Listado de la etiqueta: cursos sig online

Máster SIG Online

Presentación

El Máster en Sistemas de Información Geográfica aplicados a la ordenación del territorio, el urbanismo y el paisaje se organiza a partir de 11 Materias que tratan de abarcar de manera integral, el conocimiento práctico necesario para el uso de los SIG en los campos del urbanismo, la ordenación del territorio y el paisaje. El curso está diseñado para alumnos sin conocimientos previos en SIG. Progresivamente el alumno irá adquiriendo competencias que le habiliten en el uso los Sistemas de Información en costosas y habituales tareas de análisis, gestión sistematizada de datos, automatización de procesos y generación avanzada de cartografías personalizadas, así como el uso de datos LIDAR e imágenes de Teledetección y el uso del nuevo módulo City Engyne. Te invitamos a conocer los OBJETIVOS del curso y su CONTENIDO con más detalle.

Titulación

La superación de las Prácticas de Verificación y Proyecto Final de Integración da derecho al alumno a la obtención del Título de Postgrado MÁSTER EN SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA APLICADOS A LA ORDENACIÓN DEL TERRITORIO, EL URBANISMO Y EL PAISAJE (64/74 ECTS)

Objetivos

  • Explorar las posibilidades que ofrecen los Sistemas de Información Geográfico (SIG) para el desarrollo de los trabajos habituales de los técnicos en el campo del urbanismo, la ordenación del territorio y el paisaje.
  • Dotar a los alumnos de un conocimiento suficiente de las herramientas SIG para responder con eficacia a las demandas que el propio cuerpo normativo en materia de urbanismo, ordenación del territorio y paisaje exige a los profesionales en ejercicio.
  • Aplicación de los SIG como herramientas para la integración de datos espaciales que permitan el análisis conjunto de variables para la toma de decisiones.

Fechas de inicio y fin

Del 22/10/18 al 12/10/20

Hasta el 12/10/20 para la finalización de trabajos y otras actividades no lectivas.

Fecha de matrícula

Preinscripción desde el 22/05/18

Matrícula desde el 6/06/18 1:04

Duración

640 horas a distancia

64 créditos ECTS

Guía docente

Se puede descargar la guía docente en este enlace

Lugar de Impartición

Toda la Docencia se realiza On-line

Las tutorías se realizan On-line en tiempo real con la asistencia del profesorado

Internet

Acción formativa dirigida a:

Titulados universitarios y profesionales del sector, fundamentalmente Arquitectos, Geógrafos, Ingenieros de Caminos, Ingenieros Agrónomos, Ingenieros Forestales, Cartógrafos, Ingenieros en Topografía, Arquitectos Técnicos, Ingenieros de la Edificación.

Para recibir la Titulación de Postgrado de Máster los alumnos deberán estar en posesión de un título universitario oficial que otorgue acceso a enseñanzas oficiales de postgrado (Art.35. Normas Reguladoras de Estudios del CFP de la UPV)

Asignaturas:

En el post de “25 asignaturas para aprender Sistemas de Información Geográfica” se describen las asignaturas del Máster.

Metodología didáctica:

Los cursos se desarrollan completamente Online sobre la Plataforma de Formación «PoliformaT» propia de la Universitat Politècnica de València, ampliamente experimentada en una comunidad de más de 40.000 alumnos de Grado, Master y Doctorado.

Las tutorías se realizan On-line en tiempo real con la asistencia del profesorado

Los cursos se diseñan con una finalidad práctica enfocados al uso inmediato por parte de los participantes de los Sistemas de Información Geográfica. Para ello cada MÓDULO está dividido en un conjunto de ASIGNATURAS tutorizadas cuyos contenidos se sirven a través de Poliformat.

Cada ASIGNATURA que realice el alumno contará a su finalización con un «Ejercicio de Verificación» en la que se trabajará con los procedimientos expuestos. La finalización de cada MÓDULO (formada por 4 ASIGNATURAS), requerirá de la realización de una «Práctica Final de Módulo».

Los alumnos del curso tendrán acceso a consultas y dudas con el profesorado de manera diaria mediante la herramienta de PoliformaT «Foro». Se abrirá un Foro específico para cada Asignatura en el que se reunirán las dudas y contestaciones planteadas por los alumnos y profesores. Se abrirá otro Foro complementario para tratar otros asuntos de carácter más general

Posibilidad de realizar Módulos individuales. Ver oferta Modular del Experto universitario.

Conocimientos de acceso:

– «Normas Reguladoras de Estudios de Formación Permanente de la UPV»:

– Para acceder a los estudios de Máster los alumnos deberán estar en posesión de un título universitario oficial español u otro expedido por una institución de educación superior del Espacio Europeo de Educación Superior, que otorgue acceso a enseñanzas oficiales de postgrado u otro título conforme a sistemas educativos ajenos al Espacio Europeo de Educación y que acredite un nivel de formación equivalente a los correspondientes títulos universitarios oficiales españoles de grado y que facultan en el país expedidor del título para el acceso a enseñanzas de postgrado.

– Sin perjuicio de lo indicado en el artículo anterior de la presente normativa, excepcionalmente, el Director Académico del Título Propio, puede solicitar la admisión a los estudios conducentes a títulos propios de postgrado a aquellos candidatos que, no ostentando una titulación universitaria y acreditando los requisitos legales para cursar estudios en la universidad, estén ejerciendo o hayan ejercido labor profesional superior a tres años que guarde relación con el programa de estudio al que se pretende acceder. Los alumnos matriculados en estas condiciones solo podrán obtener un certificado de Aprovechamiento por los estudios superados pero no podrán optar a la obtención de ningún título propio de postgrado.

– Excepcionalmente se admitirán con la consideración de matrícula provisional, estudiantes de las titulaciones de grado que tengan pendiente superar menos de 30 ECTS (incluido el Proyecto Final de Carrera), no pudiendo optar a ningún certificado de los módulos ni a la expedición de su Título Propio hasta la obtención de la titulación correspondiente.

Conocimientos previos necesarios:

– Se parte de un conocimiento nulo de los Sistemas de Información geográfica

– Nociones de informática a nivel usuario

– Las asignaturas se realizarán en QSIG (software libre) ArcGis Desktop y ArGis PRO. El alumno siempre podrá realizar cada asignatura al menos en 2 de las plataformas ofrecidas (ArGis Desktop+QSIG) (ArGis Desktop+ArcGis PRO)

Se requiere titulación universitaria. Excepcionalmente se puede considerar por la Dirección el acceso a profesionales sin titulación universitaria que tengan una experiencia demostrada de más de tres años en un ámbito relacionado con el programa y acrediten requisitos legales para cursar estudios universitarios. Los alumnos matriculados en estas condiciones sólo podrán obtener un certificado de Aprovechamiento por los estudios superados, pero no podrán optar a la obtención del Título Propio de postgrado.

Otra información

Existe una asignatura optativa de PRÁCTICAS DE EMPRESA. La Dirección Académica de este título no se encarga de la búsqueda de práctica para el alumnado. Sólo se encarga de validad académicamente el programa de las mismas siempre que sean consecuentes con el contenido del Título. Las prácticas, en su caso, se gestionan a través del Servicio Integral de empleo(SIE) de la UPV (http://www.upv.es/entidades/SIE/) a partir de la propuesta de las empresas /instituciones o del propio alumno.

Estos cursos han sido experimentados previamente por más de 400 alumnos en las siguientes instituciones:

Colegio de Arquitectos de Alicante, Colegio de Arquitectos de Valencia, Colegio de Arquitectos de Madrid, Colegio de Arquitectos de Canarias. Demarcación de Tenerife, La Gomera y El Hierro, Colegio de Arquitectos de Canarias. Demarcación de La Palma, ETS de Arquitectura de Valencia, ETS de Arquitectura de la UEM, Colegio de Arquitectos de Honduras, Instituto José Antonio Echevarría (La Habana).

Este curso tiene los siguientes apoyos:

– Esri España.

– Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid

– Colegio Territorial de Arquitectos de Castellón

– Colegio Oficial de Arquitectos de Tenerife

– Colegio Oficial de Arquitectos de Sevilla

– Colegio Oficial de Arquitectos de G.Canarias

– Colegio Oficial de Aparejadores, Arquitectos Técnicos e Ingenieros de Edificación de Valencia

Gracias al acuerdo subscrito con ESRI España los alumnos mariculados en nuestros cursos que quieran disponer de una copia 100% operativa del software ArcGis Desktop durante 1 año pueden beneficiarse de un importe de 70 € + IVA

Ahora por ser alumno de un título propio de la Universitat Politècnica de València tienes derecho a solicitar el carné de la UPV.

Con el carné de la UPV podrás usar muchos de los servicios que están a disposición de los alumnos de formación reglada. Estos son los servicios de los que podrás disfrutar:

-Acceso a los servicios de deportes con la cuota de tipo 2

-Acceso a la biblioteca digital

-Acceso al parking

-Préstamo y reserva en bibliotecas de la UPV

-Servicio médico UPV

-Acceso a la intranet de la UPV como alumno

-Correo electrónico UPV

El Máster se divide en 12 Materias:

Materia 01: «Nociones básicas para el uso de Sistemas de Información Geográfica en la Ordenación del Territorio, el Urbanismo y el Paisaje».

– Introducción a ArcGis: Formación de cartografías temáticas

– Modelización fotográfica y análisis de superficies 3D con ArcScene

– Georeferenciación cartográfica y vectorización con ArcGis

– Otros software de Sistemas de información geográfica. Introducción a Qsig

Materia 02: «Análisis a través de Sistemas de información geográfica aplicados al territorio y la ciudad».

– Aptitud territorial a través de Análisis multicriterio

– Levantamiento volumétrico automatizado y análisis de visibilidad de una trama urbana con ArcScene

– Análisis de Redes: entidades más cercanas, áreas de servicio y matrices de costo

– Cálculo del soleamiento a partir de la Toolbox Solar Radiation

Materia 03: «Proyecto final de Experto Universitario en Análisis Urbano y Territorial a través de sistemas de información geográfica»

Materia 04: «Gestión de datos y cartografías mediante SIG para la administración urbana y territorial».

– «Gestión de datos estadísticos del INE e implementación en ArGis»

– «Gestión catastral a través de los Módulos Catastro de Arcgis»

– «Geomarketing, geocodificación, zonas de influencia y potencial de mercado»

– «Procedimiento de impresión automatizado basada en «Mapas controlados por datos» (Libros de mapas/Book Maps)»

Materia 05: «Aplicaciones de los SIG para la automatización de geoprocesos y cálculo de indicadores urbanos».

– «Automatización de geoprocesos mediante Model Builder»

– «Implementación y gestión de un documento de planeamiento de desarrollo en un SIG»

– «Uso de los Sistemas de Información Geográfica para la creación de indicadores urbanos basados en atributos y posicionamiento»

-. «Calculo de indicadores urbanos basados en la modelización de una red de comunicaciones»

Materia 06: «Proyecto Final de Experto universitario en gestión de datos para la administración de territorios y ciudades a través de sistemas de información geográfica»

Materia 07: «Proyecto Final de Diploma de Especialización en sistemas de información geográfica aplicados a la ordenación del territorio, el urbanismo y el paisaje»

Materia 8: Introducción al tratamiento de datos Lidar y Teledetección (7,5 ECTS)

Asignatura «Principios básicos de datos LIDAR. Almacenamiento, edición y clasificación. Creación de MDE y MDS.»

Asignatura «Análisis de Superficies a partir de datos LIDAR y visualización de resultados. Aplicaciones urbanas y forestales»

Asignatura » Conceptos básicos de manejo de imágenes de satélite. Cálculo de indices. Combinación de bandas con Imagen Analysis».

Asignatura «Análisis hidrológico. Delimitación de cuencas. Cálculo de riesgos de inundación.»

Anejo: «Descarga de fuentes de datos de satélite y MDT de EOSDIS (NASA’s Earth Science Data Systems Program)»

– Materia 9: Gestión de datos urbanos mediante CityEngine (7,5 ECTS)

Asignatura «Modelización paramétrica de entornos urbanos a partir de

Cityengine» MOD_09.1 (MPA)

Asignatura «Proyección de sombras, reflexión de luz e impacto visual en entronos urbanos» MOD_09.2 (PSR)

Asignatura «Valoración de escenarios urbanos a partir de Cityengine» MOD_09.3 (VEU)

Asignatura «Vinculación de Cityengine con bases de datos oficiales (Catastro, INE)» MOD_09.4 (VBD)

Anejo: Importación de modelos 3D a otros softwares de tratamiento de volúmenes

Materia 10: Proyecto Final en en análisis de datos mediante

Teledetección, Lidar y herramientas CityEngine a través de Sistemas de Información Geográfica (3 ECTS)

Materia 11: Trabajo Final de Máster (6 ECTS)

Materia 12: «Prácticas en Empresas» (Optativa)

Contacto

Correo: cursosigupv@gmail.com

Horario de Atención al Público: de L a V, de 9:30 a 14:30 horas.

Teléfono: 963877284 (Ext.:18624 ó 72841)

Fax: 963877289 (Ext.:77289)

Ubicación: ETS Arquitectura de Valencia

 

 

 

10 usos de los Sistemas de Información Geográfica

En diversas ocasiones he hablado de la importancia de los Sistemas de Información Geográfica (SIG) hoy en día, paralelamente a las campañas de promoción que se realizan desde hace más de tres años del Máster en Sistemas de Información Geográfica aplicados a la ordenación del territorio, el urbanismo y el paisaje, desarrollado por el departamento de Urbanismo de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Valencia.

Este Máster está relacionado con otra serie de formaciones oficiales ofrecidas por esta organización, como los Títulos Propios de Postgrado y Cursos de Formación Específica Online, como el Diploma de Especialista Universitario en Sistemas de Información Geográfica aplicados a la ordenación del territorio, el urbanismo y el paisaje o el Curso Experto Universitario en “Análisis urbano y territorial a través del SIG” y “Gestión de datos para la administración de territorios y ciudades a través del SIG”

Hay numeras aplicaciones alrededor de esta herramienta, pero en este post he querido destacar 10 usos de los Sistemas de Información Geográfica que destacan hoy en día, a partir de la información con la que se trabaja en este Máster y en el que cada profesor es especialista en cada apartado:

1.- SIG y su uso en el urbanismo, la ordenación del territorio y el paisaje, elementos vinculados directamente al territorio y que han sido objeto de los estudios de SIG desde que se empezó a popularizar.

2.- Los SIG y el Geodiseño, un nuevo paradigma que abre la puerta a la participación y el diseño colaborativo con base tecnológica.

3.- SIG y el análisis de aptitud, los métodos de análisis multicriterio gestionados mediante sistemas de información son técnicas de uso frecuente en la valoración de alternativas de usos y actividades en el territorio.

4.- SIG para la extracción de geometrías y detección de cambios con cartografía raster, los SIG y su relación con la teledetección, aliados para la identificación automatizada de cambios entre cartografías

5.- SIG y Geomarketing, técnicas en las que tan presente están las componentes espaciales para la determinación de nichos de mercados y clientes.

6.- SIG y los riesgos de inundación, ya que los avances que en los análisis hidrológicos se han tenido en los últimos años gracias al uso de las herramientas SIG y la gestión de datos.

7.- SIG y vulnerabilidad, riesgo social y justicia espacial. Abordar la desigualdad y la pobreza desde una perspectiva socio espacial tiene especialmente sentido en una sociedad que ha dado un giro espacial en el pensamiento y comprensión de los fenómenos sociales.

8.- SIG y análisis morfológicos territoriales y urbanos, puesto que los SIG han permitido automatizar y sistematizar la medición de muchos parámetros distintivos de los entornos urbanos, como el análisis morfológico atendiendo a parámetros de densidad, compacidad, índices de ocupación, etc.

9.- SIG y dinámicas urbanas. Frente a la estaticidad de la cartografía tradicional, propia del planeamiento convencional y del “zonning”, las nuevas tecnologías nos permiten aproximaciones novedosas a las dinámicas urbanas, a la actividad de sus habitantes y a las diferentes energías que la ciudad es capaz de desprender a lo largo de una jornada.

10.- SIG y redes sociales, el intenso uso de estos medios personales de comunicación, en los que se transfiere información y en ocasiones, posiciones geográficas, permiten señalar a las redes sociales como una fuente de interés para describir determinados fenómenos.

 

Si os interesa aprender sobre estos 10 usos de los Sistemas de Información Geográfica y cómo utilizar esta herramienta en vuestro desarrollo profesional os recomiendo este Máster oficial, del que podéis tener más información aquí:

10 usos de los Sistemas de Información Geográfica. Máster en Sistemas de Información Geográfica aplicados a la ordenación del territorio, el urbanismo y el paisaje

 

25 asignaturas para aprender Sistemas de Información Geográfica

Los cursos de Sistemas de Información Geográfica de la Universidad Politécnica de València (UPV) ofrecen una formación online flexible, en la que el alumno puede elegir la cantidad de asignaturas que quiere cursar para obtener alguno de estos títulos. Además, al estar interrelacionados, se pueden cursar títulos independientes que luego se convaliden si en el futuro se quiere obtener el Máster.

 

Máster en Sistemas de Información Geográfica aplicados a la Ordenación del Territorio, el Urbanismo y el Paisaje consta de 64 créditos (64 crt)

Diploma de Especialización en Sistemas de Información Geográfica aplicados a la Ordenación del Territorio, el Urbanismo y el Paisaje (40 crt)

Experto Universitario en análisis urbano y territorial a través de Sistemas de Información Geográfica (18 crt)

Experto Universitario en gestión de datos para la administración de territorios y ciudades a través de Sistemas de Información Geográfica (18 crt)

25 asignaturas para aprender Sistemas de Información Geográfica

A continuación, adjunto las 25 asignaturas para aprender Sistemas de Información Geográfica de las que se compone el Máster agrupadas en 11 grandes materias. Tal y como se observa, se trata de un programa muy completo que permite tener un amplio conocimiento de los SIG desde diversas perspectivas y sobre todo con una aplicación en torno a casos y proyectos reales.

Aunque este artículo puede resultar muy directo a la hora de promocionar el Máster en Sistemas de Información Geográfica aplicados a la Ordenación del Territorio, el Urbanismo y el Paisaje, entiendo que la descripción del plan de estudios y de cada asignatura sirve como una completa guía sobre los SIG que, independientemente de que se curso este Máster u otros estudios, aporta un valor añadido para entender la complejidad y diversidad de los estudios en torno a los Sistemas de Información Geográfica (SIG)

 

Materia 1: nociones básicas para el uso de Sistemas de Información Geográfica en la ordenación del territorio, el urbanismo y el paisaje (7,5 ECTS)

1.- Asignatura “Introducción a ArcGis: Formación de cartografías temáticas”

En esta práctica introductoria trataremos de hacer un primer acercamiento práctico al uso de ArcGis, deteniéndonos en sus herramientas básicas y centrándonos en qué utilidades principales nos pueden ofrecer. Como argumento de acompañamiento a la exposición del entorno de trabajo de ArcGis, aprenderemos a realizar una cartografía temática y obtendremos una salida impresa de la misma.

2.- Asignatura “Modelización fotográfica y análisis de superficies 3D con ArcScene”

A partir de la aplicación ARC SCENE de ArcGis se propone al alumno el trabajo con archivos TIM y DEM así como la visualización de datos en 3D, la generación de MDT, y la formación de planos temáticos de soleamiento, pendiente y orientación, así como el modelado en 3D de la información. También se explica la generación de modelos digitales de elevaciones a partir de cartografía vectorial, en formato TIN y DEM. Se trata de una modelización 3d de los territorios y las ciudades

3.- Asignatura “Georeferenciación cartográfica y vectorización con ArcGis”

A menudo, la información cartográfica que se dispone no está en condiciones óptimas de ser tratada, es decir, muchas veces se dispone de planos escaneados que han perdido toda la georeferenciación cartográfica y no podemos superponerlos con la cartografía actual, que está en coordenadas. También es interesante disponer de dicha cartografía en formato vectorial. Por ejemplo, un parcelario, si no es un polígono cerrado no podremos saber su área. Luego aprender técnicas que nos permitan poner en coordenadas planos escaneados y realizar una vectorización de los mismos supone un trabajo útil a la hora de sacar el máximo partido a dicha información disponible.

4.- Asignatura “Otros softwares de Sistemas de información geográfica. Introducción a QSIG”

El objetivo es introducir al alumno en el software de información geográfica gvSIG desarrollado por la Generalitat Valenciana. Este programa es capaz de realizar multitud de funciones, que para muchos usuarios son suficientes en su labor profesional, y no tienen que recurrir a programas propietarios, (que requieren un coste por licencia), a la hora de visualizar, consultar, realizar análisis y posterior salida gráfica de los resultados

Materia 2: análisis a través de Sistemas de Infomación Geográfica aplicados al territorio y la ciudad (7,5 ECTS)

5.- Asignatura “Aptitud territorial a través de Análisis multicriterio”

Tanto los procesos de Ordenación Territorial como los de planificación urbana deberían basar sus criterios de decisión en información geográfica derivada de procesos de análisis espacial y evaluación científica. Sin embargo, en muchos casos dichos procesos se llevan a cabo sin la menor consideración de las características físicas y espaciales propias de los lugares que van a albergar las nuevas propuestas de usos urbanísticos (residenciales, comerciales, industriales…). Mientras tanto, existen probadas técnicas y procedimientos que permiten ayudarnos a evaluar la capacidad del territorio respecto a la implantación de los nuevos usos o para la asignación óptima de los nuevos sectores de planeamiento, y que podrían introducir un factor de racionalidad en todo este proceso. La utilización combinada de los Sistemas de Información Geográfica (SIG) y las Técnicas de Evaluación Multicriterio (EMC) se constituyen en unas herramientas muy útiles para su aplicación en los procesos de evaluación territorial. Por un lado, los SIG, funcionan como una herramienta adecuada para gestionar y combinar un conjunto de datos orientados por temas, integrados y variables en el tiempo. Al mismo tiempo, la EMC permite confrontar criterios distintos y fácilmente en conflicto, constituyendo un modelo de evaluación que afronta el problema de la preferencia o la selección (la valoración, en suma) entre un conjunto de alternativas reales, en presencia de criterios diversos, delimitados entre sí.

6.- Asignatura “Levantamiento volumétrico automatizado y análisis de visibilidad de una trama urbana con ArcScene”

Se trata de conocer el funcionamiento de algunas aplicaciones informáticas que permiten automatizar los procesos de representación tridimensional en ArcGis. De la misma manera que es posible levantar terrenos a partir de un MDT y hacer representaciones tridimensionales del mismo, es también posible hacer levantamientos de edificios y lograr una vista volumétrica del conjunto. Con el resultado obtenido, veremos cómo exportarlo a otro software, tal como 3D Studio, capaz de dotar de una mayor calidad al renderizado. Esta modelización métricamente fiel, permite valorar cualquier proyecto o nueva ordenación en su verdadera implantación, analizando aspectos como el impacto visual, la integración en el entorno, etc. Se trata de una herramienta básica para la representación urbana a partir d de la realidad virtual

7.- Asignatura “Análisis de Redes: entidades más cercanas, áreas de servicio y matrices de costo”

Pretendemos con esta práctica introducir al alumno en el uso básico de algunas de las utilidades ofrecidas por la herramienta Network Analyst. Particularmente calcularemos una Ruta Óptima desde un punto de origen y otro de llegada y un Área de Servicio a partir de varias dotaciones. Se trata de una herramienta muy útil para la gestión de ciudades inteligentes (Smart Cities)

8.- Asignatura “Cálculo del soleamiento a partir de la Toolbox Solar Radiation”

A partir de un MDT como cartografía base se propone al alumno un análisis de soleamiento y uno de visibilidad, ambos son muy utilizados en planeamiento y urbanismo. Los análisis de visibilidad son utilizados en estudios de integración paisajística o los estudios de soleamiento se utilizan para determinar la aptitud solar de un terreno en términos de energía recibida.

Materia 3: proyecto Final de Experto Universitario en análisis urbano y territorial a través de Sistemas de información Geográfica (3 ECTS)

Se realizará una síntesis de los conocimientos adquiridos en las Materias 1y 2 haciendo especial énfasis en la gestión masiva de datos vinculados a objetos espaciales y su representación cartográfica.

Materia 4: gestión de datos y cartografía mediante SIG para la administración urbana y territorial (7,5 ECTS)

9.- Asignatura “Gestión de datos estadísticos del INE e implementación en ArGis”

El propósito de esta práctica es conocer los recursos estadísticos que ofrece el Instituto Nacional Estadístico y la posibilidad de vincularlos con Argis para lograr representaciones espaciales de los fenómenos tratados. EL INE supone una fuente de información básica para el tratamiento de multitud de temas como los sociales, económicos, turísticos y urbanos. Uso masivo de datos en la ciudad (Urban Big Data)

10.- Asignatura “Gestión catastral a través de los Módulos Catastro de Arcgis”

Se pretende dar a conocer las posibilidades de uso de la cartografía catastral de urbana, sus formatos, acceso a la información, utilización, etc. Junto con la cartografía, también pretendemos abordar el acceso y uso de la información alfanumércia del catastro asociada a la cartografía. Todo ellos se verán gestionado a partir de un módulo específico diseñado por Argis para facilitar la gestión de dichos datos. Uso masivo de datos en la ciudad (Urban Big Data)

11.- Asignatura “Gestión de la encuesta de infraestructuras y equipamientos locales (EIEL) a través de los Módulos EIEL de Arcgis”

Dentro del marco de actuación de la administración existe la necesidad de realizar anualmente el mantenimiento y actualización de la encuesta de infraestructuras y equipamientos locales (EIEL). En ArcGis existe una suite completa que facilite la tarea de mantenimiento de la información geográfica dentro del marco de la administración local. Este Práctica tratará de conocer su funcionamiento. Uso masivo de datos en la ciudad (Urban Big Data)

12.- Asignatura “Procedimiento de impresión automatizado basada en “Mapas controlados por datos” (Libros de mapas/Book Maps)”

Con frecuencia debemos representar en los trabajos de planeamiento, planos a escalas definidas. No es extraño, que dichas escalas junto con el tamaño de salida de la impresión, nos obliguen a dividir el área de representación en varios planos. Con frecuencia esta tarea, que suele ser extensa, se hace farragosa y requiere de una inversión de tiempo muy grande. En esta práctica aprenderemos a automatizar este proceso de impresión formando «libros de mapas» que se pueden personalizar y editar a diferentes escalas.

Materia 5: aplicaciones de los SIG para la automatización de geoprocesos y cálculo de indicadores urbanos (7,5 ECTS)

13.- Asignatura “Automatización de geoprocesos mediante Model Builder”

El «Model Builder» permite encadenar procesamientos repetitivos ahorrando tiempo y mejorando la efectividad al reducir errores. Cuando queremos sistematizar un trabajo en equipo el Model Builder garantiza un flujo de proceso eficaz y seguro.

14.- Asignatura “Implementación y gestión de un documento de planeamiento de desarrollo en un SIG”

La asignatura que se presenta a continuación, tiene como objetivo guiar el proceso de trabajo coordinado entre un software CAD (Autocad) y un software SIG (ArcGis). Con frecuencia los técnicos dedicados a la planificación solemos combinar nuestro trabajo en el uso de estos dos softwares. En esta asignatura veremos cómo sacar el máximo partido a la combinación de ambos.

15.- Asignatura “Uso de los Sistemas de Información Geográfica para la creación de indicadores urbanos basados en atributos y posicionamiento”

El objetivo de esta asignatura es implementar algunos de los principales indicadores descriptivos de la naturaleza y característica morfológica de los tejidos urbanos a través de un SIG. Con frecuencia el cálculo de los mismos a través de otros procedimientos se hace complejo y no exento de imprecisiones, que pueden quedar reducidas en tiempo y calidad con estas herramientas.

16.- Asignatura “Calculo de indicadores urbanos basados en la modelización de una red de comunicaciones”

Con un objetivo similar a la asignatura anterior, ahora nos centraremos en los indicadores vinculados a las redes de comunicación dentro del territorio dada su particularidad y enteres de cara a realizar análisis de accesibilidad, idoneidad, impedancias… Estas herramientas se basa en  el uso masivo de datos (BigData) y en el concepto de ciudad inteligente.

Materia 6: Proyecto Final de Experto Universitario en gestión de datos para la administración de territorios y ciudades a través de Sistemas de Información Geográfica (3 ECTS)

Se realizará una síntesis de los conocimientos adquiridos en las Materias 4y 5 haciendo especial énfasis en la gestión masiva de datos (Big Data) vinculados a la gestión urbana y de ciudades

Materia 7: Proyecto Final de Diploma de Especailización en Sistemas de Información Geográfica aplicados a la ordenación del territorio, el urbanismo y el paisaje (3 ECTS)

Se trate de armonizar los conocimientos adquiridos en el Diploma y comprobar la destreza del alumno en el uso de los SIG para la gestión de ciudades y territorios inteligentes

Materia 8: Introducción al tratamiento de datos Lidar y Teledetección (7,5 ECTS)

17.- Asignatura “Principios básicos de datos LIDAR. Almacenamiento, edición y clasificación. Creación de MDE y MDS.”

Proporcionar al estudiante una introducción en el uso y gestión de datos LIDAR tanto para entornos rurales como urbanos. Se tratan de un modelo de datos masivos fundamental para el análisis urbano y territorial.

18.- Asignatura “Análisis de Superficies a partir de datos LIDAR y visualización de resultados. Aplicaciones urbanas y forestales”

Continuando con los conocimientos anteriores en esta signatura se realizan aplicaciones parásitas del potencial de los archivos LIDAR

19.- Asignatura “Conceptos básicos de manejo de imágenes de satélite. Cálculo de índices. Combinación de bandas con Imagen Analysis”.

Se da una introducción básica a al Teledetección y se abunda en las fuentes disponibles para trabajar con dicha técnica de análisis

20.- Asignatura “Análisis hidrológico. Delimitación de cuencas. Cálculo de riesgos de inundación.”

Se estudian a partir de herramientas propias de ArcGis cálculo de cuencas y vulnerabildiad hídrica en entornos urbanos y rurales

Materia 9: Gestión de datos urbanos mediante CityEngine (7,5 ECTS)

21.- Asignatura «Modelización paramétrica de entornos urbanos a partir de Cityengine» MOD_09.1 (MPA)

Proporcionar al estudiante una introducción al uso de la herramienta Cityengine que permite realizar modelos paramétricos de entornos urbanos, valoración de diferentes escenarios posibles y estudios de impacto visual en el paisaje urbanos. Es una herramienta vital para la gestión de ciudades inteligentes (Smart Cities)

22.- Asignatura «Proyección de sombras, reflexión de luz e impacto visual en entronos urbanos» MOD_09.2 (PSR)

Mediante CityEngine se realizan análisis de sobra, soleamiento e impacto virtual masivo en modelos urbanos virtuales

23.- Asignatura «Valoración de escenarios urbanos a partir de Cityengine» MOD_09.3 (VEU)

Mediante CityEngine se valoran escenarios urbanos de implantación parametrizando (bigdata) los códigos urbanos obtenido una herramienta potente de análisis

25.- Asignatura «Vinculación de Cityengine con bases de datos oficiales (Catastro, INE)» MOD_09.4 (VBD)

Mediante CityEngine se vinculan datos masivos de entornos urbano como Catastro e INE para valorar escenarios de implantación

Materia 10: Proyecto Final en análisis de datos mediante teledetección, Lidar y herramientas CityEngine a través de Sistemas de Información Geográfica (3 ECTS)

Se trate de armonizar los conocimientos adquiridos en las Materias 8 y 9 y comprobar la destreza del alumno adquiridas en Teledetección, Lidar y Cityengine

Materia 11: Trabajo Final de Máster (6 ECTS)

Proyecto final libre por parte del alumno en el que hay que pone en práctica la mayor parte de las asignaturas aprendidas en el Máster