Enoturismo y futurismo: entre las nuevas tecnologías, los datos y la comunicación
Conferencia de Gersón Beltrán, Play&go experience
«Jornada de Enoturismo: Desafíos en la era post-COVID»
28 de octubre
Ruta del Vino de Alicante
Universidad de Alicante.
Universidad por Gersón Beltrán
«SIG Revolution: ordenación del territorio, urbanismo y paisaje», es un nuevo libro publicado por la Editorial Síntesis y coordinado por Rafael R. Termes, profesor en el departamento de Urbanismo de la Universidad Politécnica de Valencia (UPV) en el que tengo el honor de participar con un capítulo sobre «SIG y geolocalización online».
En primer lugar quiero agradecer a Rafa Termes y a Alfonso Moya el haber confiando en mi desde hace años en la promoción online del «Máster en Sistemas de Información Geográfica aplicados a la Ordenación del Territorio, el Urbanismo y el paisaje«, que ha derivado en que me permitieran aportar un capítulo a este libro junto a grandes profesionales.
Presentación de SIG Revolution
Bajo mi punto de vista existe mucha bibliografía sobre los Sistemas de Información Geográfica, pero en este libro hay un excelente compendio que resumen muy bien las posibilidades de esta herramientas en todos los ámbitos. A la rigurosidad de un trabajo científico elaborado y coordinado desde la Universidad, se une dos partes más con aplicaciones y casos prácticos, lo que hace que sea muy útil. Además, está actualizado con nuevas herramientas y conceptos para comprender cómo evoluciona su uso en estos tiempos tan dinámicos y cambiantes.La mejor forma de introducir el libro es compartiendo las palabras de Rafa Termes:
«Posiblemente nunca hubiéramos pensado que seríamos capaces de cartografiar algo tan dinámico y concreto como el vuelo de las gaviotas en su migración anual desde los fríos inviernos del mar del Norte a las cálidas costas de África. Más difícil sería afirmar que seríamos capaces de visualizar, en función del tiempo, las distintas trayectorias que las colonias describen en su viaje estacional. Sin embargo, la atractiva cartografía que da portada a este libro, precisamente muestra estos mapas. En un proyecto donde han colaborado el Flanders Marine Institute (VLIZ), la Ghent University (UGent), la University of Antwerp junto con el Research Institute for Nature and Forest (INBO), se ha podido poner en práctica un sistema de seguimiento GPS gracias a la experiencia acumulada de 15 años en el estudio de los patrones y hábitos de movilidad de estas aves. Dicho sistema ha permitido, además, eliminar el sesgo que hasta ahora existía en la identificación basada en la percepción visual de voluntarios. Estos mapas son un ejemplo más de cómo los datos específicos y la información en general constituyen una parte fundamental de nuestra vida diaria.»
SIG y geolocalización online
A continuación comparto la introducción a mi capítulo para mostrar de qué hablo y cómo reflexiono sobre la relación entre los SIG y la geolocalización online:
En los años noventa, solo los científicos y profesionales podían usar los Sistemas de Información Geográfica (en adelante SIG) por el grado de conocimiento que requerían, así como su coste, lo que limitaba el acceso a ciertos grupos. En cambio, hoy en día, cualquier persona, con un mínimo de conocimientos, puede hacer un mapa online en la nube a un coste económico prácticamente nulo.
Este cambio tiene que ver con el desarrollo de la ciencia geográfica, que ha evolucionado en los últimos años alrededor de la geografía global y de la nueva geografía, aglutinando una serie de enfoques como la geografía automatizada (Edin, 2014), la geografía colaborativa (Ruiz i Almar, 2010), cibergeografía (Barbachán, 2009), geografía virtual (Hudson-Smith et al., 2009), geografía voluntaria (Bosque Sendra, 2015) o geoinformática (Buzai, 2014b).
Por tanto, tal y como indica este último autor, coexisten dos enfoques: una geografía global desde la difusión científica y una nueva geografía o neogeografía desde la difusión social. Tradicionalmente, los SIG han pertenecido a esta geografía global y automatizada, pero, tras la aparición de internet y la web 2.0., es posible el desarrollo de SIG online por parte de cualquier usuario de la globosfera, en lo que se ha venido a denominar la neogeografía, con un claro componente social.
Este cambio entre los SIG tradicionales y los SIG online han hecho que el concepto de geolocalización tradicional, como la representación de un objeto o persona en unas coordenadas espaciales, se haya vuelto más complejo y con más posibilidades de desarrollo cuando se habla de geolocalización online, que permite conectar el mundo físico y el mundo digital en internet a través de ciertas herramientas.
Así pues, el presente texto se enmarca dentro del enfoque de la geografía global, en tanto que trabaja desde el impacto científico de esta ciencia, muy vinculado con las nuevas tecnologías, y de la nueva geografía, ya que las herramientas de estudio implican el conocimiento del impacto social y tienen que ver directamente con la capacidad de los ciudadanos de generar y compartir información geográfica.
A continuación, se analiza la importancia que tiene la geolocalización online en la etapa actual de los SIG, como la herramienta que permite la localización de la información geográfica en internet y que, a su vez, genera datos para su consumo por parte de los usuarios.
Resumen del libro
Os dejo un resumen del libro con el índice, los autores y uno de los capítulos que ha puesto a disposición la Editorial Síntesis, de forma gratuita, a modo de ejemplo:
Aparece gratis en la primera página de Google usando geolocalización y gamificación, taller de Gersón Beltrán sobre cómo aparecer en la 1a página de resultados de Google de forma gratuita a través del uso de la geolocalización, la gamificación y la datificación.
Muchas gracias de nuevo a Marga, Rebeca y todo el equipo del 9 Congreso Comunica 2 por invitarme de nuevo a participar y hacer de este encuentro algo especial año tras año.
Gandia, 14 de noviembre de 2019
[slideshare id=193946266&doc=aparecegratisenlaprimerapaginadegoogle-191115114621]
Los Sistemas de Información Geográfica son una herramienta plenamente consolidad en el ámbito de la industria geoespacial y en todos los aspectos relacionados con la ordenación del territorio, el urbanismo y el paisaje.
Pero, más allá del uso instrumental de los SIG, es necesario investigar y analizar sus posibilidades, de modo que se genere un corpus teórico que permita futuros desarrollos desde la solidez de la investigación científica.
Para ello hay diversos instrumentos, en este artículo me gustaría destacar tres de ellos con tres ejemplos claros como formas de investigar sobre Sistemas de Información Geográfica (SIG), de mayor a menor importancia investigadora:
- Las Tesis Doctorales, que se desarrollan durante varios años, ocupan cientos de folios de trabajo y otorgan la figura de Doctor a aquellos que superan este proyecto de investigación ante un tribunal
- Los Trabajos Fin de Grado y de Máster, que suponen una investigación de aproximadamente un año y entre 50 y 100 folios, siendo el punto culminante donde se expone todo lo aprendido en una carrera universitaria o un Máster
- Los artículos científicos, que pueden ser extraídos de los dos anteriores, o bien elaborados para un congreso o publicación científica y que se desarrollan en unos meses y se plasman en no más de 30 folios.
No es ningún secreto que, desde hace años, promociono anualmente la propuesta de Títulos Propios de Postgrado y Cursos de Formación Específica Online que se presentan desde el Departamento de Urbanismo de la Univesitat Politècnica de València (UPV), que se han diseñado «para ofrecer los conocimientos necesarios que un profesional relacionado con el Urbanismo, la Ordenación del Territorio y el Paisaje requiere para utilizar un Sistema de Información Geográfica (SIG) como herramienta de análisis para la gestión sistemática de información, la toma de decisiones y la valoración de alternativas, haciendo un uso eficiente de los recursos cartográficos que hoy, cada vez de forma más numerosa, disponemos a través de la red».
Unas de las cosas que más me gustan de estos cursos es que se basan en una solidez científica que sólo ofrecen los estudios superiores, al tiempo que buscan una aplicabilidad que permita a los alumnos poner en práctica lo aprendido en el mercado para ofrecer un valor añadido.
Por ello, en este caso quiero destacar 3 ejemplos como formas de investigar sobre los Sistemas de Información Geográfica a través de tres estudios de investigación de los principales impulsores de estos Másters, con quien además he tenido el placer de trabajar en diversos proyectos en los últimos años: Rafael Termes y Alfonso Moya, a quienes aprovecho para reconocer públicamente como grandes investigadores y agradecer su confianza depositada en mi durante años.
Tesis doctoral
El tapiz de Penélope. Transformaciones residenciales sobre tejidos sin valor patrimonial, la Tesis Doctoral de Rafael Termes Córdovez. del año 2007
Las urbes en su percepción como geografías, como lugares en la historia y en la memoria de las personas, pueden eludir el paso del tiempo alcanzando la eternidad. Pero en su realidad más física, identificada por los elementos que la construyen, quedan sujetas a un ciclo de vida que encadena el momento de su nacimiento con el de su decadencia. Nada en esta vida tiene una duración ilimitada. Las ciudades eternas sólo viven en las metáforas románticas, y al resto, el paso del tiempo les provoca pérdidas en sus capacidades.
Con todo, la realidad que es siempre obstinada, insiste en mostrarnos como no somos plenamente conscientes de esta caducidad. De esta manera, seguimos contemplando las transformaciones como situaciones excepcionales, fuera de lo previsible y por tanto exenta de la dirección de sus cambios. Sin embargo, las transformaciones han convivido con las ciudades desde su propia creación. Los cambios no sólo se hacen patentes en los espacios, que antes vacíos se colonizan después, para albergar nuevos crecimientos. También los tejidos construidos aportan cuotas de crecimientos a través de cambios experimentados sobre sus propias estructuras.
La renovación de los tejidos urbanos, que aunque bien estudiada desde la doctrina en algunas de sus fórmulas más conocidas como la Reforma Interior, no lo ha sido tanto en la ciudad contemporánea, ni tampoco en aquellas manifestaciones menos organizadas pero muy intensas que tanto protagonismo tuvieron en el siglo XIX. Tampoco lo ha sido la relación existente entre las operaciones de transformación y los crecimientos por nueva extensión que constituyen las alternativas básicas del crecimiento urbano.
Esta investigación trata de demostrar como los procesos de RENOVACIÓN URBANA que es previsible deban ser abordados en un próximo futuro en la ciudad, serán de diferente magnitud y naturaleza que los conocidos históricamente, por razones propias y del contexto en el que se producirán. Tomando el caso de Valencia como modelo, analizamos como la construcción SIMULTÁNEA de un amplio porcentaje de los tejidos de nuestra ciudad durante la década de los sesenta y setenta darán pie, una vez pasado el período de VIDA ÚTIL de las edificaciones, a situaciones de OBSOLESCENCIA que abrirán una nueva oportunidad para un urbanismo que cuente también con los CRECIMIENTOS POR TRANSFORMACIÓN.
La investigación aborda desde una perspectiva urbana y comprometida con la intervención futura, el papel que jugará en los próximos años la ruina y la obsolescencia edificatoria acontecida de forma simultánea. Estudia la formación de la ciudad haciendo varias lecturas en las que caben análisis constructivos, revisión del planeamiento, evolución de la cartografía y valoración del contexto histórico en el que se ha desarrollado. Con apoyo en las transformaciones urbanas producidas en Valencia en los dos últimos siglos, se ofrece una previsión razonada de cómo y dónde se producirán las oportunidades de intervención por trasformación en el próximo futuro.
Tramas con edad avanzada y déficit similar, de naturaleza predominantemente residencial y con escaso valor patrimonial, forman el tapiz que la mítica Penélope ha de deshacer para volver a tejer, dando así continuidad a un proceso de renovación en el que la obsolescencia de los edificios se interioriza como nueva oportunidad para el crecimiento de la ciudad.
Trabajo Fin de Máster
Detección automática de nuevas construcciones a partir de ortofotos del Instituto Cartográfico Valenciano, la Tesina Final Máster Teledetección de Alfonso Moya Fuero del año 2012.
El objeto de la presente tesina es realizar un estudio sobre las ortofotos del InstitutoCartográfico Valenciano con el fin de detectar nuevas construcciones en diseminado. Para ello se han detectado previamente estos elementos en las ortofotos en dos fechas diferentes (años 2006 y 2008). El algoritmo de detección se basa en extraer unas bandas para el cálculo a partir de las cuatro que proporciona esta ortofoto (R,G,B e IR). Estas se introducen como dato de entrada en un clasificador no supervisado. Estas bandas que sirven para la detección de cambios son la transformada MADS (Multivariate Alteration Detection), matriz de covariancias y vector de cambios multiespectrales. Antes de calcular las clases en el clasificador se someten las bandas a operaciones de morfología matemática, tales como aperturas, cierres, erosiones, etc.… para conseguir ir aislando estas zonas de cambio y mejorar los resultados del clasificador. Una vez calculadas las clases se usa un criterio de compacidad para determinar cual de ellas se corresponde con la nueva construcción sobre el territorio. Una vez expuesta la metodología se proponen posibles mejoras a la misma, como la inclusión de nuevas cartografías, otros clasificadores u otras transformadas que podrían mejorar el resultado.
Artículo científico
Mapas colaborativos para dibujar la ciudad. Una experiencia en metodologías activas para el aprendizaje, de los autores anteriores, Rafael R. Temes Córdovez y Alfonso Moya Fuero, presentado en el Congreso In-Red de la Universitat Politècnica de València el año 2015.
Dentro de los procesos de renovación de la docencia experimentada en algunas asignaturas dependientes del Departamento de Urbanismo de la UPV, una grupo de profesores perteneciente a la Unidad Docente “Observatorio de Urbanismo” hemos estado trabajando desde hace algunos años en métodos de aprendizaje basado en la cooperación a través de las cartografías para la representación de la ciudad. En asignaturas optativas como «Aplicaciones informáticas al proyecto urbano, o «Técnicas relativas a los sistemas de información territorial» hemos puesto en funcionamiento procesos de inventario, levantamiento y dibujo de ciudades de la Comunitat Valenciana aprovechando la herramienta OpenStreetMap, un proyecto colaborativo para crear mapas libres y editables en la Red. Con los resultados en ella obtenido hemos extendido la aplicación a otras herramientas libres como «Repara ciudad» o hemos participado en campañas de georeferenciación como la organizada por el Institut Cartogràfic i Geològic de Catalunya.
Máster en Sistemas de Información Geográfica aplicados a la ordenación del territorio, el urbanismo y el paisaje
Un geógrafo nunca deja de enseñar y de aprender, la curiosidad es la clave de la ciencia, el querer conocer y yo, como geógrafo, tengo la suerte de poder enseñar e intentar fomentar dicha curiosidad sobre la relación entre el ser humano y su entorno, al tiempo que no dejo de aprender y estudiar día a día.
Cuando empecé a escribir este post estaba sentado en la mesa de una de las aulas de la Universitat de València en la que he dado clases durante 9 años. Por aquel entonces dejé un puesto (no fijo, pero renovable anualmente) en un ayuntamiento como Agente de Empleo y Desarrollo Local, para venir a dar clase por una cuarta parte de mi nómina y en ningún momento me he arrepentido.
En realidad he sido profesor toda mi vida, mis padres lo son ambos y de pequeño siempre me decían “¿de mayor serás profesor no?” y yo decía que no, que jamás, pero con 22 años y recién acabada la carrera surgió la oportunidad de dar clases en unas Aulas de la 3ª edad (ahora Universidad de la Experiencia, que es lo mismo, pero con eufemismos y palabras políticamente correctas) y, desde entonces, no he parado de enseñar.
Además de dar clases, siempre he compatibilizado mi tarea con la de geógrafo y consultor, eso tiene la parte positiva de tener dos visiones complementarias: en la Universidad aportaba mi experiencia y practicidad empresarial y en el mercado aportaba las metodologías y el método científico de la academia. Pero también es verdad que me ha implicado un doble esfuerzo, dos trabajos al mismo tiempo.
La Universidad es otro mundo y no lo digo en sentido negativo ni positivo, sino objetivo, es otro mundo. Es una organización que se rige unas reglas específicas y que es necesario conocer. Quizás por ello, desde fuera, ofrezca una percepción distorsionada: entre la gente que se deja deslumbrar por la marca como si fuéramos dioses, hasta la gente que la desprecia como arcaica como si fuéramos demonios. Ni lo uno ni lo otro, o ambas cosas, pero en el equilibrio está todo.
Tener un puesto fijo en la Universidad no es fácil (como en otros tantos sitios), yo he estado 9 años de profesor asociado, estos últimos cobrando 356,83 € y pagando como cuota de autónomo (imprescindible para ser asociado) 364,22 €. Aunque si bien es cierto que no es mi única actividad, podría decirse que pago 7,39€ por trabajar en la Universidad lo que es, desde un punto de vista meramente económico, insostenible. No voy a hablar de culpas ni quejarme, es una situación que he asumido voluntariamente durante 9 años y nadie me ha obligado a nada, al contrario, agradecido de poder haber trabajado aquí…hasta ahora
Este año han cambiado mis prioridades, por 1ª vez estoy centrado en un solo proyecto al 100%, Play&go experience, donde compatibilizo las tareas de marketing con las comerciales en el área de turismo y los análisis de localización inteligente o geomarketing que, humildemente, vamos desarrollando poco a poco. A nivel personal he sido padre por tercera vez y esa felicidad lo cambia todo.
Supongo que la edad también es un elemento a tener en cuenta, mis 45 años es ese momento de tu vida en que estás estable y relativamente tranquilo, donde sabes que el mundo es líquido y todo puede cambiar en cualquier momento.
En definitiva, hace unos meses decidí dejar voluntariamente la Universidad, ese tiempo extra que desarrollaba además de mi trabajo principal ahora lo voy a dedicar a mi familia, que al fin y al cabo es la cosa más importante de mi vida (ya se sabe que las cosas importantes de la vida no son cosas). Creo que lo hice bien, como se deben hacer las cosas, avisando con mucho tiempo de antelación, preparando mi salida, asumiendo los trabajos para cerrarlo todo y salir por la puerta igual que entré, con la cabeza bien alta.
Me consta que hay gente que valora mi paso por la Universidad, compañeros que reconocen mi aportación desde “aquí fuera”, desde el mundo empresarial y como activista de la geografía profesional, que he intentado llevar por todas partes a través de Internet. También me consta que hay otros que no me soportan o me desprecian. Si no das que hablar es que lo que haces no tiene demasiado sentido. En cualquier caso, me quedo con la parte media de la campana de Gaoss: ni trolls ni fans, un montón de gente a la que he intentado ayudar estos nueve años, cientos de alumnos a los que he intentado dar una visión realista de este mundo cambiante y apasionante al que se van a enfrentar.
Seguiré con algunas charlas en universidades de toda España, seguiré investigando y publicando artículos, seguiré haciendo libros, porque es algo que me encanta y quiero pensar que algo aporta, pero sin la presión de publicar en revistas que indexen ni cumpliendo unos parámetros, sino de forma más libre, el sueño de cualquiera: escribir por el mero placer de hacerlo, compartir el conocimiento, debatir.
No voy a criticar a la que ha sido mi casa (horterada de frase, por cierto) durante tanto tiempo, porque sería una falta de respeto a los profesionales que han sido mis compañeros hasta ahora, pero sí me llama la atención ver en el laberinto en que se ha metido la investigación científica y universitaria: sólo importa publicar en revistas o editoriales de impacto, que puntúen mucho y éstas, a su vez, cobran por publicar. Para explicarlo a los externos a la Universidad: para publicar no sólo has de investigar y generar conocimiento, sino que además lo regalas y pagas para que aparezca en esas revistas que puntúan mucho y leen pocos (en términos de cantidad, no de calidad).
Y si publicas en congresos u otras instancias las actas acaban generando un enorme pdf que se presenta unos días mediante comunicaciones (a veces ni eso) y se queda ahí, en la nube, sin que la gente se dé cuenta del potencial de talento y el conocimiento acumulado que se pierde.
La gente cree que es muy fácil entrar en la Universidad y no lo es, hay que tener el título de Doctor (a mi me costó 7 años), después tener un Currículum Vitae con publicaciones bien puntuadas, estancias en el extranjero, tareas de gestión en la propia organización, cursos impartidos y recibidos, idiomas, etc. Con eso solicitas a un organismo certificador, la ANECA, que te habilite para ser, por ejemplo ayudante Doctor. Meses después, en caso de que así sea, tienes que esperar en cola a que en tu departamento se dé la posibilidad de que salga una plaza como ayudante Doctor, por un periodo normalmente de un año renovable, por un sueldo bastante humilde. Después hay que esperar a que haya jubilaciones o bajas, pero muchas veces no se cubren con nuevos profesores, sino con asociados, es decir, un catedrático equivale a 3 asociados. Como ejemplo, la gente que se licenció conmigo tardó unos 20 años de media en obtener su plaza.
Así que sí, dejo la Universidad y sigo mi camino, quizás vuelva (no digo que no), porque el mercado es incierto, pero de momento el ser capaz de reducir mis proyectos al mínimo (en cuanto a cantidad) y liberarme no sólo de clases, sino de tutorías, correcciones, prácticas, trabajos fin de carrera y prácticas (que van en el sueldo, por cierto), me permiten estar en un modo más zen, focalizar mucho más mi trabajo, ser más eficiente pero, sobre todo, disfrutar de cómo crecen mis hijos y poder jugar con ellos.
El pasado ha sido duro, pero o se triunfa o se aprende y yo he aprendido mucho, el futuro está por llegar, así que me quedo con el presente. Gracias a todos los que me han acompañado en esta etapa de mi vida, a compañeros y a alumnos, sigo mi camino, volveremos a cruzarnos en el mapa de la formación, un geógrafo nunca deja de enseñar y de aprender, porque todo sucede en algún lugar.
Este artículo ha sido escrito conjuntamente a Jorge del Río para la Asociación Europea de Geógrafos (EUROGEO) y ha sido recientemente publicado en la editorial Springer como capítulo del libro «Tecnologías geoespaciales en la educación en Geografía». Mi agradecimiento a Rafael de Miguel González, de la Universidad de Zaragoza, por la confianza depositada a la hora de publicar en una editorial tan prestigiosa y con los profesionales que nos acompañan en el libro.
Es mi segunda colaboración junto a Jorge del Río, tras la publicación del artículo «Comunicación de la industria geoespacial en Internet: los blogs de información geográfica» en el Congreso de Tecnología de la Información Geográfica del año 2018 y vendrán muchas más, ya que es un magnifico profesional con el que estoy en total sintonía a la hora de investigar y reflexionar sobre el mundo de la geografía y los mapas en Internet.
No puedo compartir aquí todo el documento, aunque sí un resumen del mismo (que está escrito en inglés), junto con las primeras páginas. En caso de querer adquirirlo podéis hacerlo en el siguiente enlace.
Aportaciones desde la Geografía informal para cerrar la brecha en la comunicación de la Información Geográfica en un mundo digital
Resumen: los desafíos y problemas contemporáneos de la sociedad demandan sistemas de apoyo a la toma de decisiones que utilizan información geográfica. Aunque la geografía ha sido desde sus orígenes una ciencia con un marcado carácter transversal es ahora cuando la sociedad la ha convertido en foco de su agenda. En este redescubrimiento y popularización de la geografía intervienen actores noveles y otros ya establecidos. Ambos grupos están impulsando conocidas y desconocidas tareas de índole geográfica gracias a la tecnología, lo que nos está revelando novedosos paisajes de nuestros viejos territorios y nos está mostrando la capacidad de agencia de la ciencia geográfica.
En este capítulo los autores revisan las ofertas y demandas de comunicación, sobre información geográfica desde el punto de vista de la geografía informal y discuten los factores actuales y futuros más destacados. En un mundo digital y en una sociedad en red los autores extraen algunas hipótesis sobre el futuro de la comunicación de la información geográfica basados en las evidencias de la literatura científica, los estudios de caso, así como la propia experiencia profesional.
Contributions from Informal Geography to close the gap in Geographic Information communication in a digital world
Summary: Contemporary challenges and problems of society demand decision support systems that use geographic information. Even though geography since its origins has been a science with a strong transversal character, society has now made it become the focus of its agenda. Novel and other already established actors are involved in this rediscovery and popularization of geography. Both groups are promoting known and unknown geographical tasks thanks to technology, which is revealing new landscapes of our old territories and showing us the agency capacity of Geography Science.
In this chapter, the authors review the offers and demands of communication on geographic information from the informal geography point of view and discuss the most outstanding current and future factors. In a digital world and in a networked society, the authors extract some hypotheses about the future of geographic information communication based on evidence from scientific literature, case studies, as well as their own professional experience.
[slideshare id=147425756&doc=contributionsfrominformalgeographytoclosethegapingeographicinformationcommunicationinadigitalworld-190524153121&type=d]
Datos geolocalizados, la moneda de la geotecnología es un artículo que ha sido publicado en el cuaderno del número 110 de la Revista Telos, de la Fundación Telefónica, dedicada a la Geotecnología. Hace unos meses vi un tweet en el que buscaban a investigadores sobre la temática de geotecnologías, alguien me citó por si me interesaba, el formato y contenidos de la Revista Telos me encantó y decidí elaborar una artículo que condensara mis últimas investigaciones en este ámbito. Desde aquí quiero agradecerles la oportunidad de participar junto a profesionales y permitirme compartir mi artículo en este blog, aunque os invito a leer toda la revista para tener una visión global de este nuevo y apasionante mundo en el que nos encontramos.
A continuación muestro el resumen del artículo y he incorporado el texto completo en su formato original, que se puede obtener en el siguiente enlace:
Extracto: Vivimos en la era de los datos y uno de los aspectos que más valor aportan a un dato es la variable espacial. La industria geoespacial crece cada día más gracias a las tecnología y los datos se han convertido en su moneda. Las personas los generan al usar sus dispositivos móviles y las empresas y gobiernos los usan, lo que implica aspectos positivos, como la personalización de las experiencias, pero también negativos, afectando directamente a su privacidad.
Abstract: We live in the age of data and one of the aspects that contribute the most value to a data is the spatial variable. The geospatial industry is growing every day thanks to technology and data have become its currency. People generate them by using their mobile devices and companies and governments use them, which implies positive aspects, such as the personalization of experiences, but also negatives, directly affecting their privacy.
Datos geolocalizados, la moneda de la geotecnologia from Gersón Beltran
Llevo más de 20 años trabajando como geógrafo profesional y gran parte de ese tiempo lo he dedicado al desarrollo de proyectos turísticos: el Camino del Cid, el Camino de Santiago de Levante, rutas sobre la Guerra Civil española, planes directores de destinos turísticos, señalización de senderos de pequeño, mediano y gran recorrido, folletos, guías, libros, mapas físicos y mapas online, visitas turísticas a destinos de interior, gestión de redes sociales, etc.
Todo ello complementado con mis clases sobre recursos territoriales turísticos, geografía del turismo, nuevas tecnologías aplicadas al turismo en universidades con la Escuela de Turismo PAX, la Escuela de Hostelería y Turismo de València, la Universidad de València, la Universidad de Alicante, Florida Universitària, La Universitat Oberta de Catalunya, etc.
Poco a poco me fui especializando en turismo rural y luego introduciéndome en el mundo de las nuevas tecnologías y las redes sociales, investigando y publicando decenas de artículos científicos y cientos de posts en diversos blogs hasta llegar a obtener mi título de Doctor en Desarrollo Local y Territorio en la Universitat de València en año 2017.
Hoy os presento mi cuarto libro . Los dos primeros los autopubliqué en la editorial Bubok y hoy en día se pueden descargar de forma gratuita en esta misma web, consciente de que el conocimiento sólo crece cuando es compartido. Los dos siguientes en la Editorial UOC y El Profesional de la Información, una editorial dirigida por Javier Guallar, quien confió en mí para el libro de Geolocalización online: la importancia del dónde y quien ha vuelto a confiar a quien le estoy muy agradecido por esta oportunidad.
Una vez finalicé mi Tesis Doctoral pensé en publicarla, pero más allá de encontrar editoriales en función de su capacidad de impacto e indexación dentro del mundo universitario, de una forma racional, prefería hacerlo desde el corazón con quien me sentía más cómodo. Además, con una mentalidad práctica quise hacer algo que sea útil a la sociedad y no sólo a la comunidad científica.
Por eso reorganicé la tesis, eliminé algún aspecto que no tenía que ver con el libro (la parte vinculada con la nueva geografía y el desarrollo del caso sobre la Comunitat Valenciana, que lo hacía demasiado específico e hiperlocal), lo revisé de arriba a abajo, adapté el formato a la editorial y le puse un título más cercano al marketing (lo que no se comunica no existe).
El presente libro nace de la Tesis Doctoral del autor “Los municipios turísticos del interior de la Comunitat Valenciana en Internet” y ofrece tres elementos esenciales: un análisis del estado de la cuestión del turismo rural en Internet, un método de trabajo para identificar la fase de desarrollo online en que se encuentran éstos y, por último, los resultados obtenidos de aplicar este método en una región concreta y las conclusiones derivadas de dicha aplicación.
Los turistas están conectados en todo momento y se mueven en un entorno social, local y móvil: buscan información en internet antes de ir a su destino y realizan las reservas por anticipado, utilizan el móvil durante su experiencia turística para comunicarse y, tanto durante como tras el viaje, comparten sus opiniones en medios sociales. Las empresas y destinos turísticos deben adaptarse a esta realidad, en la que lo físico es inseparable de lo online, conformando un entorno híbrido.
Paralelamente, los espacios rurales sufren numerosos problemas de desarrollo y despoblación, y el turismo rural constituye una actividad que puede ayudar a revertir esta situación. Las nuevas tecnologías se configuran como herramientas que unen a los turistas conectados con estos espacios.
En este contexto, se enfrentan a la necesidad de tener relevancia en internet si quieren sobrevivir en un entorno global y digital. Para ello es necesario no solo que tengan una presencia online, sino también que ofrezcan información relevante, se comuniquen por los medios sociales y dispongan de la capacidad de vender online.
Este libro ofrece una visión general de la situación del turismo rural online, así como las claves para que las empresas y destinos turísticos logren conectar con los turistas y estos disfruten de las experiencias únicas que les ofrece el turismo rural. Incluye un análisis de diversas herramientas online con las que los turistas se conectan con las empresas y destinos turísticos: páginas web, mapas online (Google Maps y Bing Maps) y redes sociales de geolocalización (Google Local, Facebook Places, Foursquare y Yelp).
Me hace mucha ilusión ver , fruto de un trabajo que comenzó a gestarse el año 2010, un año de transición en mi vida y que me ha llevado donde estoy ahora. Espero que os guste y, sobre todo, sirva y sea útil, pero sobre todo espero que ayude a los espacios rurales y las personas que en éstos habitan a mejorar en su desarrollo. Gracias a ellos se han desarrollado las zonas urbanas y sin estos espacios el territorio no puede ser sostenible, he conocido a personas maravillosas que aman el mundo rural y en el que lo local tiene más sentido que nunca porque, el lugar en que participamos, en un mundo globalizado, es lo que nos diferencia y nos hace únicos e integrados en una comunidad.
[slideshare id=130436186&doc=resumenturismoruralonline-190204063947&type=d]