Listado de la etiqueta: geografia

¿El futuro de la geografía depende de la tecnología? ¿Hacia dónde se dirige la profesión del geógrafo?. La Geografía es la ciencia que relaciona a los seres humanos con el espacio que habita en el Planeta Tierra. Los geógrafos profesionales trabajan en 5 ámbitos: Tecnologías de Información Geográfica, planificación urbanística, desarrollo territorial, medio ambiente y Sociedad del Conocimiento. A través de estos, exploro 10 tecnologías que van a definir la geografía del futuro y nos permiten imaginar cómo será el futuro de la geografía y de la tecnología geoespacial: datos geolocalizados, Localización Inteligente, Inteligencia Artificial, blockchain, Internet de las Cosas, 5G, realidad aumentada, realidad virtual, robots, chatbots. Tal y como digo en la frase final “la tecnología dice que estamos hechos de bits, pero la geografía nos dice que estamos hechos de lugares”.

A continuación comparto mi conferencia en la 5a edición del TEDxUPVAlència 2020, junto al texto de la misma:

Yo soy geógrafo y estoy orgulloso de ello, me encanta mi profesión. Y no, siento decepcionaros, pero no me sé los nombres de todos los ríos, las montañas ni todos los países del mundo…no soy un Trivial con patas. La geografía es mucho más, es la ciencia que estudia las relaciones entre los seres humanos y el planeta, es una ciencia que describe, analiza, explica y transforma el mundo. Hace 10.000 años el ser humano se hizo sedentario: hemos pasado de ver lo que sucede a través de la ventana de nuestra cueva, lo más cercano a nosotros,  a ver lo que sucede en la aldea global desde la ventana de nuestro móvil. La tecnología es lo que nos permite explorar y descubrir nuevos mundos y, a mí, me fascina la tecnología.

Todo está cambiando y va muy deprisa. Según el Foro Económico Mundial en 5 años, en el año 2025, habrá más máquinas inteligentes trabajando que personas…, ¿os habéis planteado cómo será el futuro de vuestra profesión en la 5ª Revolución Industrial? Yo si. Me pregunto en qué trabajarán los geógrafos, cual será el futuro de la geografía, para ello, debemos imaginar cómo será la geografía del futuro. Os invito a acompañarme en este viaje y a que, cuando hable de geografía, cambiéis esa palabra por vuestra profesión, porque al fin y al cabo esta revolución nos afecta a todos.

No vivimos sólo en el planeta Tierra, sino, al mismo tiempo, vivimos en un mundo virtual y digital: el ciberespacio:estamos en varios sitios al mismo tiempo, nos relacionamos con gente a la que nunca veremos físicamente, usamos dinero digital, nos movemos por autopistas de la información… al mundo físico de las personas hemos de integrar el mundo digital y los robots ¿existe lugar para la geografía en este nuevo mundo?

Si unimos la palabra geografía y tecnología obtenemos la geotecnología, que está más presente de lo que pensamos en nuestro día a día: desde los satélites que sobrevuelan nuestras cabezas hasta el GPS de los móviles en la palma de nuestra mano, pasando por los mapas online y la información geográfica…el 69% de las consultas de Google implican una localización específica y, este año, la industria geoespacial crecerá hasta los 72 billones de dólares en todo el mundo. Los datos geolocalizados generarán un valor de consumo de 500 billones de dólares.

Los datos…nos movemos pegados a nuestros móviles y todo queda registrado, ¿cuántas veces creéis que se graba nuestra geolocalización?… en algunos casos la localización se recolecta hasta 14.000 veces al día. Estamos pasando de un proceso de digitalización a un proceso de datificación, por ejemplo, el grupo Metallica elige dónde tocan y qué canciones en función de lo que la gente escucha en cada sitio. Spotify ya no vende canciones, sino los datos de los sentimientos y las emociones de las personas que escuchan música según cuándo las oyen y dónde las oyen. Todo esto también es geografía.

Pero además de la geotecnología, el resto de las tecnologías también impacta en la geografía: localización inteligente, Internet de las cosas, inteligencia artificial, realidad mixta, robots, etc. ¿todo esto tiene que ver con la geografía? ¿Cómo influirá la tecnología en la relación entre las personas y el espacio?

Estas preguntas son la que definirán la geografía del futuro, vamos a intentar responderlas hablando de 10 tecnologías en torno a 5 grandes ámbitos de trabajo del geógrafo profesional y, de paso, veremos con ejemplos que la geografía es mucho mas que memorizar ríos, montañas y países.

Tecnologías de la información geográfica: un geógrafo trabaja con información geográfica y ésta se basa en datos. En el futuro le daremos mucho más valor a nuestros datos geolocalizados, todos los estudios confirman que un dato que incorpore una componente espacial aumenta considerablemente su valor.

Y hablando de valor, ¿cuánto valen nuestros datos? ¿lo sabéis? Las empresas de datos de ubicación venden los datos de un usuario durante un mes por 1€ cada uno, tus datos valen 1€, con 300 € podría comprar todos vuestros datos de dónde habéis estado este último mes.

También se trabaja con big data, grandes volúmenes de datos, smart data, que son datos inteligentes, el open data nos dice que los datos deben ser públicos, abiertos y compartidos. Al uso de los datos en el espacio le llamamos localización inteligente y sirve, por ejemplo, para predecir cómo se van a mover las personas y los coches autónomos.

La geografía del futuro deberá organizar todos esos datos para encontrar las soluciones más eficientes, por ejemplo si predecimos cómo se va a mover la gente y los vehículos podemos evitar congestiones en las ciudades o reducir impactos medioambientales.

Planificación urbanística: el llamado Internet de las cosas implica que todos los objetos estarán conectados a la red, son como nodos de un sistema que emiten y reciben información de forma ininterrumpida y a tiempo real. Pero eso tiene su cara B, por ejemplo, el año 2016 se infectaron miles de aparatos domésticos con un pequeño software que dio a un hacker el control sobre los aparatos para atacar páginas web de Amazon, Netflix, The Guardian o la CNN entre otros.

La geografía del futuro se preguntará dónde están esos objetos, de qué tipo son, qué información emiten y reciben y como se relacionan e impactan en el medio, tanto medioambiental, como socioeconómico.

El Internet de las cosas se desarrollará gracias a la tecnología 5G, que implica la posibilidad futura de suministrar y consumir más datos, a tiempo real y por más usuarios al mismo tiempo. En caso de los mapas la tecnología 5G permitirá usar en nuestros móviles imágenes de satélite de alta resolución, una definición más exacta del GPS y consumir gran cantidad de datos geolocalizados.

La geografía del futuro puede desembocar en una guerra por el 5G, dependerá de quien lo controle, quién domine el 5G…¿ dominará el mundo?.

Desarrollo territorial: el concepto Smart aparece cada vez más en el vocabulario tecnológico. La inteligencia nos habla de transformar la información en conocimiento a partir de poner los datos obtenidos en un contexto espacial.

Se dice que la inteligencia artificial superará a la humana, los Emiratos Árabes Unidos ya tienen un ministro de Inteligencia Artificial, Vital es un algoritmo que pertenece al consejo de administración de una empresa de capital riesgo y Finlandia formará gratis a su población en Inteligencia Artificial básica.

La geografía del futuro se preguntará si veremos a una Inteligencia artificial gobernando una ciudad, ¿será más eficiente?, ¿tendrá emociones? y, en ese caso, ¿quien las programará? ¿Tendrá sesgos de raza, sexo o religiosos?…

Claro y todo esto nos hará preguntarnos si lo que vemos es real. La tecnología blockchain son protocolos de intercambio de información descentralizados y seguros, básicamente una tecnología que asegurará que una información geográfica es real. La geolocalización de estos intercambios debería ser una certificación digital de las coordenadas x,y,z con las que nos seguimos orientando en la actualidad, de manera que se pueda verificar desde dónde se ha realizado cada transacción.

La geografía del futuro se preguntará cuál es la mejor manera de diferenciar las coordenadas reales de los mapas falsos, porque igual que hay noticias falsas hay mapas falsos, ya que un mapa es algo subjetivo y responde siempre a unos intereses, ahora mismo hay mapas en zonas de conflicto en los que las fronteras son distintas según desde que país lo mires.

Medio ambiente: la realidad mixta une el concepto de realidad aumentada con el de realidad virtual, generando una nueva forma de ver el mundo donde, a la realidad, se le incorporan elementos digitales o creando nuevos mundos virtuales.

Podremos recrear el medio ambiente para saber cómo nos afectará el cambio climático en una zona, o una inundación y si podemos recrearlo podemos prever el impacto y anticiparnos para minimizarlo o evitarlo.

Podremos mirar un paisaje y ver cómo era antes y qué partes tiene, usar la Realidad Virtual para trasladarnos a otro lugar sin movernos y podremos interactuar sin impactar sobre el medio ambiente de ese lugar.

La geografía del futuro se preguntará si va a ser posible predecir riesgos naturales e impactos medioambientales del cambio climático viendo una representación de cómo podría suceder y evitándolo.

Las impresoras 3D permiten reproducir casi cualquier cosa en la realidad a partir de una construcción digital, desde pequeños objetos, hasta coches y casas, pasando por prótesis o elementos del cuerpo humano.

Igual que podemos recrear partes de nuestro cuerpo, ¿podremos recrear parte de una montaña en 3D? ¿O la montaña entera? ¿Podremos poner una especie de tiritas a la naturaleza para curar lo que nosotros mismos hemos herido?

La geografía del futuro usará esta tecnología para reconstruir partes de un terreno degradado o erosionado, construir maquetas en las que recreen fenómenos naturales, hacer mapas en 3D de los paisajes cuaternarios, etc.

Sociedad del conocimiento: en el futuro los robots tendrán un peso similar a los humanos en el desarrollo socioeconómico y territorial. Al igual que hoy en día se realizan censos de población, será necesario estudiar cuántos robots hay, de qué tipos, cómo se distribuyen en el territorio, cómo se mueven, qué producen, etc.

Los chatbots se relacionan directamente con servicios de comunicación que antes realizaban los humanos. Que las interacciones pasen de humano a humano, de ahí a de máquina a humano y, finalmente, de máquina a máquina, tiene consecuencias muy importantes en las relaciones sociales, económicas y, por ende, territoriales, por ejemplo ¿los chatbots podrán ser habilitados como guías locales que nos acompañen en las visitas turísticas?

La geografía del futuro analizará como afectará esto al mercado de trabajo, ya que los chatbots substituirán a trabajadores poco cualificados. Esto no significa que destruya puestos de trabajo, sino que hay que aprender a entenderse con los robots.

Para mi estas son algunas de las tecnologías que definirán la geografía del futuro y nos van a permitir imaginar el futuro de la geografía.

Horacio Capel, que el año 2008 recibió el equivalente al Nobel de Geografía, dice en sus memorias: “son muchos los futuros posibles y algunos son preferibles a otros, nosotros podemos ayudar a construirlos”.

La respuesta a la pregunta de cuál será la geografía del futuro es que la base de la geografía sigue siendo la misma: los ríos, las montañas y los países, nuestro querido planeta tierra, pero el futuro de la geografía dependerá del equilibrio entre lo físico y lo digital, entre personas y robots, entre emociones y algoritmos.

En definitiva, la tecnología dice que estamos hechos de bits, pero la geografía nos dice que estamos hechos de lugares.

Muchas gracias

¿El futuro de la geografía depende de la tecnología?

Ayer acabé de leer el magnifico libro «Lugares sin mapa», un viaje alucinante a sitios ignotos, de Alastair Bonnet. Tal y como comenté en mis redes sociales, me ha encantado. Es otra forma de ver la geografía desde un punto de vista totalmente distinto y disruptivo: islas emergentes, nuevos países, ruinas desasosegantes, calles trampa, lugares utópicos, ciudades de la basura, zonas ocultas de Google Street View, campamentos abandonados, estatuas construidas con desechos… y otros lugares que parecen inventados. Este libro me ha abierto la mente (y el corazón) y me ha hecho ver que la geografía es aún más maravillosa de lo que creía, eso sí, buscando siempre otra forma de ver el mundo.

La geografía en tiempos de crisis

Vivimos tiempos convulsos (frase hecha y no por ello menos real) a nivel mundial y la geografía se está mostrando y demostrando como una herramienta esencial en la lucha contra el Coronavirus (Covid19), con permiso de las ciencias de salud, naturalmente. Tal y como dicen en MundoGeo  «Geografía es la clave para luchar contra el brote del COVID-19».

Todo el mundo se ha volcado a hacer cosas y aportar soluciones, se ha visto como, los mapas, son herramientas esenciales tanto a la hora de analizar la situación a escala espacial, como a la hora de divulgar (o geocomunicar que diría mi amigo Jorge, Orbemapa), para que toda la población entienda la escala del problema (o la no escala, ya que va desde lo individual y lo local hasta lo global sin fronteras).

Fuente: Coronavirus Resource Center. Johns Hopkins University of Medicine.

El hecho de estar en casa, aunque tengamos que trabajar online, sí que da para más momentos de reflexión y este post es fruto de uno de esos momentos. Cada vez estoy más convencido de que la geografía es subjetiva y, para comunicarla, hay que intentar agrupar dichas subjetividades como un intento de objetivizarla, aunque sea en realidad una sombra de la realidad, porque cada uno la ve de una forma. El territorio es distinto para cada persona y, por tanto, el mapa por el que se guía se interpreta y se vive de forma diferente. Un mapa es una representación de la realidad, pero sólo con la mirada de cada uno y su interpretación se convierte en realidad. Para entonces ya es subjetivo, deja de ser un mapa que representa el espacio, para ser el mapa con el que interpretamos y vivimos nuestro espacio.

La importancia de la reflexión

Pensando en cómo puedo ayudar en esta terrible situación, más allá de iniciativas en las que quiero colaborar, tengo este blog, este espacio de libertad, mi balcón donde lanzar ideas a la calle de Internet. Una de esas cosas que puedo aportar, humildemente, creo que es la de la reflexión, no porque yo tenga nada especial que aportar ni sea más o menos importante o relevante, sino porque estoy convencido de que toda reflexión es importante y que, aunque sólo le sirva a una persona, para mi es suficiente. Además, estoy convencido de que los aportes individuales serán siempre superiores a la mera suma de éstos, pudiendo crear otras ideas cruzadas o transversales entre profesionales y disciplinas que sean relevantes, innovadoras y, en su caso, disruptivas. Nunca hay que subestimar el poder de las ideas y su capacidad de transformación cuando son compartidas.

Por otra parte, hace unas semanas tuve el placer y el privilegio de conocer al catedrático de la Universidad Carlos III de Madrid Antonio Rodríguez de las Heras y, tanto sus reflexiones sobre la sociedad digital y el sentido del espacio en el Pais Retina, como su charla final del TEDxUPValència, me han impactado profundamente a la hora de hacer pública mis reflexiones sin buscar ningún pragmatismo o utilitarismo en las mismas.

Geografía de los balcones

Geografía de los balcones, el título puede sonar burlesco, oportunista o, sencillamente, irrelevante, pero nada más lejos de mi intención. Estamos asistiendo a un movimiento fascinante con este confinamiento y más para un geógrafo como yo: por una parte, la movilidad casi desaparece y, por tanto, parte del sentido del espacio que nos caracteriza. Por otra parte, los índices de contaminación se reducen drásticamente y los destinos turísticos saturados se vacían. Pero también la economía se para, el mercado de trabajo entra en un ERTE (Expediente de Regulación Temporal de Empleo) global, la gobernanza, la planificación estratégica y operativa adquieren una importancia capital.

Somos seres sociales, eso es una de las cosas que nos caracteriza como seres humanos. Tradicionalmente el hogar, la casa de cada uno, es un espacio privado, al cerrar la puerta de casa se entra en un ámbito que nos pertenece como individuos y/o familia. Es nuestro reducto para sentir algo de libertad, paradójicamente nos creemos libres (del estado, de la moral, de la mirada de los demás…) encerrados en casa. Pero aparecen dos circunstancias nuevas en esta crisis, una amplificada y otra nueva, ambas relacionadas con lo que yo denomino la geografía de los balcones (que aglutina terrazas y ventanas):

Los balcones digitales

Es la realidad amplificada y tiene que ver con lo digital. El ciberespacio cobra más importancia que nunca, gracias a Internet estamos comunicados, podemos seguir trabajando desde casa, hablar y ver a nuestros seres queridos, pedir comida a domicilio, salir de casa sin movernos de ella y con ello impactamos menos en el medio ambiente, nuestra huella de carbono se transforma en una huella digital, somos más sostenibles.

Dicen que en japonés crisis significa peligro y oportunidad, en este caso desde luego es una oportunidad para que se produzca una verdadera transformación digital en todas las esferas de la sociedad, aunque, personalmente, el precio me parece demasiado alto, prefiero seguir como antes más lentamente, pero con la gente que estaba viva hace unos meses.

Otra circunstancia es que, de repente, a través de estos balcones digitales se han empezado a asomar artistas de todo tipo que regalan su arte a través de Instagram, por ejemplo, de forma gratuita y solidaria para entretener y, sobre todo, hacernos sentir. Lo digital se configura como lo que siempre ha sido, un balcón a las calles de Internet, en el que cada uno se convierte en un nodo que recibe información y genera información, de forma consciente, compartida, o inconsciente, en forma de datos.

También los balcones digitales se relacionan de forma distinta con la privacidad: cerramos con llave la puerta de casa, pero abrimos Internet para mostrar nuestras casas, nuestra intimidad al mundo. Controlamos lo que contamos conscientemente a nuestro vecino, pero hablamos sin tapujos a gente desconocida.

Además, esta crisis también cambiará nuestra forma de gestionar los datos bajo una pregunta muy relevante: ¿hasta qué punto somos capaces de compartir nuestros datos de salud y movimientos para que sirvan para mejorar la situación? A priori, todo el mundo diría que sí, pero, ¿aceptaríamos en Europa una aplicación móvil como en China que ha controlado a la población y ha estigmatizado a los enfermos en aras del bien común?. De entrada, legalmente sería muy complicada con la reglamentación que tenemos y, éticamente, sería muy discutible. Quizás por eso no se ha hecho en la vieja Europa, entre que se regula y se piensa el tiempo pasa.

Los balcones físicos

Como las cosas más maravillosas de la vida nadie sabe cómo empezó, quién fue al que se le ocurrió, pero lo bueno es que eso hace que nos pertenezca a todos, que sea una obra colectiva. A las 22h (posteriormente se hace a las 20h para que los niños puedan asistir), todos los días, la gente sale a sus balcones a aplaudir a los sanitarios, repartidores, cuidadores y todas las personas que están haciendo lo imposible para combatir a la pandemia. Si alguien ha salido y no se le ha puesto la carne de gallina tiene un serio problema de empatía y humanismo. Es una respuesta increíble a la que se han ido sucediendo otras: juegos colectivos entre balcones como el bingo, deporte colectivo, juegos como el veo veo, conciertos de ópera que ponen los pelos de punta, DJs, etc.

De repente, un espacio privado, individual y casi inviolable se convierte en un espacio público en el momento en el que se cruza el umbral del balcón y se relaciona con los vecinos, con la finca, con la calle, con el barrio y, por ende, con el pueblo o ciudad, con la región y así hasta la escala global. En ese momento, todos somos uno y saludamos a los vecinos de enfrente, conocemos a los de al lado, escuchamos música, respiramos, sonreímos a los niños, suspiramos por los mayores y, ahí, tan altos, ya no soñamos con volar, sino con caminar.

Y claro, yo como geógrafo me pregunto, ¿podemos hablar de una geografía de los balcones?. Porque cada balcón se corresponde con una unidad de personas, pero también de producción digital y de consumo físico. Cada acto que se realiza en el balcón es una manifestación económica, artística o social.

Se nos ha pedido que no salgamos de casa, que no nos movamos, que no nos toquemos, pero, al mismo tiempo, salimos digitalmente a través de la fibra óptica, nos movemos por las autopistas de la información y, sin tocarnos, nos mostramos amor y respeto. Analizar y reflexionar sobre esto es hacerlo sobre una geografía pública desde lo privado, es pensar en nuevas formas de relación en el espacio en un no espacio y en un espacio virtual, es una evolución fascinante de la ciencia geográfica a través de algo tan sencillo como los balcones.

¿Para qué sirve ahora la geografía?

¿Para qué me sirve un mapa ahora mismo si no me puedo mover?, se preguntarán muchos. Pues, de entrada, para encontrar nuestro lugar en el mundo a través de nuestro balcón, para relacionarnos con nuestro entorno más cercano, para ser solidarios con los que tenemos más cerca físicamente, aunque lejos a nivel de accesibilidad.

¿Para qué sirve la geografía en un mundo paralizado? Para lo mismo que hace miles de años, para estudiar la relación entre los seres humanos y el Planeta Tierra porque, aunque sea desde el campo limitado de nuestro balcón, podemos ver construcciones humanas, relaciones económicas, urbanismo, entornos rurales, actividades comerciales efímeras, personas de distintas edades, sexo y condición, podemos sentir los árboles de nuestra calle, oír los pájaros y ver a gatos y perros deambular. Ya sé que no es la geografía que se estudia de las grandes naciones, los grandes héroes y los paisajes increíbles…o si, porque ¿hay algo más grande que sonreir a tus vecinos, aplaudir a los héroes de bata blanca y disfrutar del micropaisaje que tenemos delante de nosotros y del que formamos parte?

Cuando se estudian los riesgos naturales, se dice que los que más impactan a nivel colectivo son los que tienen una recurrencia menor, pero mayor impacto (terremotos, volcanes, tsunamis, etc). Este no es riesgo natural, sino antrópico, fruto de la avaricia y la soberbia humana, pero se puede analizar de la misma forma: va a tener un impacto tremendo en nuestra forma de vivir, pero es algo limitado en el tiempo y, esperemos, no recurrente.

La geografía nos enseña que la escala geológica es mucho mayor que la humana, somos un mero accidente en la línea del tiempo, somos capaces de crear una guerra biológica (de forma consciente o inconscientemente, no sé qué es peor), pero también de transformar el mundo sin salir de casa, conectados a Internet, la red neuronal de Gaia y, asomados al balcón, conformar nuevos lugares sin mapa, pero con alma.

Geografía de los balcones en tiempos de crisis Covid-19
«Desde mi ventana». Fuente: Juan Boronat (@lasblogenpunto), básicamente un gran amigo

Un geógrafo nunca deja de enseñar y de aprender, la curiosidad es la clave de la ciencia, el querer conocer y yo, como geógrafo, tengo la suerte de poder enseñar e intentar fomentar dicha curiosidad sobre la relación entre el ser humano y su entorno, al tiempo que no dejo de aprender y estudiar día a día.

Cuando empecé a escribir este post estaba sentado en la mesa de una de las aulas de la Universitat de València en la que he dado clases durante 9 años. Por aquel entonces dejé un puesto (no fijo, pero renovable anualmente) en un ayuntamiento como Agente de Empleo y Desarrollo Local, para venir a dar clase por una cuarta parte de mi nómina y en ningún momento me he arrepentido.

En realidad he sido profesor toda mi vida, mis padres lo son ambos y de pequeño siempre me decían “¿de mayor serás profesor no?” y yo decía que no, que jamás, pero con 22 años y recién acabada la carrera surgió la oportunidad de dar clases en unas Aulas de la 3ª edad (ahora Universidad de la Experiencia, que es lo mismo, pero con eufemismos y palabras políticamente correctas) y, desde entonces, no he parado de enseñar.

Además de dar clases, siempre he compatibilizado mi tarea con la de geógrafo y consultor, eso tiene la parte positiva de tener dos visiones complementarias: en la Universidad aportaba mi experiencia y practicidad empresarial y en el mercado aportaba las metodologías y el método científico de la academia. Pero también es verdad que me ha implicado un doble esfuerzo, dos trabajos al mismo tiempo.

La Universidad es otro mundo y no lo digo en sentido negativo ni positivo, sino objetivo, es otro mundo. Es una organización que se rige unas reglas específicas y que es necesario conocer. Quizás por ello, desde fuera, ofrezca una percepción distorsionada: entre la gente que se deja deslumbrar por la marca como si fuéramos dioses, hasta la gente que la desprecia como arcaica como si fuéramos demonios. Ni lo uno ni lo otro, o ambas cosas, pero en el equilibrio está todo.

Tener un puesto fijo en la Universidad no es fácil (como en otros tantos sitios), yo he estado 9 años de profesor asociado, estos últimos cobrando 356,83 € y pagando como cuota de autónomo (imprescindible para ser asociado) 364,22 €. Aunque si bien es cierto que no es mi única actividad, podría decirse que pago 7,39€ por trabajar en la Universidad lo que es, desde un punto de vista meramente económico, insostenible. No voy a hablar de culpas ni quejarme, es una situación que he asumido voluntariamente durante 9 años y nadie me ha obligado a nada, al contrario, agradecido de poder haber trabajado aquí…hasta ahora

Este año han cambiado mis prioridades, por 1ª vez estoy centrado en un solo proyecto al 100%, Play&go experience, donde compatibilizo las tareas de marketing con las comerciales en el área de turismo y los análisis de localización inteligente o geomarketing que, humildemente, vamos desarrollando poco a poco. A nivel personal he sido padre por tercera vez y esa felicidad lo cambia todo.

Supongo que la edad también es un elemento a tener en cuenta, mis 45 años es ese momento de tu vida en que estás estable y relativamente tranquilo, donde sabes que el mundo es líquido y todo puede cambiar en cualquier momento.

En definitiva, hace unos meses decidí dejar voluntariamente la Universidad, ese tiempo extra que desarrollaba además de mi trabajo principal ahora lo voy a dedicar a mi familia, que al fin y al cabo es la cosa más importante de mi vida (ya se sabe que las cosas importantes de la vida no son cosas). Creo que lo hice bien, como se deben hacer las cosas, avisando con mucho tiempo de antelación, preparando mi salida, asumiendo los trabajos para cerrarlo todo y salir por la puerta igual que entré, con la cabeza bien alta.

Me consta que hay gente que valora mi paso por la Universidad, compañeros que reconocen mi aportación desde “aquí fuera”, desde el mundo empresarial y como activista de la geografía profesional, que he intentado llevar por todas partes a través de Internet. También me consta que hay otros que no me soportan o me desprecian. Si no das que hablar es que lo que haces no tiene demasiado sentido. En cualquier caso, me quedo con la parte media de la campana de Gaoss: ni trolls ni fans, un montón de gente a la que he intentado ayudar estos nueve años, cientos de alumnos a los que he intentado dar una visión realista de este mundo cambiante y apasionante al que se van a enfrentar.

Seguiré con algunas charlas en universidades de toda España, seguiré investigando y publicando artículos, seguiré haciendo libros, porque es algo que me encanta y quiero pensar que algo aporta, pero sin la presión de publicar en revistas que indexen ni cumpliendo unos parámetros, sino de forma más libre, el sueño de cualquiera: escribir por el mero placer de hacerlo, compartir el conocimiento, debatir.

No voy a criticar a la que ha sido mi casa (horterada de frase, por cierto) durante tanto tiempo, porque sería una falta de respeto a los profesionales que han sido mis compañeros hasta ahora, pero sí me llama la atención ver en el laberinto en que se ha metido la investigación científica y universitaria: sólo importa publicar en revistas o editoriales de impacto, que puntúen mucho y éstas, a su vez, cobran por publicar. Para explicarlo a los externos a la Universidad: para publicar no sólo has de investigar y generar conocimiento, sino que además lo regalas y pagas para que aparezca en esas revistas que puntúan mucho y leen pocos (en términos de cantidad, no de calidad).

Y si publicas en congresos u otras instancias las actas acaban generando un enorme pdf que se presenta unos días mediante comunicaciones (a veces ni eso) y se queda ahí, en la nube, sin que la gente se dé cuenta del potencial de talento y el conocimiento acumulado que se pierde.

La gente cree que es muy fácil entrar en la Universidad y no lo es, hay que tener el título de Doctor (a mi me costó 7 años), después tener un Currículum Vitae con publicaciones bien puntuadas, estancias en el extranjero, tareas de gestión en la propia organización, cursos impartidos y recibidos, idiomas, etc. Con eso solicitas a un organismo certificador, la ANECA, que te habilite para ser, por ejemplo ayudante Doctor. Meses después, en caso de que así sea, tienes que esperar en cola a que en tu departamento se dé la posibilidad de que salga una plaza como ayudante Doctor, por un periodo normalmente de un año renovable, por un sueldo bastante humilde. Después hay que esperar a que haya jubilaciones o bajas, pero muchas veces no se cubren con nuevos profesores, sino con asociados, es decir, un catedrático equivale a 3 asociados. Como ejemplo, la gente que se licenció conmigo tardó unos 20 años de media en obtener su plaza.

Así que sí, dejo la Universidad y sigo mi camino, quizás vuelva (no digo que no), porque el mercado es incierto, pero de momento el ser capaz de reducir mis proyectos al mínimo (en cuanto a cantidad) y liberarme no sólo de clases, sino de tutorías, correcciones, prácticas, trabajos fin de carrera y prácticas (que van en el sueldo, por cierto), me permiten estar en un modo más zen, focalizar mucho más mi trabajo, ser más eficiente pero, sobre todo, disfrutar de cómo crecen mis hijos y poder jugar con ellos.

El pasado ha sido duro, pero o se triunfa o se aprende y yo he aprendido mucho, el futuro está por llegar, así que me quedo con el presente. Gracias a todos los que me han acompañado en esta etapa de mi vida, a compañeros y a alumnos, sigo mi camino, volveremos a cruzarnos en el mapa de la formación, un geógrafo nunca deja de enseñar y de aprender, porque todo sucede en algún lugar.

Un geógrafo que nunca deja de enseñar y de aprender

La geografía es una ciencia viva y ha ido evolucionando a lo largo de la historia, siendo necesario conocer no sólo en qué momento se encuentra sino qué corrientes se desarrollan en la época actual y que, por tanto, aportan un valor y un conocimiento a la ciencia geográfica.

El análisis epistemológico de la geografía como ciencia ha sido estudiado por numerosos autores, desde la obra de Capel Sáez (1981) hasta artículos más recientes como el de Edin (2014) o Buzai (2014), en los que se reflexiona sobre cómo se ha desarrollado la ciencia geográfica.

A través de su evolución en el último siglo, se puede identificar el camino conceptual que ha seguido hasta el momento actual en el que se habla de la Geografía Global y de la Nueva Geografía (Neogeografía).

Todos ellos coinciden en afirmar que la geografía contemporánea nació con la ilustración y autores como Humbolt, Ritter y Ratzel entre otros (Edin, 2014). A partir de esta época numerosas corrientes han ido coexistiendo hasta llegar a la situación actual que se podría denominar de postmodernidad y cuyo comienzo, aunque no existe un consenso sobre el mismo, podría establecerse a finales del siglo pasado en 1989, con la caída del Muro de Berlín y todo lo que ello significó.

La evolución reciente de la geografía

La geografía global se ha desarrollado en los últimos años de forma cronológica en función de los cambios vinculados a las nuevas tecnologías y por tanto se pueden establecer una serie de etapas desde hace cincuenta años:

  • Una primera etapa (1964-1989), abarca desde la aparición del primer Sistema de Información Geográfica el año 1964 hasta la caída del muro de Berlín en 1989, en la que la geografía comienza a utilizar tecnologías de lo que se ha denominado la geografía automatizada, vinculada con el uso de ordenadores y de grandes volúmenes de información que permiten análisis espaciales complejos y multivariables.
  • Una segunda etapa (1989-1999), está vinculada con la Geografía Global a la que Buzai hace referencia cuando indica su impacto científico y que se desarrolla fundamentalmente en la década de los noventa del siglo pasado cuando a la evolución de la geografía automatizada y la generación del uso de los Sistemas de Información Geográfica se le une la aparición de Internet de forma global. Dentro del análisis de los cambios que ha producido Internet algunos autores habla de dos etapas diferenciadas, la aparición de Internet de forma global entre 1997 y 1999 y, posteriormente, la aparición de la web 2.0. en el año 2005 que permitía una bidireccionalidad (Capel, 2009) y por tanto se pueden establecer tres etapas más a partir de la aparición de Internet.
  • Una tercera etapa (1999-2005), aparece con el desarrollo de Internet y la capacidad de generar información que se distribuye de forma global por la red a los usuarios a través del ciberespacio. Esta etapa se sustenta en la geotecnoesfera y la geoinformación y coincide con la etapa denominada web 1.0. en la que existe una unidireccionalidad de la información.
  • La cuarta etapa (2006-2009), es la de la nueva geografía basada en la capacidad de generar y compartir información por parte del usuario, coincidiendo con la etapa de la web 2.0. basada en la bidireccionalidad de la información. Esta nueva geografía aparece con una nueva visión de la geografía con Google Maps y Google Earth y donde los usuarios participan de forma voluntaria en la información geográfica y donde aparece la geosemántica.
  • La quinta etapa (2009-2015), tiene que ver con la aparición de los medios sociales donde la participación de los usuarios es activa y los dispositivos móviles comenzarán a tener tanta importancia como para superar el uso de los ordenadores de sobremesa. Es en este momento cuando aparece el concepto de un mundo social, local y móvil (SoLoMo) y de la geolocalización social como herramienta de comunicación entre el mundo físico y el mundo digital.
  • La sexta etapa (2015-actualidad), en la que estamos inmersos y que tiene que ver con la inteligencia artificial, los nuevos sensores, los gadgets, la realidad virtual, la realidad aumentada, etc., básicamente en una integración total entre ambos mundos (físico y digital) y con la explosión del Internet de las cosas.

Investigaciones y conceptos alrededor de la nueva geografía

Bajo mi punto de vista, el geógrafo que más ha aportado a estos análisis ha sido Buzai (2015a), (2015b), (2014a), (2014b) (2014), (2015b), con investigaciones sobre la evolución del pensamiento geográfico hacia la Geografía Global y la Neogeografía. Pero además el concepto de neogeografía ha sido estudiado por otros autores como Hudson-Smith, Crooks, Gibin, Milton & Batty (2009), M. Goodchild (2009), Jiménez Chávez & Jiménez (2011), Elwood, Goodchild & Sui (2013), Leszczynski (2013), Cortizo (2015), Sendra (2015) o Balaguer Mora (2016). 

Así pues, se habla de diversos conceptos de esta geografía global, como la geografía digital (Hudson-Smith, 2008), de la geografía en red (Capel Sáez, 2009), de la sociedad de la geoinformación (Moreno, 2015), de la visión geográfica del ciberespacio (Barbachán, 2009), de la geografía colaborativa (Ruiz i Almar, 2010), de los geoportales (Hochsztain, Vázquez & Bernabé, 2012), de la geografía en la nube (Silva & Donert, 2015), de la geoinformación (Beltrán G, Del Río, J, 2018 y Díaz Díaz, 2010), de los mapas en Internet (Del Río, 2011) y de los datos espaciales (Del Río, 2015).

También se han producido interesantes aportaciones a esta nueva geografía desde la sociología, con investigaciones de Cerdá alrededor de la geosemántica, los mapas digitales y la sociedad a través del poder del sentido de lugar (Cerdá, 2015).

Esta nueva geografía ha permitido a su vez el desarrollo del concepto de geolocalización (Rodríguez Benito, 2010), basado en los denominados LBS o Local Based Services  (Junglas & Watson, 2008) y de geolocalización online y geolocalización social (Beltrán López, 2016), como parte de un entorno social, local y móvil (Beltrán López, 2012) en el que la interactividad de los dispositivos móviles geolocalizados conforma una nueva relación entre personas y cosas (Fombona Cadavieco, 2014) y que está derivando a un entorno donde lo local es substituido por el contexto (Buhalis & Foerste, 2015).

Otro aspecto derivado de la geolocalización es el desarrollo del geomarketing basado en las nuevas fuentes de información en turismo (Carlos, Palomares, Mínguez & Gutiérrez, 2014) o en la movilidad (Sanz de Castro, 2014),

El estado actual de la nueva geografía

Desde el punto de vista del paradigma de la geografía como ciencia contemporánea, algunos autores afirman que en estos momentos coexisten dos paradigmas de la geografía, el neopositivista y el historicista, que han producido una alternancia en el desarrollo de la ciencia geográfica en el último siglo de forma cíclica (Buzai, 2014b).

Dentro de estos grandes paradigmas se han desarrollado distintos enfoques de la geografía a través de distintas corrientes de pensamiento, pudiendo establecer una división entre los enfoques tradicionales (geografía general, geografía regional, anarquista, ecológica humana y cultural entre otros) y los enfoques actuales que surgen tras la segunda Guerra Mundial (cuantitativo, sistémico, cultural, de la percepción, radical, humanista, ambiental y automatizada).

Una de las corrientes más recientes en la que se podría adscribir esta investigación es esta última. Un primera cuestión es que no existe un consenso sobre el nombre que se le puede dar a esta geografía y, aunque no se refieren exactamente a los mismos aspectos se habla de muchos tipos de enfoques como la geografía automatizada (Edin, 2014), la geografía colaborativa (Ruiz i Almar, 2010), cibergeografía (Barbachán, 2009), geografía virtual (Hudson-Smith et al., 2009), geografía voluntaria (Bosque Sendra, 2015) o geoinformática (Buzai, 2014b).

Por tanto, nos encontramos en un momento fascinante en la historia de la ciencia geográfica, en la que una nueva geografía se abre paso para aportar valor en la sociedad, ofreciendo su capacidad de integración de otras disciplinas cuando se analiza el espacio y donde hemos de tener en cuenta que, no sólo se habla de espacio físico, sino de ciberespacio.

Sólo podremos analizar este momento con una perspectiva histórica, pero desde luego, el mundo actual sigue necesitando del análisis e interpretación de la geografía como una ciencia global.

Nota: este texto es una adaptación de un pequeño extracto de la Tesis Doctoral del autor sobre “Los municipios turísticos del interior de la Comunitat Valenciana en Internet”, donde analiza el ámbito de la ciencia geográfica en el que se inscribe esta investigación.

Citar este artículo: Beltrán López, G. 15/01/2019. “La nueva geografía” en gersonbeltran.com, (Consulta:15/01/2019]. Disponible en: https://gersonbeltran.com/2019/01/15/la-nueva-geografia-y-la-geografia-global/)

Bibliografía

Balaguer Mora, P. A. (2016). Neogeografia ¿muerte de la distancia o venganza de la geografía? : Hacia una renovación de la ciencia geográfica en la sociedad de la información. Universitat d’Alacant – Universidad de Alicante.

Barbachán, I. I. (2009). Visión Geográfica del ciberespacio. Ar@cne. Recuperado a partir de http://revistes.ub.edu/index.php/aracne/article/view/1154/1130

Beltrán López, G. (2012). Geolocalización y redes sociales. Un mundo social, local y móvil (1a ed.). València: Bubok. Recuperado a partir de http://www.bubok.es/libros/217103/Geolocalizacion-y-Redes-Sociales

Beltrán López, G. (2016). Geolocalización online: la importancia del dónde (1a edición). Barcelona: UOC.

Beltrán G, Del Río J (2018), Comunicación de la industria geoespacial en Internet: los blogs de información geográfica, Tecnologías de la Información Geográfica: perspectiva multidisciplinares en la Sociedad del Conocimiento, Universitat de València 

Bosque Sendra, J. (2015). Neogeografía, big data: problemas y nuevas posibilidades. Revista Polígonos, 27, 165-173.

Buhalis, D., & Foerste, M. (2015). SoCoMo marketing for travel and tourism: Empowering co-creation of value. Journal of Destination Marketing & Management, 4(3), 1-11. https://doi.org/10.1016/j.jdmm.2015.04.001

Buzai, G. D. (2014a). Geografía Global + NeoGeografía: Actuales espacios de integración científica y social en entornos digitales. Estudios Socioterritoriales, 16. Recuperado a partir de http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1853-43922014000300002&lng=es&nrm=iso&tlng=es

Buzai, G. D. (2014b). Neogeografía y sociedad de la información geográfica. Una nueva etapa en la historia de la Geografía. Boletín del Colegio de Geógrafos del Perú No1, 1, 1-12.

Buzai, G. D. (2015a). Evolución del pensamiento geográfico hacia la Geografía Global y la Neogeografía. En Geografía, geotecnología y análisis espacial: tendencias, métodos y aplicaciones (pp. 4-16).

Buzai, G. D. (2015b). Geografía global y neogeografía. la dimensión espacial en la ciencia y la sociedad. Revista Polígonos, 27, 49-60.

Capel Sáez, H. (1981). Filosofía y ciencia en la geografía contemporánea. (Barcanova, Ed.). Barcelona: Editorial Barcanova.

Capel Sáez, H. (2009). Geografía en red a comienzos del tercer milenio: para una ciencia solidaria y en colaboración. Scripta Nova, 14(313). Recuperado a partir de http://www.ub.edu/geocrit/sn/sn-313.htm

Carlos, J., Palomares, G., Mínguez, C., & Gutiérrez, J. (2014). Nuevas fuentes de información geográfica en turismo: las oportunidades de sightsmap.com. XVI Congreso Nacional de Tecnologías de la Información Geográfica 25, 26 y 27 de Junio de 2014. Alicante, 967-976.

Cerdá, D. (2015). Mapas digitales y sociedad: geosemántica social, el poder del sentido de lugar. Revista Polígonos, 27, 61-96.

Cortizo, J. (2015). Neogeografía: algo más que cartografía accesible. Revista Polígonos, 27, 7-22.

Del Río, J. (2011). Mapas invisibles (1a edición). Bubok.

Del Río, J. (2015). La vía ecléctica de producción y consumo de datos espaciales. Revista Polígonos, 27, 119-163.

Díaz Díaz, E. (2010). Marco jurídico y administrativo de la geoinformación. I Jornadas Ibéricas de Infra-estruturas de Dados Espaciais.

Edin, D. (2014). Los enfoques de la Geografía en su evolución como ciencia. Revista Geográfica Digital, 21. Recuperado a partir de http://hum.unne.edu.ar/revistas/geoweb/default.htm

Elwood, S., Goodchild, M. F., & Sui, D. Z. (2013). Researching Volunteered Geographic Information: Spatial Data , Geographic Research, and New Social Practice. Annals of the Association of American Geographers, 102(3), 571-590. https://doi.org/10.1080/00045608.2011.595657

Fombona Cadavieco, J. (2014). La interactividad de los dispositivos móviles geolocalizados, una nueva relación entre personas y cosas. Historia y Comunicación Social, 18, 777-788. https://doi.org/10.5209/rev_HICS.2013.v18.44007

Goodchild, M. (2009). NeoGeography and the nature of geographic expertise. Journal of Location Based Services, 3(2), 82-96. https://doi.org/10.1080/17489720902950374

Hochsztain, E., Vázquez, C. L., & Bernabé, M. A. (2012). Análisis de navegación de geoportales. ˆ XCongreso Latinoamericano de sociedades de estadística Córdoba, Argentina, (July 2015).

Hudson-Smith, A. (2008). Digital Geography: Geographic Visualisation for Urban Environments. Centre for Advanced Spatial Analysis.University College London.

Hudson-Smith, A., Crooks, A., Gibin, M., Milton, R., & Batty, M. (2009). NeoGeography and Web 2.0: concepts, tools and applications. Journal of Location Based Services, 3(2), 118-145. https://doi.org/10.1080/17489720902950366

Jiménez Chávez, D., & Jiménez, D. (2011). La Neo-geografía: cambios y permanencias en el ciber-espacio. RUTA: Revista Universitària de Treballs Acadèmics, 3. Recuperado a partir de file:///C:/Users/AcerCore7/Downloads/Dialnet-LaNeogeografia-3707802.pdf

Junglas, I. a., & Watson, R. T. (2008). Location-based services. Communications of the ACM, 51(3), 65-69. https://doi.org/10.1145/1325555.1325568

Leszczynski, A. (2013). On the Neo in Neogeography. Annals of the Association of American Geographers, 104(1), 60-79. https://doi.org/10.1080/00045608.2013.846159

Moreno, A. (2015). Sociedad de la geoinformación y conducta espacial del ciudadano como nuevos desafíos para la Geografía. Revista Polígonos, 27, 25-47.

Rodríguez Benito, E. (2010). La Geolocalización, Coordenadas hacia el Éxito. En II Congreso Internacional Comunicación 3.0. (pp. 1-12). Salamanca: Universidad de Salamanca.

Ruiz i Almar, E. (2010). Consideraciones acerca de la explosión geográfica: Geografía colaborativa e información geográfica voluntaria acreditada. GeoFocus. Revista Internacional de Ciencia y Tecnología de la Información Geográfica. Recuperado a partir de http://www.geofocus.org/index.php/geofocus/article/view/201/54

Sanz de Castro, N. (2014). Geomarketing: mercado, movilidad y territorio. Barcelona.

Silva, D., & Donert, K. (2015). Communicating Geography with the Cloud. GI_Forum, 1, 315-319. https://doi.org/10.1553/giscience2015s315

Urbrand, mi marca personal es una ciudad

Hace unos días Isa me regaló el libro de Risto Mejide «Urbrands: construye tu marca personal como quien construye una ciudad» (bueno en realidad lo compró para los dos pero me apropié de él temporalmente)

El libro lo he devorado en dos sesiones, me ha encantado porque une mis tres facetas profesionales:  la marca personal con la geografía y el turismo. Pero además incorpora otros elementos más a lo largo de todo el libro que me apasionan igualmente como son el amor por la escritura y una parte de desnudez emocional que permite humanizar a la marca, además tiene esa ironía inteligente que utilizar el autor y esa sinceridad frontal que lo hace muy cercano y entretenido.

Podría hablar mucho de este libro, pero si digo que me lo he leído en unas minivacaciones y que me lo voy a releer esta semana como metodología para mi trabajo ya lo dice todo. Me siento muy identificado con este libro por muchas razones y me ha permitido centrar mucho mis temas profesionales y entender situaciones que me parecían complejas, como por ejemplo el tener muchos «frentes abiertos» que no me dejaban centrarme pero que, como dice Risto, no son más que barrios de una ciudad compleja que es mi Urbrand y como tal la veo ahora, como una ciudad heterodoxa, compleja, racional y emocional, un reflejo de mi mismo, de mi territorio, y que de alguna forma de reconcilia con una forma de entender la vida profesional con pasión.

En ocasiones me llaman para dar cursos o charlas sobre marca personal y siempre digo que hablo desde mi experiencia, pero que si quieren realmente disponer de metodologías hechas por profesionales tienen que acudir a cuatro imprescindibles:

Alfonso Alcántara (@yoriento)

Andrés Pérez Ortega (@marcapersonal)

Alfredo Vela (@alfredovela)

y el propio Risto Mejide (@ristomejide)

 

Es un placer leer un libro de papel entre el trabajo y el ocio porque al final es lo mismo, si amas lo que haces no necesitas separar ambas facetas y lo puedes compatibilizar de forma natural como bien dice mi amigo Óscar Carrión. Al final he destacado unas cuantas frases que podrían ser todo el libro pero que de alguna forma me hicieron desviar por un momento la vista del libro y apuntarlas en el bloc de notas del móvil para poder compartirlas aquí, cada una tiene vida propia y da mucho que pensar, que reflexionar, que sentir, que racionalizar y que soñar, pero sólo cobran sentido cuando las incorporas a tu Urbrand 

1.- Cada uno de nosotros se ha convertido en un conjunto de modos descentralizados e interconectados por los que discurre todo tipo de actividades, experiencias, sinapsis, conflictos, esperanzas y miedos

2.- Soñar despierto es incompatible con hacerlo dormido

3.- Cuando tienes el qué y el cómo, y solo te falta dónde,quieres que el cuándo comience lo antes posible

4.- Desde que el ser humano es ser humano, el dónde siempre a determinado el qué

5.- La localización de una marca se establece a partir de los mapas de posicionamiento,que son mapas de percepción en los ejes relevantes para la mente del consumidor

6.- La localización de dice tan solo donde te encuentras. Pero la orientación te dice lo que puedes llegar a ver,donde alcanza tu mirada y que es lo que vislumbrarás desde tu posición

7.- El concepto de hipervínculo ha dinamitado los sistemas cerrados

8.- Cualquier nombre propio es una marca. Los productos son tus hechos. Y lo que dices,tus campañas.

9.- Sobrevivimos porque colaboramos. Y colaboramos para sobrevivir.

10.- Poner al alcance de los demás lo que sabes es cada vez más importante, y da cada vez mejores resultados

Urbrand, tu marca personal es una ciudad

20 presentaciones gratuitas sobre geolocalización, redes sociales y turismo

Fuente: artículo publicado originalmente en la web Con Tu Negocio

El mundo de Internet está en un continuo cambio, en lo que denominamos una “fase beta”, es decir, que nunca acaban de sucederse los cambios y, por tanto, hay que estar informado diariamente de lo que sucede.

Pero los negocios no tienen tiempo de ello, de ahí que sea importante ser muy selectivo a la hora de buscar la información. Una posibilidad es seguir  a personas altamente especializadas y que hacen una labor de “comisario de contenidos”(content curators), es decir, que son capaces de identificar toda la información relevante sobre un tema y filtrarla a los usuarios.

Paralelamente a este hecho, está demostrado que uno de los elementos que hace que Internet funcione es la colaboración y la circulación de la información. Es fundamental ser generosos a la hora de ofrecer esta información, ya que si uno da unas ideas, filtradas por otras personas, siempre cambian y, en consecuencia, se hacen más diversas y mejoran.

Una de las máximas que más me gustan es de Ken Robinson“No permitas que te roben las ideas, regálalas”, pero es importante que siempre se cite la autoría de esas ideas, no cuesta nada citar fuentes y es un reconocimiento al autor.

Hace años que me estoy especializando en la geolocalización, las redes sociales y el turismo, tres aspectos que están íntimamente ligados y nos ofrecen una visión distinta y enriquecedora para los negocios.

También hace años que comparto toda la información que puedo, muchos copian sin citar fuentes, pero yo prefiero fijarme en aquellos que reciben esa información agradecidos y aportan un toque personal que la hace distinta y la enriquece día a día, tanto en calidad como en cantidad.

Uno de los canales que más utilizo es Slideshare para colgar todas las conferencias que imparto, convencido de que, una vez cobro por impartirlas, lo mejor que se puede hacer es mostrarlas públicamente.

Otra cosa que me gusta es personalizarlas siempre bajo tres puntos de vista:

  1. Con respecto al tema que se trata. No es lo mismo un entorno rural que uno urbano, ni la geolocalización que el geomarketing ni el turismo o el comercio.
  2. Con respecto al lugar donde imparto esa charla. Cada lugar tiene su idiosincrasia propia, de Valencia a Granada, Madrid, Zaragoza o Valladolid, de Uncastillo a la Pobla del Duc.
  3. Con respecto a la actualidad más reciente, incorporando siempre la última hora del tema que trato.

Por tanto, es fácil encontrar presentaciones que pueden parecer semejantes, pero no lo son. Me gusta mucho ser práctico y aportar contenido, un valor añadido, que no quede todo en teoría y fotos llamativas, que sea útil, pero siempre con un trasfondo de conceptos y metodologías sólidos y trabajos. También es verdad que estas presentaciones son complemento indispensable en la exposición oral de las mismas, pero también quedan como ejemplo de lo que se ha expuesto.

A continuación he realizado una selección de 20 presentaciones que he compartido en los últimos meses sobre geolocalización, redes sociales y turismo, sin ánimo de que parezca autobombo ni pedantería, entiendo que aportan un valor añadido y un contenido original y por eso he creído interesante incorporarlas en este post:

“El turismo en un entorno social, local y movil (solomo)”, en el marco del XVI Congreso Nacional de Tecnologías de la Información Geográfica , Alicante, 27 de junio de 2014.

“Municipios 2.0.: como usar las Redes Sociales en mi municipio”, Jornada “Redes sociales corporativas: políticas de implantación” del Departamento de Formación de la Diputación de Alicante, 19 de junio de 2014, Alicante.

“La geolocalización de las empresas y los destinos turísticos en Internet”, Jornada de Nexotour “Experiencias de ocio y cómo entender el negocio turístico actual”, 29 de mayo de 2014, Granada.

“Geolocalización: la importancia del dónde”Jornada “Geolocalización como valor estratégico para pymes y emprendedores”, organizada por AERCO-PSM, Telefónica Flagship Store, 18 de marzo de 2014, Madrid.

“Google Geo: recursos online para tu empresa”, Emprendo 2014: I Encuentro emprendedor de la Comunitat Valenciana, 7 de marzo de 2014, Valencia.

“Geomarketing y Redes Sociales: cómo usar los datos para hacer negocio”,  Jornada Manager Forum, Marketing y Ventas, 4 de marzo de 2014, Valencia.

“La geolocalización de las empresas y los destinos turísticos en Internet”, Mapping Party Adeje , Adeje (Tenerife), 15 de febrero de 2014.

Conferencia “Un lugar en el mundo: la geolocalización como oportunidad para los emprendedores rurales”, en la presentación de Asociación de Emprendedores Rurales (AER), 1 de febrero de 2014, La Pobla del Duc, Valencia.

“Geomarketing y movilidad”, Jornada “Marketing Digital para el comercio”, IV Semana de las Redes Sociales y Comunicación de Castilla y León #redessocialescyl , 28 de noviembre de 2013, Valladolid.

“Conectados por la geolocalización”, III Jornadas Técnicas de Turismo Rural de Aragón en las Cinco Villas, organizadas por Civitur, 19 de noviembre de 2013, Uncastillo (Aragón).

“Geoturismo: 10 acciones para posicionar un destino turístico en Internet”,en TRAMA 2013: IX encuentro profesional de marketing turístico, 10 de octubre de 2013 , Priego de Córdoba, Mancomunitat de la subbética.

“Geolocalización y Redes Sociales en las playas del siglo XXI”, XV Congreso y Exposición Internacional de Playas, Ecoplayas 2013, 17 de octubre de 2013, Valencia.

“Cómo posicionar un destino turístico en Internet”, II Feria de Turismo de Interior de Villena, 27 de septiembre de 2013, Villena (Alicante).

“La promoción de la gastronomía en las redes sociales: saboreacv”, Jornada “Herramientas 2.0. gratuitas para promocionar tu establecimiento”, Feria Gastrónoma 2013, 23 de septiembre de 2013, Valencia.

“La geolocalización y las redes sociales como instrumento de comunicación en el territorio”, en el marco de IX Coloquio Nacional de Desarrollo Local: profesionales y herramientas para el desarrollo local y sus sinergias profesionales. Mesa de trabajo “Sistemas productivos locales y Territorio. Instrumentos para el fomento de la innovación y el emprendedurismo”, 6 de junio de 2013, Universidad de Alicante, Alicante.

“Usos de la geolocalización en el marketing online, Congreso Web de Zaragoza 2013, 8 de junio de 2013, Zaragoza.

“Cómo aprovechar la geolocalización para potenciar mi negocio turístico”, Jornada de Marketing Online para el Turismo (Motur), dentro del Congreso Web Zaragoza 2013, 7 de junio de 2013, Zaragoza.

“Cómo se mueve el turista digital”, Forum TurisTIC 2013, Mesa Redonda “Tendencias de futuro en ruta”, 22 de mayo de 2013, Barcelona.

“Smart Cities: redes sociales y geolocalización”, dentro del ciclo “Dénia: un model de futur”, 16 de mayo de 2013, Dénia, Alicante.

“Las redes sociales y la geolocalización como herramienta para la promoción del turismo familiar en la naturaleza”,  en la Jornada “El turismo familiar en la naturaleza, un sector emergente”, 10 de mayo de 2013, Mora de Rubielos (Teruel).

 

¿Te parecen interesantes estas presentaciones? ¿Crees que se pueden aportar más cosas? Seguro que sí. Comparte tu opinión y mejoremos entre todos la información de este apasionante mundo de la geolocalización, las redes sociales y el turismo. ¡Gracias!

20 presentaciones gratuitas sobre geolocalización, redes sociales y turismo

Foto:

Video que une geolocalización, topografía y realidad aumentada

Espectacular video donde se muestra qué se puede hacer uniendo los conceptos de geolocalización, topografía y realidad aumentada. A partir de aquí hay múltiples aplicaciones, desde la educativa hasta la predictiva o la generación de modelos sobre el territorio incorporando capas de información que pueden manipularse a tiempo real para visualizar resultados.

Además lo más interesante es la sencillez de la tecnología, que es más un ejercicio de imaginación y programación que algo muy costoso en tecnología y dinero.

Por último resaltar que es la mejor manera de mostrar conceptos como geolocalización, topografía y realidad aumentada de forma sencilla y didáctica para populariza estos términos y sus usos.

Para saber más de este video os recomiendo acudir al magnífico blog de Alpoma donde explica cómo se hace en su post «De caja de arena a mesa topográfica interactiva»

Mi nuevo libro sobre GeomarketingMi nuevo libro sobre Geomarketing

Hoy 3 de septiembre es la «vuelta al cole» y tengo el placer de presentar mi nuevo libro publicado en la editorial Bubok «Geomarketing: geolocalización, redes sociales y turismo«.

El geomarketing es una disciplina basada en el análisis espacial para el desarrollo de los negocios. Con la aparición de Internet y el desarrollo de las redes sociales se ha producido un cambio profundo en la sociedad y en el territorio,  haciendo que los negocios tengan que desarrollar estrategias que unan el espacio físico y el digital a través de la geolocalización, utilizando nuevas herramientas y tecnologías de la información bajo el entorno del buscador Google.

Este libro está basado en la serie de artículos publicados por mi en el blog www.contunegocio.es durante el año transcurrido entre abril de 2013 y junio de 2014, en el que se ha realizado un acercamiento a las posibilidades de la geolocalización y las redes sociales en los negocios.

Todo ello desde un punto de vista aplicado y explicado de forma sencilla para que cualquier negocio pueda aplicar diversas estrategias y técnicas en su presencia en Internet que le ayude a mejorar su negocio.

Con este libro complemento el libro que publiqué hace exactamente dos años «Geolocalización y redes sociales: un mundo social, local y móvil» (2012), que hace poco puse para descarga gratuita en mi blog; y el ebook «Introducción a las redes sociales en Internet» (2013).

Considero que aporto un contenido original, organizado y de calidad en el análisis de este apasionante mundo de Internet, espero que os resulte interesante, se puede adquirir en la versión pdf o en papel en este enlace.

Quiero agradecer a Territorio Creativo y a Movistar el haber confiando en mi para colaborar en la web Con Tu Negocio, a Francis Ortiz por ceder amablemente sus dibujos, a Sara Jarque por ayudarme en la maquetación y por supuesto a toda la gente que muestra interés por lo que publico convencido de que compartir la información es la mejor manera de desarrollar esta sociedad red.

Mi nuevo libro sobre Geomarketing