Listado de la etiqueta: geocommerce

‘Geocommerce’ o cómo vender con la geolocalización

Fuente: artículo publicado originalmente en la web Con Tu Negocio

La semana pasada aparecía la noticia de que “Facebook lanza Local Awareness, una herramienta para mostrar anuncios a quienes se encuentren cerca de un negocio”, es decir, que la geolocalización vuelve a estar en la estrategia de negocio de Facebook.

No es la primera vez que Facebook intenta sacar provecho de la geolocalización.  Hace años potenció Facebook Places para hacer frente a Foursquare en lo que se dijo que fue una guerra de David contra Goliat, que perdió el gigante de las redes sociales.  También sacó Facebook Deals para hacer anuncios geolocalizados en Estados Unidos, pero acabó fracasando con este servicio. Incluso compró Gowalla, la competencia más directa de Foursquare, pero la cerró y parte del equipo se integró en Facebook.

Todos estos movimientos se producen porque las grandes empresas del mundo onlinetienen muy claro que vivimos en un mundo SoLoMo (Social Local y Móvil) y que el creciente uso de los dispositivos móviles hace que los clientes tengan movilidad en el espacio y, por tanto, sea muy importante conocer sus movimientos e intentar ofrecerles productos y servicios en el lugar donde se encuentran.

Ya hace unos años que un gran profesional, Bernat Comas, decía que si el e-commerce es la “compra de servicios o productos a través de Internet u otras redes informáticas” el geocommerce se basará también en la “compra de servicios o productos a través de Internet, pero en este caso incluye el componente de la geolocalización, es decir, la compra online en establecimientos muy cercanos al individuo”.

Pero tal y como también dice Juan Sobejano, una referencia indispensable en el estudio de la innovación en Internet, la venta no es un producto, sino un proceso, es decir, es un error pensar que la venta es la transacción directa entre oferta y demanda, sino que ésta es el resultado de un proceso previo que, bien planteado y desarrollado, culmina en la venta y en el ansiado ROI o retorno de la inversión.

Así pues, para entender qué es el geocommerce, hay que atender a todo el proceso comercial, que podemos dividir en cuatro partes:

1. Marca/producto: la geolocalización ofrece mayor notoriedad de marca cuando el usuario está situado en las inmediaciones del establecimiento. Para ello es importante que tu negocio tenga no sólo una presencia activa en Internet, sino que dicha presencia tenga componentes de geolocalización, es decir, que cada comentario, foto, mapa, tweet, etc. ofrezca información sobre las coordenadas del negocio.

2. Comunicación/promoción: la geolocalización ofrece múltiples posibilidades de promoción, gracias a bonos de descuento, ofertas especiales, etc. Por ello, no sólo se trata de tener presencia, sino de ser proactivo, es decir, realizar acciones de promoción que faciliten a los clientes acercarse al negocio y conocer lo que vende.

3. Venta/distribución: la geolocalización es un nuevo canal de distribución en el que se finaliza la venta del producto. Se pueden realizar acciones efectivas que permitan vender tu producto o servicio cuando el cliente esté cerca, por ejemplo, cuando se lance un tweet geolocalizado al que podamos ofrecer un servicio por estar a una distancia de nuestro negocio.

4. Repetición/fidelización: la geolocalización es ideal para fidelizar a los clientes, premiando la repetición e incentivando la prescripción. Hay que premiar a los clientes más fieles de nuestro negocio y fomentar que quieran volver, pero también que hablen bien en sus redes sociales, de forma que se conviertan en prescriptores de la marca.

Por lo tanto, el geocommerce es una estrategia de venta que puede ser muy potente para algunos negocios que tengan un componente local, pero siempre que se analice la estrategia que se ha de seguir y seamos capaces de definir en qué fase del ciclo comercial vamos a actuar para lograr que los clientes compren cuando estén cerca de nuestro negocio. ¿Conoces algún ejemplo? ¿Nos lo cuentas?

‘Geocommerce’ o cómo vender con la geolocalizaciónFoto: 

14 tendencias de la geolocalización para 201414 tendencias de la geolocalización para 2014

Fuente: artículo originalmente publicado en la web Con Tu Negocio

2013 ha sido apasionante en lo que a geolocalización se refiere, con numerosos cambios, nuevas herramientas, la consolidación de algunas propuestas y el nacimiento de otras. Para 2014 hay muchas tendencias que van a seguir haciendo que la geolocalización aporte una parte muy importante del dónde a los negocios.  En este post se resumen 14 tendencias que posiblemente ayuden a tu negocio a mejorar durante este año:

  • Más SoLoMo (Social, Local y Móvil). El término SoLoMo se ha popularizado mucho, pero la clave de su evolución estará en incorporar la variable comercial; no se trata sólo de promocionar, sino también de convertir en venta.
  • Tiempo real. Cada minuto se genera una enorme cantidad de información, mucha de la cual tiene un claro componente de geolocalización. Los usuarios aportan información en sus redes sociales y las empresas necesitan monitorizarla para conocer cómo se comportan y poder acercarles sus productos y servicios en tiempo real.
  • Realidad aumentada. En 2013 se produjo el lanzamiento masivo de esta tecnología y una cierta popularización, pero será en 2014 cuando se conozca su impacto en el mercado. El peligro vendrá si es superada por otras tecnologías, que pueden convertirla en obsoleta antes de que alcance una cuota de mercado suficiente.
  • Movilidad. Cada vez hay más dispositivos móviles, como las gafas de Google y otras marcas con productos similares, como los relojes inteligentes, las pantallas flexibles… El mercado se inunda de nuevos dispositivos que no dejan de ser herramientas que incorporan Internet a nuestra vida diaria.
  • “Gamificación”.  El uso de las técnicas de juego como elemento de desarrollo de los negocios, tanto a nivel interno por parte de las empresas para estimular la productividad, como a nivel externo para llegar a los clientes de forma más creativa y entretenida generando experiencias distintas.
  • Big Data. Datos, datos y más datos, que siguen produciéndose en volumen, variedad y velocidad. La captura de esos datos, pero sobre todo la capacidad de interpretarlos desde el punto de vista espacial, es clave y el geomarketing evoluciona hacia ello.
  • Reputación online. Cada vez más los clientes se guían por los comentarios que hacen los usuarios en sus redes sociales sobre determinados productos o servicios. La reputación online va a ser clave en el desarrollo de los negocios, que no sólo tendrán que tener un buen producto, sino hacer que los clientes hablen bien de él.
  • Google Local. El gigante de la comunicación sigue apostando por nuevas herramientas con componentes de geolocalización, aunque quizás el centro de su estrategia sea Google Local. Las valoraciones cualitativas y puntuaciones en esta herramienta serán muy importantes para el posicionamiento natural en el buscador, pero también en el posicionamiento en Google Maps, en Google Plus y para los hoteles en Google Hotel Finder.
  • Google Photos. El uso de las fotos de los negocios de Google seguirá creciendo y se convertirá en una herramienta primordial en la competitividad y un valor añadido, sobre todo si se logra que las visitas virtuales se traduzcan en reservas y ventas.
  • IDE (Infraestructura de Datos Espaciales). La homogeneización de la cartografía pública por parte de los estados ha alcanzado su grado de madurez; este año será clave para consolidar este proceso, que está creando un lenguaje común de los datos cartográficos y al que pueden acceder todos los ciudadanos de cualquier país.
  • Mapas colaborativos. Los mapas compartidos por las personas son un movimiento que sigue creciendo día a día. Quizás la herramienta más conocida sea OpenStreetMap, pero otras organizaciones y empresas permiten que se generen y compartan mapas y datos geográficos basándose en la inteligencia colectiva y la colaboración.
  • Geolocalización social. Prácticamente todas las redes sociales han desarrollado un sistema de geolocalización de su información y a partir de ahí se obtienen datos cuantitativos del comportamiento de los usuarios y datos cualitativos de su opinión.
  • Publicidad. Cada vez son más importantes las ventas a través de la publicidad geolocalizada. Google tiene su modelo de negocio en la publicidad; Facebook y Twitter apuestan también por ésta y en todas las campañas el ámbito espacial es básico, por lo que las ventas basadas en la geolocalización del negocio serán un motor para el crecimiento.
  • Privacidad. La privacidad en la geolocalización no acaba de ser segura, continúa siendo uno de los elementos más controvertidos. Aunque este año se ha controlado mucho más, es cierto que sigue habiendo muchas herramientas que generan datos que permiten localizar esa información y muchas veces el usuario no es consciente de ello.

¿Crees que éstas serán las tendencias de este año? ¿Hay otras que quieras aportar? ¿Está tu negocio preparado para ello? Cuéntanoslo aquí.

En la siguiente infografía, creada ad hoc por Francis Ortiz (@fortizcrea) para ilustrar este artículo, se resumen las 14 tendencias de las que hemos hablado.

14 tendencias de la geolocalización para 2014

geostore gerson beltranHace ya dos años comencé a trabajar en GEOSTORE, un proyecto de investigación industrial muy interesante sobre nuevos tipos de contenidos digitales geoposicionados como modelos 3D, realidad aumentada o videos geoposicionados.

Leer más

Bulbulsuperbul geolocalización y redes socialesAyer anunciaba la publicación del libro «Geolocalización y Redes Sociales: un mundo social, local y móvil» y tuvo una gran acogida, muchísimas gracias a todos por vuestras felicitaciones y ánimos que hacen que valga la pena todo el esfuerzo de estos últimos meses.

Hoy me gustaría compartir con vosotros un extracto del libro donde podéis ver una presentación e introducción del mismo y el índice de lo que contiene. Si os resulta interesante podéis adquirirlo AQUÍ como ya lo han hecho algunas personas a quienes les agradezco su esfuerzo económico. Leer más

gersonbeltran

Mi nuevo proyecto: un libro

Hoy por fin puedo anunciar el proyecto en el que he estado trabajando estos últimos meses: mi primer libro sobre «Geolocalización y Redes Sociales: un mundo social, local y móvil».

Este libro se plantea  como una herramienta estratégica que comunique los beneficios de la geolocalización tanto para personas como para empresas y territorios, estructurada en torno a una recopilación de artículos y post de este blog. No se trata de hacer disertaciones conceptuales sobre la geolocalización ni tampoco un ejercicio de simplificación sino que tiene un sentido eminentemente práctico y didáctico.

Leer más