapas online gracias a Google Maps y Google Earth.

Me di cuenta de que no había geógrafos hablando de este mundo online desde el punto de vista de la geografía, como ciencia que estudia la Tierra y sus interacciones, donde Internet y la sociedad red configuraban un nuevo escenario, el ciberespacio, y donde los mapas ya no sólo los hacían profesionales sino cualquier persona tenía capacidad de hacerlo, en lo que se denomina neogeografía.

Por tanto, mi blog está relacionado directamente con mi desarrollo profesional como geógrafo en la red y que posteriormente derivaría en la creación de una marca personal. Se trata pues, de un blog personal, pero con un cariz profesional: comenzó en gersonbeltran.worpress.com en diciembre del 2008 y, en septiembre de 2013, derivó en gersonbeltran.com, ya que tener un dominio propio me daba muchas más posibilidades de desarrollo y posicionamiento.

Pero, como no todo es Internet, en el año 2012 se me ocurrió publicar una selección de mis posts organizados en ocho capítulos en forma de libro que acabé autoeditando. Dos años después (2014), hice lo mismo con los artículos de un blog en el que colaboré varios años, Con tu Negocio, de Movistar. Finalmente, en el año 2016, publiqué con la Universitat Oberta de Catalunya (UOC) el libro “La geolocalización online: la importancia del dónde”. Al fin y al cabo, los artículos de un blog tienen siempre una cierta coherencia y, sumados, conforman un libro. Además, no todo ha de quedar en la nube, también es importante fijar los contenidos en papel, tener una visión 360 que una offline y online como las dos caras de una misma moneda.

Mi blog es el lugar en el que se encuentra centralizada mi vida online, donde interactúo y hablo de geolocalización, geomarketing y geoturismo. Al mismo tiempo es una página web con el Currículum Vitae digital y es el espacio donde se unen mis contenidos y mis conversaciones. Hablo de la importancia del dónde, porque vivimos un mundo en constante cambio que es social, donde compartimos todo en los medios sociales, local, ya que lo hacemos desde un lugar concreto y en movilidad. Porque todo sucede en algún lugar. Porque sin la geografía no estás en ningún sitio. Porque, como dice Andy Stallman, “no podemos utilizar viejos mapas para explorar un nuevo mundo”. Por todo ello, la geografía adquiere una nueva dimensión en Internet y las tecnologías geoespaciales son las herramientas que nos permiten movernos en este mundo hiperconectado.

Por último, tener un blog es también sinónimo de autogestión y eso es sinónimo de libertad. Gracias a un blog puedes contar lo que quieras al mundo y compartirlo. Mi blog se basa en generar un contenido, que yo considero de valor, que aporta algo a la sociedad y compartirlo (“eres lo que compartes”, Enrique Dans). En definitiva, hablo de la importancia del dónde, y, como dice Genís Roca, «yo soy de donde participo».

Play&go experience, una nueva aventura

El pasado mes de Noviembre me llegaba un mail de un tal Carles Pons, donde decía que había visto mi conferencia «Geolocalización online en un mundo social, local y movil» en el Ateneo de Valencia. Me hablaba de que trabajaba en el mundo de los videojuegos, que tenía un proyecto muy chulo sobre gamificación y turismo y que quería hablar conmigo. Quedamos en una cafetería, el proyecto era realmente innovador, pero como todos los proyectos esperé a ver si se hacía realidad (ya se sabe que las ideas, sin ponerlas en marcha, se quedan en eso, ideas).

Cuando llegué a casa miré qué era No Spoon y descubrí que deriva de uno de los estudios de videojuegos Exelweiss Entertainment que a su vez desarrollaron Akamon, vendido posteriormente con gran éxito. No se trata del dinero que hayan podido conseguir, sino del equipo de trabajo que lo consiguió. La herramienta es lo de menos, lo importante es el capital humano y el talento detrás de esta organización: Carles Pons, Dani Blazquez, Marcos García, Néstor Ferrando y Santiago Moreno, entre otros.

Tras esa conversación no volví a saber nada hasta poco antes de Fallas, donde consiguieron desarrollar un producto completo y, de forma autónoma: buscar patrocinios y ponerlo en marcha. En ese momento descargué Fallas Play&go, lo testeé y, aunque no soy nada gamer, me pareció muy potente. De hecho, apareció en todos los medios como el “Pokemon Go” valenciano que, si bien, es una buena frase de marketing y sirve para encuadrar el producto, se queda corto porque lo que han conseguido es, usando la interface base (mapa 3D) y el concepto de gamificación del juego, algo muy distinto y personalizado (una anécdota es que en ese proceso contactaron con mi amiga Susana Lluna y pronto salió mi nombre como persona que ambos conocían, la Teoría de los 6 grados se reduce mucho en Internet).

Poco después, di una conferencia sobre Geomarketing, de la información al conocimiento en Innova Bilbao y, el día anterior, le pedí a Carles si me podía pasar algunos datos sobre el resultado del proyecto. Me pasó una infografía que presenté como ejemplo en mi conferencia y generó mucho interés. De hecho, jugué con los contrarios, es decir, primero hablé de Pokemon Go y de Fallas Play&Go, de modo que capté la atención y quedó incluso algo folklórico e, inmediatamente después, enseñé las gráficas con datos e información que dotan de absoluta profesionalización al proyecto.

Como ya he comentado en redes, este año finalicé mi Tesis Doctoral, la entregué el 26 de mayo y la leí el 11 de septiembre. Durante los dos primeros trimestres del año tuve un IVA negativo, es decir, gasté más de lo que ingresé, no generé proyectos porque estaba metido al 110% con la Tesis. En cuanto la entregué, me puse a buscar algún proyecto que me diera una perspectiva a medio plazo, algo de estabilidad económica y sobre todo un equipo con el que trabajar. Estar de freelancer está muy bien, pero necesitaba crecer con más gente “Sólo vas más rápido, pero en equipo llegas más lejos”, aunque no dejaba de presentar propuestas que en los meses de verano son muy difíciles de cerrar.

Casualmente, el mes de Julio, me volvió a escribir Carles presentándome a Jordi Díaz, el CEO de Play&go experience, porque iban a consolidar el proyecto. Me reuní con él en una cafetería bajo de casa (tuvo el detalle de acercarse porque estaba sólo con los niños) y, estuvimos 90 minutos hablando y conociéndonos. Desde el primer momento conectamos, un profesional con experiencia, muy tranquilo, con las cosas claras y ganas de emprender. Además, como suele suceder, aparecen conocidos en común y en este caso Antonio López de Ávila resultó ser un buen amigo suyo y una de las personas que más respeto y admiro como profesional.

Tras esta reunión, les pasé una primera propuesta de colaboración y me comentaron que estaban en la aceleradora Innsomnia y pendientes de un proyecto que si salía le daría un nuevo impulso a Play&go experience. Unas semanas después supe que dicho proyecto era entrar en la 5ª edición de Lanzadera como una de las empresas seleccionadas por su proyección y en la que iban a estar nueve meses. Independientemente de la opción que cada uno tenga de este proyecto, lo que nadie puede discutir es que Juan Roig está consiguiendo impulsar un espacio único en la Marina de Empresas, generando economías de aglomeración en torno a la innovación y economías de escala en torno al talento,  dando lugar a un nuevo ecosistema que supone un nuevo impulso al emprendimiento en la Comunitat Valenciana.

Volví a reunirme con Jordi en la sede de No Spoon (en la calle Serpis, junto al lugar donde estaba antes Lanzadera, casualidades y dónde, por cierto, alquilan despachos de coworking, por si a alguien le interesa ;-)). En esa reunión, acabamos de centrar algunos aspectos y rehice la propuesta para estar a media jornada con ellos, por las causas antes aducidas, pero sobre todo porque me pareció un reto y, en la vida profesional, lo que mueve todo son los retos.

Por tanto, el 1 de septiembre entré a trabajar con Play&go experience, en principio sin una definición clara del puesto, pero con tres ámbitos de trabajo: la estrategia de negocio, la generación de contenidos y dinamización en redes sociales y el apoyo a la comercialización. El puesto en sí es de responsable de marketing online (CMO) y especialista en Geomarketing (CMO & Geomarketing Specialist). A su vez, el valor añadido que ofrecía estaba vinculado con tres áreas donde me siento muy cómodo y considero que puedo aportar mi experiencia y conocimientos:

Espacial: analizando uso de la geolocalización y la información geográfica para el desarrollo del proyecto y la toma de decisiones, ya que llevo años investigando y difundiendo los aspectos relacionados con la geolocalización online en Internet, post, presentaciones, videos, podcast, artículos científicos y 3 libros escritos sobre este tema.

Turístico: conocimiento del sector, elaboración de la estrategia y del modelo de negocio teniendo en cuenta el mercado, ya que llevo 20 años trabajando en el sector turístico y en la Comunitat Valenciana, con amplio conocimiento del turismo online y de sus agentes sociales.

Estrategia y contenidos: ayudando a definir la estrategia e investigando tendencias en el mercado, así como generando contenidos para el posicionamiento del proyecto en el mismo, ya que he desarrollado numerosos planes y estrategias de social media, organizado y participado en blogtrips, he gestionado decenas de cuentas y posicionado proyectos a través del marketing de contenidos.

La forma de trabajo con el equipo es lo que se pide a una empresa abierta e innovadora: espacio de trabajo diáfano en mesas, transparencia total en la comunicación, organización mediante herramientas como Slack, Confluence, Jira, Google Drive, etc. No hay jefes al uso, hay personas que toman decisiones, otros programan, otros ejecutan, otros venden, etc, pero todos aportan de forma colaborativa.

El equipo de trabajo, que está en proceso de cambio y ampliación constante es muy potente. Para recordar la clase magistral que me dio Néstor sobre cómo usaban los mapas y la geolocalización con pizarra y rotulador, brutal por la resolución de problemas y por la capacidad de transmitir algo tan complejo. Por otra parte, nuestra compañera Paula, se agradece ver a mujeres en puestos de programación, es algo que debe cambiar sí o sí. Además,  al equipo se le une Frank, siempre con su gorra delante del ordenador y una gran eficacia. También está Santi, e director creativo responsable de la espectacular imagen gráfica de la aplicación. El nexo de unión entre todos es Marcos, con un absoluto control de la herramienta y de la gestión de tareas. Y además de todo ello todas las semanas aparecen Dani y Carles, de No Spoon, para ayudar con su experiencia en gamificación. Todo un lujo aprender de todos ellos.

Aunque es un proyecto que nace bajo el paragüas de la gamificación y no soy muy de jugar, Play&go experience trabaja en tres aspectos de los que más me interesan y que complementan a éste perfectamente: la geolocalización online, ya que se basa en dónde está el usuario y cómo se mueve en su entorno, tanto en 2 como en 3 dimensiones; la realidad aumentada, ya que combina la incorporación de elementos sobre la propia realidad a través de la cámara del móvil; y el turismo y el ocio, ya que es uno de los sectores donde más aplicaciones se pueden desarrollar.

Después de esta larga introducción sé que no he hablado de la herramienta, pero creía interesante explicar cómo surgió el proyecto, ya que mucha gente pregunta cómo llegas a un sitio, en este caso es una mezcla de causalidad y casualidad: la primera porque el dar conferencias, el tener una presencia digital activa basada en contenidos y el interesarme por el proyecto desde el principio, siendo proactivo, ha sido esencial. La segunda porque en el momento en que más necesitaba un proyecto de este tipo, tras un desierto de proyectos y después de seis años hasta leer la Tesis Doctoral, apareció.

Play&go experience es una herramienta para mejorar la experiencia del visitante,  basada en la gamificación, la geolocalización y la realidad aumentada. Eso, explicado, de otra forma, significa que, tal y como muy bien dijo Daniel, es más que una aplicación, es una herramienta tecnológica, un servicio que se basa en generar aplicaciones de gamificación.

Por tanto, no es algo que se pueda descargar la gente ahora mismo desde Google Play o a Apple Store, sino que son aplicaciones vinculadas con un espacio y un tiempo concreto. Realizamos aplicaciones ajustadas a las necesidades del cliente, just in time, y no es una frase hecha, realmente, sobre una base muy clara que es la aplicación, identificamos las necesidades del cliente, elaboramos el desarrollo, lo implementamos y aportamos datos sobre el resultado del mismo.

Una de las cosas que más me apasionó de este proyecto es que reúne las necesidades que he detectado en el mercado desde hace años: la gente lo que quiere es atraer a los clientes a su negocio, ya sean empresas privadas o entidades públicas y son conscientes de que se encuentran ante un cliente SoLoMo, que comparte todo lo que hace en redes sociales, utiliza el móvil para situarse en un sitio concreto y recibir información de su entorno más próximo y lo hace en movilidad.

Play&go experience consigue responder a esa demanda del mercado mediante el juego. Somos seres emocionales, nos movemos por impulsos no racionales la mayoría de las veces y uno de los impulsos más humanos es el juego y la competición. Desde pequeños nos encanta jugar y nos encanta competir y ganar (lo de participar lo dejamos para la parte educativa, pero realmente queremos ganar porque nos sube la autoestima).

Mediante un sencillo juego nos podemos mover por nuestro entorno gracias a la geolocalización, que nos dice dónde estamos. Nos movemos a través de mapas 2D y 3D e interactuamos con dicho entorno completando una serie de misiones. Podemos adaptar el juego al tiempo a nuestras necesidades y además hay una serie de premios y trofeos para los mejores jugadores. Podemos colocar la cámara del móvil y ver cómo aparecen diversos elementos que nos hacen jugar sobre la propia realidad, de ahí el término de Realidad Aumentada. Además, el desarrollo del juego se puede realizartanto en exterior como en indoor gracias al acuerdo con una empresa tecnológica finlandesa.

Ahí no acaba todo, eso es interesante para los usuarios finales pero, tal y como he dicho, se trata de una herramienta y también va dirigida al denominado B2B (Business to Business), es decir, a negocios y organizaciones. Gracias al uso de este juego se puede realizar una promoción de los sitios que se desee potenciar, los regalos fomentan el comercio local, al jugar el usuario está más tiempo en un sitio, también se puede hacer selfies en algunas misiones que comparte en sus redes sociales, aumentando la viralidad etc.

Por último, este proyecto deriva en una espectacular herramienta de geomarketing, ya que se dispone de todo tipo de información del usuario (protegiendo su privacidad siempre). No se trata de inmiscuirse en los datos del usuario a nivel individual, sino a nivel general, tal y como indica la “Teoría del Mosaico” no se trata de saber dónde está una persona sino de cómo se mueve. A partir de ahí obtenemos características sociodemográficas, de movilidad, de intereses, todo tipo de datos geolocalizados que ayudan a empresas y organizaciones a tomar decisiones. Incluso se pueden cruzar dichos datos con otro tipo de información para futuras campañas de promoción o fidelización de los usuarios, el campo es enorme.

Tal y como he comentado el proyecto piloto fue Fallas Play&go, pero ahora mismo ya estamos desarrollando un proyecto para el  destino Territorio Borgia a través de la Agència Valenciana del Turisme (AVT) y para Fiesta y Boda para Feria València. Gracias a estar en Lanzadera este proyecto toma un nuevo impulso, el equipo de trabajo se ha ampliado, hemos abierto todos los perfiles sociales y estamos desarrollando nuevas propuestas para Centros Comerciales, Festivales y Hoteles.

En definitiva, llevo años hablando de geolocalización, geomarketing, realidad aumentada, solomo, etc. Mucha teoría y ejemplos de fuera (y alguno de cosecha propia) pero en Play&go experience toda esta teoría cobra sentido y muestra cómo la tecnología, usada de forma estratégica, puede lograr grandes cosas, en nuestro caso que la base del negocio sea devolvernos esa mirada de niño que juega y que nunca debemos perder.

10 entrevistas sobre geografía, geolocalización y geomarketing

Desde hace más de siete años estoy por este mundo de Internet investigando, analizando, generando información y compartiéndola en torno a la geografía, la geolocalización y el geomarketing.

Me han hecho numerosas entrevistas para dar mi opinión, como estamos en época veraniega he estado releyendo algunas de ellas y considero que aportan una información valiosa y que sigue vigente hoy en día. Además entiendo que son entrevistas que se leen muy rápido y donde se mezclan aspectos profesionales y personales, más objetivos y más subjetivos.

Aquí os dejo 10 entrevistas sobre geografía, geolocalización y geomarketing y aprovecho para agradecer a los entrevistadores por contar conmigo y acogerme en sus blogs. Espero que os resulten interesantes o, al menos, entretenidas.

Enreda2 en la nube (26/05/2011)

https://laurymat.wordpress.com/2011/05/26/geolocalizacion-y-empresa-entrevista-a-gerson-beltran-profesor-del-curso-de-community-manager-de-la-universidad-de-alicante/

Más que negocio (22/12/2011)

http://www.masquenegocio.com/2011/12/22/gerson-beltran-hay-que-bucarse-la-vida/

SM Revolution (14/01/2013)

http://smrevolution.es/blog/entrevista-gerson-beltran/

4 geógrafos y un destino (17/02/2014)

http://cuatrogeografosyundestino.blogspot.com.es/2014/02/perfil-de-un-geografo-gerson-beltran.html

Tu voz (2/03/2015)

http://www.tu-voz.com/gerson-beltran-nos-da-algunas-ideas-de-como-utilizar-el-geomarketing/

Solucions Geogràfiques (25/08/2015)

http://solucionsgeografiques.blogspot.com.es/2015/08/la-geografia-se-rompe.html

Geo-móvil (15/01/2016)

https://geomovil.wordpress.com/2016/01/15/entrevista-con-el-experto-en-geomarketing-gerson-beltran/

Sesame Time (10/02/2016)

https://www.sesametime.com/es/el-geomarketing-se-utiliza-sin-saber-que-se-esta-utilizando/

Geografía Infinita (18/04/2016)

http://www.geografiainfinita.com/2016/04/entrevista-a-gerson-beltran-sin-la-geografia-no-estas-en-ningun-sitio/

Esri Blog (30/06/2016)

https://esriblog.wordpress.com/2016/06/30/hoy-en-esriblog-entrevistamos-a-gerson-beltran/

 

ANTECEDENTES

El año pasado publiqué un artículo sobre «La información geográfica en las páginas web de los destinos turísticos de España: de la geolocalización online a los geoportales» en el que, entre otras cosas, llegaba a las siguientes conclusiones:

– No hay ninguna integración de los portales analizados en las nuevas herramientas como Apple Watch, Google Cadboard, Realidad Aumentada, Google Glass, etc, todas ellas basadas en la localización del usuario a la horade integrar la información desde Internet.

– No hay ninguna integración con Google My Business, una herramienta básica para el turismo hoy en día, ya que permite a negocios y recursos estar presentes en Google Maps y bien posicionados de forma natural en el buscador Google.

– Todos los mapas analizados utilizan la base de Google Maps y en ningún caso se aprecia el uso de lasInfraestructuras de Datos Espaciales (IDE), que son mapas oficiales de los distintos organismos en un lenguaje homogéneo, ni de mapas colaborativos como Openstreetmap.

– Estos portales siempre analizan el territorio desde el lado de la oferta del destino y no de la demanda, para lo que se aconseja el uso de la metodología de proceso de viaje del turista, que habla de tres fases principales en el proceso de viaje del turista de forma cronológica: antes del mismo, durante el viaje y después del viaje.

LA APUESTA DE PEÑÍSCOLA

Hace unos meses el Ayuntamiento de Peñíscola contrató a Marketingeo para desarrollar unos mapas turísticos que enriquecieran la experiencia del municipio. Tomando como base las conclusiones de este estudio mi socio Bul y yo decidimos apostar por una solución sencilla pero efectiva. Podríamos haber hecho un geoportal muy potente, con un gran Sistema de Información Geográfica (SIG) detrás, con muchas capas de información y cientos de recursos geolocalizados y con un gran presupuesto.

En este sentido es cierto que no es un geoportal al uso, pero si que sigue las últimas tendencias en la presentación de la información geográfica online, más centrado en generar mapas sobre temas concretos que en un gran mapa general como herramienta de comunicación entre el turista conectado y el destino inteligente. De esta forma, trasladamos la importancia de la comunicación al turista siendo éste el que decide cómo acercarse al mismo y sin estar dirigido ni obligado a usar una herramienta en particular.

Todo este proyecto se enmarca dentro de la voluntad del Ayuntamiento de Peñíscola de convertirse en un destino turístico inteligente, desde luego que no se basa en este geoportal, pero es un elemento más que ayuda al desarrollo de este proyecto mediante el uso de la tecnología como herramienta de conexión con los turistas conectados.

Sin embargo preferimos analizar bien el entorno y poner en práctica lo indicado en el artículo, analizando el comportamiento de la demanda del turista en Peñíscola e identificando qué soluciones había en el mercado para atender a esa demanda de forma sencilla, flexible, práctica y efectiva. Tuvimos la suerte de contar con grandes profesionales en el Ayuntamiento y el Patronato de Turismo, Laura y Belén, que desde el primer momento confiaron en nosotros y por ello teníamos una gran responsabilidad para responder de forma profesional a esa confianza que nos habían depositado; así como la integración en las páginas web gracias a Jaume Simó y Dobleessa.

EL GEOPORTAL TURÍSTICO DE PEÑÍSCOLA

De esta forma nació el proyecto de geoportal turístico de Peñíscola, con una serie de características que me gustaría destacar: personalización, usabilidad, herramientas, flexibilidad, experiencias e integración.

PERSONALIZACIÓN

  • Adaptación del logotipo: el proyecto debía llevar un logotipo, pero no se quiso hacer un nuevo logotipo con el coste que ello supone y la dispersión en la imagen turística de la ciudad, por ello se optó por adaptar el logotipo oficial de turismo de Peñíscola cambiando el sol por un marcador de geolocalización ligeramente más grande. De esta forma no se pierde la imagen corporativa pero se le dota al proyecto de personalidad.

             

  • Experiencias en un mapa: se trata de un geoportal centrado en experiencias turísticas que se han convertido en dos productos del destino: Peñíscola de cine y familiar, es decir, no se trata de geolocalizar recursos sino de mostrar exactamente los recursos asociados a un producto muy concreto que, a su vez, está dirigido a un público concreto, de modo que se atiende a una segmentación de la demanda.

  • Página de aterrizaje: se planteó crear una página que agrupara todos los mapas y guiara al turista para usar el que le fuera más útil, para ello no se contrató un hosting ni se compró una url, sencillamente se usó Google Sites con la explicación del geoportal y dos pestañas que llevaban a su vez a los dos productos trabajados y éstos a los mapas disponibles.

USABILIDAD

  • Medir, medir y medir: todas las herramientas utilizadas disponen de un sistema de medición, de modo que se puede saber si están siendo visitados esos mapas y en qué períodos. Igualmente se puede conocer qué fotos 360 son más vistas por los usuarios. Además la página creada tiene incorporado el código de Google Analytics para medir el comportamiento y las visitas de los usuarios.

  • Compartir: todos los mapas tienen abierta la opción de compartirlos en medios sociales, a través de la url e incluso de embeber los mapas, de modo que las empresas de la localidad puede incorporar estos mapas a sus páginas web y disponer de una información del destino.

  • Descargar: también se ofrecen los archivos originales para que el turista se los pueda descargar y poner en su navegador, en su gps o en el sistema que prefiera. Para ello se han compartido los archivos en formato kml (Google), gpx (para gps) y cvs (tabla de datos).

HERRAMIENTAS

Las herramientas utilizadas han sido todas gratuitas y de uso muy sencillo, de modo que el turista reconozca la información geográfica sin necesidad de complicados sistemas para interactuar ni de descargarse aplicaciones.

  • Fotos 360: se han localizado más de 30 fotografías en 360º para que se puedan ver desde cualquier dispositivo y en cualquier momento. Además se han incorporado a Google Maps y se ha generado un Tour Virtual para que el turista elija el modo en el que quiere acercarse a las experiencias turísticas de Peñíscola de forma virtual.
  • Storymaps: los mapas cuentan historias, se ha utilizado esta herramienta de la compañía ESRI para mostrar los recursos de cada experiencia de forma muy sencilla y visual.
  • My maps: Google Maps en la herramienta más usada hoy en día, si bien es cierto que tiene bastantes limitaciones en este caso se ha usado porque el turista familiar es lo que más reconoce y le sirve para moverse por el destino y encontrar los recursos de forma rápida y sencilla.

FLEXIBILIDAD

El turista de hoy en día es muy heterogéneo y cambiante, no se le puede ofrecer una única solución porque cada uno tiene una forma de moverse por el destino y utiliza unas herramientas determinadas. Por ello se decidió ofrecer la información geográfica de diversas formas para ofrecer la máxima flexibilidad en el uso que fueran a hacer los turistas:

  • Cuándo prefieras: los mapas pueden ser consultados antes de ir al destino, durante su visita en el mismo o incluso después
  • Cómo quieras: los mapas pueden verse en el ordenador, en un portátil, en la tablet, en los dispositivos móviles e incluso con unas gafas 360.
  • Dónde quieras: se pueden ver los mapas desde cualquier sitio, ya sea tu casa, en el mismo sitio que estés visitando o desde la playa.

EXPERIENCIAS

Una vez e turista entra en la página de cada experiencia obtiene tres formas de visualizarla:

  • Descubre: un storymap que ofrece la información de forma visual y accesible, pudiendo interactuar con capas de información, muy útil para ver desde el ordenador.
  • Encuentra: un mapa de Google que ofrece la información muy clara, se visualiza perfectamente en el móvil y permite al turista moverse por Peñíscola y llegar a los sitios con facilidad.
  • Visita: un tour virtual con fotos 360º que permite al turista observar los sitios antes de visitarlos y elegir dónde va a querer ir o qué características tiene cada lugar de forma inmersiva.

INTEGRACIÓN

Además de la página web del geoportal se han integrado estos mapas en las respectivas páginas web de las experiencias turísticas de Peñíscola, tanto en la propia página web, como en el apartado de Peñíscola familiar y en Peñíscola de cine.

CONCLUSIONES

En definitiva, el proyecto de mapas turísticos de Peñíscola responde a las necesidades de los turistas y cumple con la conclusión del artículo al que hacía referencia al comienzo de este post, haciendo de este destino un ejemplo de innovación turística y de uso eficiente de la administración pública: «En definitiva queda mucho por hacer en este sentido pero la solución no pasa tanto por costosos y complejos sistemas sino por la identificación de las soluciones ya existentes en el mercado y su integración en nuevas webs flexibles y dinámicas que se adapten a un entorno cambiante con información geográfica de gran complejidad. La verdadera innovación parte de la integración de soluciones en el mercado y del análisis del comportamiento de la demanda en su paso de un entorno online en el que decide su viaje al consumo físico del destino pero siempre como un turista conectado».

IMPACTO

Este proyecto ha generado una gran expectativa, tras la presentación del pasado jueves 15 de junio, numerosos medios de comunicación se han hecho eco del proyecto:

Europa Press (Peñíscola impulsa el primer geoportal de mapas turísticos de la Comunitat Valenciana)

Actualitat Diaria (Peñíscola es pionera en la Comunitat Valenciana amb el seu geoportal de mapes turístics)

Las Provincias (Peñíscola presenta su geoportal de mapas turísticos, primero en la Comunitat)

La Vanguardia (Peñíscola presenta su geoportal de mapas turísticos, primero en la Comunitat)

20 minutos (Peñíscola impulsa su primer geoportal de mapas turísticos de la Comunitat Valenciana)

El economista (Peñíscola impulsa el primer geoportal de mapas turísticos de la Comunitat Valenciana)

Levante EMV (Peñíscola desarrolla el Geoportal turístico para innovar y convertirse en «Smart City»)

Castellón Información (Peñíscola, pionera en la Comunitat Valenciana con su Geoportal de mapas turísticos)

Finanzas (Peñíscola presenta su geoportal de mapas turísticos, primero en la Comunitat)

La Calamanda (Peníscola es situa com a localitat pionera en mapes turístics amb un innovador Geoportal)

Además también ha aparecido la noticia en el programa SER Viajeros que se hizo desde Peñíscola

Por último se muestra el extracto de la presentación técnica del proyecto: