Listado de la etiqueta: geosocialización

Foursquare, la geolocalización social de tu negocioFoursquare, la geolocalización social de tu negocio

Fuente: artículo publicado originalmente en la web Con Tu Negocio.

Foursquare es un servicio basado en localización web aplicada a las redes sociales. La geolocalización permite localizar un dispositivo fijo o móvil en una ubicación geográfica (Wikipedia). Es quizás una de las herramientas más populares de geolocalización, tanto que a veces se confunde con el propio concepto.

Nació como aplicación móvil y poco a poco ha ido evolucionando hacia la página web y básicamente sirve para que una persona diga dónde está y lo comparta con su red social, por eso se dice que se trata de una herramienta de geolocalización social. Podemos utilizar Foursquare desde dos puntos de vista:

1. Del lado de la demanda, como usuario

Tenemos que darnos de alta en la página web de Foursquare y acceder posteriormente con nuestro usuario y contraseña.

Desde el móvil: podemos descargar la aplicación gratuitamente en Google Play o la Apple Store. Cuando estemos en un sitio, abrimos la aplicación y pulsamos el símbolo de geolocalización o marcador, de forma que buscará los lugares que están dados de alta en Foursquare a nuestro alrededor.

Una vez localizado el sitio, podemos hacer check-in, es decir, decir que estamos en ese sitio y después compartirlo en otras redes como Facebook o Twitter, pero también ver qué opina la gente de ese lugar a través de los denominados tips, qué valoración le dan o fotos del mismo.  También podemos guardarlo en una lista, de forma que agrupemos los lugares en función de lo que queramos (lista de restaurantes, de sitios de interés, de nuestros lugares favoritos, etc).

Desde la web: nos aparecerá un mapa y un buscador, donde podemos poner qué queremos buscar (hoteles, restaurantes, parques, colegios, etc.) y dónde. De esta forma nos indicará en el mapa los sitios que hay y si algunos de estos tienen promociones o specialspara los usuarios de la aplicación. También nos permite filtrar si han estado tus amigos ahí o por precio u horario.

Básicamente esta herramienta nos permite decir si nos gustan los sitios que visitamos y la opinión que tenemos de ellos, de tal forma que podamos influir a gente de nuestras redes sociales y al mismo tiempo podamos leer opiniones de otras personas y guiarnos por sus consejos.

2. Del lado de la oferta, como negocio

Tenemos que acceder a Foursquare para negocios donde es posible reclamar tu negocio, es decir, buscar si ya ha sido de alta y, o bien darlo de alta si no está, o bien indicar que eres el que gestiona el mismo a Foursquare, para que te valide como dueño o gerente.

Esto sucede porque cualquier persona puede dar de alta un negocio, simplemente se busca desde el móvil y si no se encuentra haciendo scroll (bajando hacia la parte inferior de la pantalla) nos da la opción de “¿Agregar este lugar? Y nos permite darlo de alta indicando a qué categoría pertenece.

Se puede validar el negocio por teléfono inmediatamente mediante un pago o bien esperar unas semanas a que nos den un código con el que acceder a la gestión del lugar.

Una vez tenemos acceso a ese lugar, podemos hacer cuatro cosas:

  • Administrar los datos de nuestro negocio.
  • Administrar promociones.
  • Ver estadísticas de clientes.
  • Ver estadísticas de interacción.

Es decir, básicamente lo que nos ofrece a los negocios es la posibilidad de crear promociones para los usuarios y de analizar sus datos, de forma que nos ayude a tomar decisiones en función de nuestros objetivos.

Nota: existe una aplicación específica para móviles denominada Foursquare Business desde la cual podemos gestionar y administrar los negocios dados de alta y reclamados en Foursquare.

Cómo empezar a usar Foursquare

Foursquare indica cinco pasos que se deben seguir para optimizarlo en nuestro negocio:

  1. Regístrate para empezar.
  2. Actualiza tus datos.
  3. Atrae a clientes nuevos.
  4. Conéctate con tus clientes leales.
  5. Incentiva a todos a que hagan check-in.

Para qué sirve

  • Posicionamiento natural (SEO): el hecho de hacer check-in o que la gente lo haga en tu negocio hace que aparezca en los resultados de búsqueda de forma natural al buscar tu negocio, con lo  que se logra una mejora en el posicionamiento natural.
  • Vender: recientemente han añadido una nueva funcionalidad, Foursquare Ads, para realizar anuncios en función de la geolocalización y lograr venta directa.
  • Promociones: mediante los specials se pueden hacer promociones en el local para captar a clientes nuevos o fidelizar a los usuarios más activos.
  • Reputación online: los tips o comentarios hablan de lo que la gente dice de tu negocio, hay que identificar lo que están diciendo sobre éste y responder a los comentarios de forma educada.
  • Marca: el hecho de decir dónde estamos de forma lógica y con una estrategia puede hacer que tu marca, personal o de empresa, tenga una presencia en estos sitios y la gente los relacione con tu actividad profesional.

En definitiva, se trata de una herramienta muy interesante para promocionar nuestro negocio en Internet mediante la geolocalización social. ¿Conocías Foursquare? ¿Lo has usado en tu negocio? Danos tu opinión…

Mi nuevo libro sobre GeomarketingMi nuevo libro sobre Geomarketing

Hoy 3 de septiembre es la «vuelta al cole» y tengo el placer de presentar mi nuevo libro publicado en la editorial Bubok «Geomarketing: geolocalización, redes sociales y turismo«.

El geomarketing es una disciplina basada en el análisis espacial para el desarrollo de los negocios. Con la aparición de Internet y el desarrollo de las redes sociales se ha producido un cambio profundo en la sociedad y en el territorio,  haciendo que los negocios tengan que desarrollar estrategias que unan el espacio físico y el digital a través de la geolocalización, utilizando nuevas herramientas y tecnologías de la información bajo el entorno del buscador Google.

Este libro está basado en la serie de artículos publicados por mi en el blog www.contunegocio.es durante el año transcurrido entre abril de 2013 y junio de 2014, en el que se ha realizado un acercamiento a las posibilidades de la geolocalización y las redes sociales en los negocios.

Todo ello desde un punto de vista aplicado y explicado de forma sencilla para que cualquier negocio pueda aplicar diversas estrategias y técnicas en su presencia en Internet que le ayude a mejorar su negocio.

Con este libro complemento el libro que publiqué hace exactamente dos años «Geolocalización y redes sociales: un mundo social, local y móvil» (2012), que hace poco puse para descarga gratuita en mi blog; y el ebook «Introducción a las redes sociales en Internet» (2013).

Considero que aporto un contenido original, organizado y de calidad en el análisis de este apasionante mundo de Internet, espero que os resulte interesante, se puede adquirir en la versión pdf o en papel en este enlace.

Quiero agradecer a Territorio Creativo y a Movistar el haber confiando en mi para colaborar en la web Con Tu Negocio, a Francis Ortiz por ceder amablemente sus dibujos, a Sara Jarque por ayudarme en la maquetación y por supuesto a toda la gente que muestra interés por lo que publico convencido de que compartir la información es la mejor manera de desarrollar esta sociedad red.

Mi nuevo libro sobre Geomarketing

 

 

Place Pins, la geolocalización social de PinterestPlace Pins, la geolocalización social de Pinterest

Fuente: artículo originalmente publicado en la web Con Tu Negocio

Pinterest “es una red social para compartir imágenes que permite a los usuarios crear y administrar, en tableros personales temáticos, colecciones de imágenes como eventos, intereses,hobbies y mucho más”.

Se trata de la red social con más penetración en el año 2013 y con un crecimiento espectacular. Su funcionamiento es muy similar al de otras redes, pero mucho más visual, se cuelgan fotos o elementos visuales denominados pins y se organizan en tableros o boards. Seguimos a las personas o empresas que nos interesan o sus tableros y podemos decir que nos gusta o enviarlos a nuestros seguidores (“repinearlos”).

Podemos encontrar dos tipos de perfiles: personas y páginas. Estas últimas requieren un proceso de verificación con la página web que gestionemos. La diferencia con los perfiles personales es que tendremos acceso a estadísticas con las que medir su uso.

Una de las ventajas o novedades que Pinterest tenía con respecto a otras redes es que estas imágenes podían estar enlazadas directamente con la dirección o URL que deseemos, lo que permitía dirigir el tráfico a nuestra página web. Por ejemplo, una tienda podía colgar ropa en un tablero y enlazar la prenda concreta con el carrito de compra de su tienda online. Pero esta última semana Pinterest ha realizado un importante avance creando Place Pins, que es la entrada de esta herramienta en el mundo de la geolocalización y además aliada con Foursquare. De esta forma, los usuarios pueden geolocalizar sus contenidos visuales sobre un mapa, lo que da pie a numerosos usos en los negocios y destinos turísticos, por ejemplo. Además esta herramienta no sólo se encuentra disponible en páginas web, sino en los dispositivos móviles de forma perfectamente adaptada en el entorno que denominamos SoLoMo (Social, Local y Móvil).

Para usar Place Pins disponemos de dos opciones:

a)    Para los pines y tableros existentes, en “editar tablero” nos aparece la opción de “Añadir a un mapa”, le indicamos que sí e inmediatamente se desplegará un mapa dejando el tablero relegado a la parte izquierda de la pantalla y con la indicación en cada pin de “Situar este Pin”. Si le damos al botón + nos aparecerá la pregunta de “¿Cómo se llama este lugar”, podremos buscarlo y localizarlo en el mapa.

b)    Para los pines y tableros nuevos, cuando le decimos “Crear un tablero” nos aparece la opción “Añadir un mapa” y directamente saldrá un mapa en la pantalla con la opción de “Añadir un lugar”, que a su vez nos llevará a la opción de buscarlo y localizarlo en el mapa.

Una de las novedades es la alianza de Pinterest con Foursquare, lo que permite que en la búsqueda semántica del lugar aparezcan directamente una serie de opciones con fotografías o pines subidos por los usuarios y la opción de subir el nuestro. Además nos pregunta: “¿Qué es lo que te gusta de (el lugar elegido)?” y al poner la descripción, “pinea” nuestra foto seleccionada vinculada a la herramienta Foursquare, aunque no incorpora ninguna funcionalidad más de momento, excepto el nombre y el mapa.

Los mapas han sido diseñados por Stamen Design, con el servidor de MapBox, y creados mediante el uso de la plataforma de mapas colaborativos OpenStreetMap, que trabaja con licencias de uso libre de los datos cartográficos. Ésta es la razón de que el aspecto sea distinto del mapa comercial Google Maps.

A partir de aquí surgen numerosas posibilidades de uso en tu negocio, desde la localización del mismo y los servicios ofrecidos en su entorno, la elaboración de mapas de destinos turísticos, guías turísticas hechas por los propios usuarios o incluso mapas de clientes. La misma herramienta nos muestra unos ejemplos muy interesantes.

También los clientes se benefician de obtener una información colaborativa geolocalizada, lo que hace que Pinterest entre de lleno en la geolocalización social compitiendo directamente y con fuerza con Foursquare (aunque aliados en parte), Yelp, Facebook Places o Google Local.

Un avance muy interesante y que dará mucho que hablar. ¿Ya lo has probado? ¿Qué interés puede tener para tu negocio? ¡Cuéntanoslo!

Cómo poner anuncios geolocalizados de tu negocioCómo poner anuncios geolocalizados de tu negocio

Fuente: artículo originalmente publicado en la web Con Tu Negocio

A la hora de establecer una estrategia de promoción en Internet podemos emplear diversas estrategias, normalmente combinadas:

Marketing de contenidos: generar contenidos de valor que posicionen nuestro negocio en los primeros puestos de Google.
Marketing de conversación: usar las redes sociales para generar conversaciones en torno a nuestra marca o negocio.
Marketing de pago: realizar anuncios mediante el uso de palabras clave que nos sitúen en una posición óptima en Google.

En este último caso la geolocalización tiene un valor muy importante:

  • En Google Adwords se realiza una selección del espacio geográfico donde queremos que aparezcan nuestros anuncios.
  • En Facebook Adds también hay un componente geográfico que nos permite definir dónde queremos actuar.
  • En Twitter Adds de momento solo se admite anunciar tweets en inglés y que tengan su origen en Estados Unidos.

La mayoría de búsquedas a través del móvil tiene un componente local, buscamos algo cerca de nosotros o a nuestro alrededor; si lo que hacemos es buscar en Google Maps, aparecen unos anuncios en la parte inferior, que son lo que se denomina Google Adwords Express. Es muy sencillo realizar estos anuncios, si se siguen estos pasos:

1. Seleccionar público

  • Personas que buscan productos o servicios en un radio determinado de la ubicación de nuestra empresa. Dicho radio será hasta un máximo de 65 km.
  • Personas que hablan el idioma seleccionado.
  • Personas que buscan una categoría.

2. Crear un anuncio

  • Título.
  • Texto del anuncio.
  • Los clics del anuncio dirigen a: la página de la empresa en Google Local.
  • Vista previa de los tipos de anuncio.

3. Establecer el presupuesto o cantidad diaria que queremos invertir en publicidad, indicando el promedio de euros al día aconsejados.

4. Revisa tu anuncio

  • Nombre.
  • Contenido del anuncio.
  • Ejemplo del anuncio que hemos creado.
  • Público.
  • Presupuesto.

5. Configuración del perfil de facturación

Una vez realizados estos pasos, se pueden visualizar los tipos de anuncio en los distintos formatos en los que aparecerán, a saber:

  • Anuncio en la red de búsqueda.
  • Anuncio en la búsqueda para móviles.
  • Anuncio en Google Maps.
  • Anuncio en la Red de Display (conjunto de sitios web y aplicaciones) de Google.

A partir de aquí la forma de gestionar es la misma que si trabajamos con Google Adwords, la diferencia en este caso es que se le da especial importancia al elemento de la geolocalización.

Normalmente se aconseja que estas campañas de publicidad se realicen o bien en momentos puntuales en los que queramos hacer una promoción, o de forma continua como una estrategia de presencia local, pero siempre combinadas con las otras dos estrategias citadas al comienzo del artículo: contenidos y conversación.

¿Conocías esta herramienta? ¿La has probado? Cuéntanos tu experiencia.

Imagen @Arturo de Albornoz,  distribuida con licencia Creative Commons BY-SA 2.0

Hay un blogtrip en mi ciudad: ¿cómo lo aprovecho?

Fuente: artículo originalmente publicado en la web Con Tu Negocio

Hay un blogtrip en mi ciudad ¿cómo lo aprovecho?

Hace años se realizaban los denominados fam-trips, viajes de periodistas invitados a visitar un destino turístico, con el fin de promocionarlo luego en los medios (prensa, revistas, radios, televisión, etc.). Con la llegada de Internet han aparecido los denominados blogtrips, viajes de “personas influyentes” en las redes sociales que son invitadas igualmente a los destinos para dinamizarlos en Internet.

Las diferencias entre ambos son muchas, aunque básicamente en los fam-trips se realizaba el viaje y a posteriori un periodista escribía la noticia sobre el destino; y en los blogtrips se genera información antes, durante y después del viaje y además los participantes no tienen por qué ser periodistas ni trabajar para medios de comunicación.

Fátima Martínez ya escribió un magnífico post sobre la importancia de los blogtrips en este blog, “Encuentros con blogueros, una fórmula para pymes que funciona” y aquí pretendo seguir ese hilo conductor, complementarlo desde el punto de vista del empresario, del negocio, identificando cómo puede aprovechar la llegada de un blogtrip a su territorio.

Como ejemplo pondré el blogtrip #calpemocion, que se ha desarrollado en la localidad alicantina de Calpe el pasado fin de semana:

1.- Antes del evento: normalmente los blogtrips se organizan y empiezan a publicitarse semanas o meses antes de celebrarse, en los que una empresa u organismo agrupa a una serie de personas que serán los prescriptores del destino.

  • En cuanto oigas hablar del mismo, identifica quién lo organiza y preséntate para colaborar. En #calpemocion ha habido decenas de empresas que han colaborado con la organización, cada una aportando algo, desde gafas de sol a chocolate, habitaciones de hotel, tapas o camisetas. Piensa que las personas que lo reciban lo agradecerán públicamente y lo contarán en sus redes sociales a sus amigos y seguidores, y eso genera muchísima propaganda y reputación online. ElHotel AR Diamante Beach aprovechó el evento para hacer en sus instalaciones unas conferencias donde hubo más de 500 personas, con todo el impacto que ello supone.
  • Pregunta quién va a acudir al blogtrip para seguirlos en todas sus redes sociales y saludarles antes de que lleguen al destino. No hace falta forzar nada, sé educado y transmite cercanía y satisfacción porque visiten tu localidad.
  • Es el momento de revisar tus redes sociales, actualízalas y abre nuevas que sean interesantes, porque son las herramientas clave para que saques el máximo provecho al blogtrip.

2.- Durante el evento: un blogtrip puede durar una media de dos o tres días, en el caso de #calpemocion comenzó un viernes a las 19h y finalizó el domingo a las 18h en elRestaurante Puerto Blanco. La idea de empezar por la tarde-noche con un cóctel es clave, porque es una forma de recibir a los invitados de forma distendida y que al día siguiente ya se conozcan todos.

  • Aprovecha el primer acto e intenta ir aunque sea simplemente a saludar, sin ser intrusivo, seguro que empatizas con alguien y puedes generar una conversación agradable y comentarlo a posteriori como me pasó con Gafalandia.
  • Haz un seguimiento de lo que hacen y comenta de forma natural lo que sucede o simplemente da los buenos días, la educación siempre es bien recibida. Eso mismo hizo el Hotel RH Ifach, donde estuvimos alojados durante #calpemocion.
  • Tanto si das un regalo como si utilizan tus instalaciones, pon en lugares visibles la dirección de tus redes sociales, sobre todo de Facebook y Twitter, pero no solo el icono, sino también el enlace para que te encuentren rápidamente. También puedes facilitar que hagan check-in con Foursquare o que accedan a tu web a través de un código QR.
  • Y, sobre todo, estate atento a todo lo que pasa, como mínimo monitoriza elhashtag en Twitter, sigue las fotos en Instagram,  las conversaciones en Facebook y en Google +, los check-in en Foursquare, los videos de Youtube y los tableros de Pinterest.

3.- Después del evento: una vez realizado el blogtrip, llega la hora de organizar los contenidos y empezar a moverlos por las redes. Como ya conoces a las personas que han participado, sigue durante las siguientes dos semanas monitorizando lo que hacen, porque seguro que hablan del evento.

  • Agradéceles su participación y pulsa en “me gusta” y otros botones similares en las redes.
  • Comenta en los blogs en los que hablan del blogtrip.
  • Recomienda los videos que cuelguen.
  • Comparte los contenidos que te parezcan interesantes, no todos, solo los que te gusten especialmente, sin abusar (o spamear en la jerga).
  • Si puedes tener un detalle poco después, mejor. Deja que pase una semana o dos y envía alguna foto que tomaste o un recuerdo, algo que les haga recordar la experiencia y esbozar una sonrisa.

Estas son algunas de las cosas que puedes hacer con tu empresa o negocio, pero lo ideal es que no lo hagas solo. Si lo haces de forma coordinada o colaborando con otras empresas o negocios del destino, la fuerza será mucho mayor y la sensación de unión también y eso se nota porque la imagen que queda del destino es mucho más cohesionada.

Por tanto, si oyes hablar de un blogtrip, aprovéchalo, porque vas a lograr que los participantes sean tus mejores prescriptores sin prácticamente inversión, tan solo invertirás parte de tu tiempo durante esos días. Eso sí, siempre sé natural y educado, que detrás de cada tweet que emitas haya una sonrisa y en cada foto una experiencia, porque ese recuerdo queda en la mente del turista y hará que vuelva o que le diga a todos sus amigos que vayan a visitarlo como hago yo desde aquí, invitando a todos a la hermosa y acogedora localidad de Calpe.

5 claves para usar la geolocalización en tu empresa turística

Fuente: artículo originalmente publicado en la web Con Tu Negocio

5 claves para usar la geolocalización en tu empresa turísticaEl turismo siempre ha estado asociado a la geolocalización, de hecho una empresa turística no tiene sentido si no se emplaza en un lugar determinado, si no tiene un entorno al que llamamos destino, si no existen unas vías de comunicación que permitan desplazarse al turista, el turismo es movimiento el movimiento implica geolocalización.

Las empresas turísticas se enfrentan cada vez más a una competencia global y tienen que diferenciarse para poder competir en este mercado, para ello disponen de numerosas herramientas gratuitas en Internet que pueden utilizarse para mejorar el modelo de negocio y, por tanto, optimizar el proceso de venta de los servicios o productos.

A continuación mostramos cinco claves que van a permitir sobre todo a pymes turísticas mejorar su visibilidad mediante el uso de herramientas de geolocalización:

1.- El mapa

En toda página web hay un mapa, pero muchas veces es estático. Se trata en ocasiones de una fotografía o una infografía sin ni siquiera etiquetar.

¿Por qué no utilizar un mapa que se pueda enlazar (mediante una URL) o incrustar en la página web (embeber)?

De esta forma Google lo encontrará más fácilmente y ayudará a los motores de búsqueda y, por tanto, mejorará el posicionamiento natural (SEO) de tu negocio. Además, si utilizas una herramienta como “Crear Mapa” de Google Maps, se puede valorar este mapa, compartir en las redes sociales y contabilizar las visitas.

2.- La geolocalización social

Cada vez es más importante conectarse con el mundo a través de las redes sociales, muchas veces utilizamos herramientas como Facebook o Twitter pero sin tener en cuenta las posibilidades para la geolocalización.

¿Sabías que puedes compartir tu ubicación utilizando Facebook Places? ¿O que puedes poner por defecto desde dónde lanzas tus tweets activando la geolocalización por defecto en Twitter?

De esta forma, cada vez que realices algunas acción desde tu empresa estarás indicando dónde se encuentra la misma, no sólo el emplazamiento, sino también el entorno en el que se inserta y será más fácil para el potencial cliente recordar dónde está.

3.- La reputación online

Además de las redes sociales generalistas, existen otras más concretas como Foursquare o Yelp que unen la geolocalización mediante check-in (registros) con las conexiones en las redes sociales.

¿Sabías que estas herramientas afectan directamente a tu reputación online y puedes responder a tus clientes?

De esta forma cada vez que un cliente haga check-in en tu establecimiento o ponga un comentario, podremos agradecérselo o bien responderle educadamente. Así no sólo estamos logrando una atención al cliente vinculada directamente con nuestro sitio, sino que además estamos gestionando nuestra reputación online y podemos utilizar alcliente de consultor, porque nos va a decir qué destaca y qué critica de nuestra empresa para poder mejorar.

4.- Las fotografías

El turismo se nutre de imágenes y las fotografías son básicas para “vender” el destino donde se inserta nuestro negocio turístico.

¿Sabías que puedes geolocalizar la mayoría de las fotografías para que la gente no sólo las disfrute, sino que sepa dónde se encuentran?

De este modo, estamos vinculando imágenes y recuerdos visuales a nuestra empresa. Puedes geolocalizar fotos en Flickr, la plataforma de Yahoo, pero también puedes hacerlo en Panoramio, de Google, con Instagram e incluso ahora puedes hacerlo con las fotografías de Google+.

5.-  Los datos

Hoy en día una de las claves es saber dónde está la información y filtrarla para generar datos que nos ayuden en nuestra toma de decisiones diaria, es lo que se denomina Big Data.

¿Sabías que con las herramientas de geolocalización puedes obtener multitud de datos útiles geolocalizados?

De esta forma podemos saber el tiempo que hace o el estado del tráfico en tiempo real con las capas de Google Maps, pero también podemos ver las rutas más interesantes a nuestro alrededor con la capa de Wikiloc en Google Earth, saber qué personas hay en nuestro entorno mediante la monitorización del hashtag de nuestro destino en Twitter, conocer los establecimientos y sus promociones en Foursquare, e incluso saber quién usa nuestros códigos QR mediante Google Analytics.

En definitiva, estas son algunas de las claves que pueden mejorar tu negocio turístico, se trata de trabajar con herramientas gratuitas que tan solo requieren un poco de tiempo y algo de creatividad. ¿Te atreves a probarlas? Si usas alguno de estos consejos compártelo con el hashtag #geofans para que entre todos mejoremos, ¡ánimo!

Gratis mi libro de geolocalización y redes sociales

Gratis mi libro de geolocalización y redes socialesEn Agosto del año 2012 publiqué mi libro “Geolocalización y redes sociales: un mundo social, local y móvil”, en el que hacía un repaso de los artículos publicados en este blog en torno a estos temas, organizándolos en ocho capítulos y generando un documento por escrito inédito en lengua castellana.

El resultado ha sido muy satisfactorio, desde el  principio este libro se concibió como una herramienta de marketing y no tanto como un fin. Aunque he vendido más de 120 e-books y unas decenas de libros en papel lo importante ha sido cumplir el objetivo que tenía:

–       Mantener y aumentar una comunidad de fans o personas interesadas estos temas

–       Aportar un contenido original y de calidad en un mercado saturado de información (infoxicado)

–       Dejar constancia de mis investigaciones y publicaciones en el blog en un soporte papel y digital

–       Generar conocimiento específico en la comunidad científica

–       Consolidar un campo de estudio de la nueva geografía del siglo XXI

–       Fomentar el conocimiento compartido y la economía colaborativa

–       Etc

Pero quizás lo más importante es que no había nada escrito al respecto en lengua castellana y este libro, con los correspondientes ISBN en papel y en digital, se ha convertido en una referencia en los primeros resultados de Google al buscar “Geolocalización y redes sociales” y el primero en Google Books. Ese era uno de los motivos principales de este trabajo.

Entiendo que así es como funciona la nueva industria, no se trata de vender un producto de forma industrial sino de ofrecer un valor añadido. En mi caso no gano dinero con los libros, al revés, he invertido dinero, pero se ha convertido en una herramienta de marketing con el que he potenciado mis cursos y conferencias por los que sí cobro.

De alguna forma he “imitado” el comportamiento de la industria de los libros, de la música o del arte, el fin no es un producto con muchos intermediarios y por tanto un coste más alto sino un medio para ofrecer otros productos al mercado, la crisis no es social, es industrial, el problema no es Internet, el problema era (y sigue siendo) un sistema en el que hay mucho intermediario que especula sin aportar un valor añadido que dé sentido al coste final del producto.

Llegados a este punto, tras 2 años desde la publicación del libro, ha llegado la hora de eliminar la barrera del precio y ofrecerlo a todo aquel que quiera adquirirlo a cambio de un módico “lead”, es decir, a cambio de su mail. Quiero agradecer a toda la gente que lo ha comprado en estos dos años y pedirles disculpas por regalarlo ahora pero dos años en Internet son muchos.

La buena noticia es que ya está preparado un nuevo libro que verá a la luz en pocas semanas coincidiendo con los dos años de publicación de este último, con nuevos artículos en torno a la geolocalización, las redes sociales y el turismo enfocados de forma práctica a los negocios y el uso que pueden hacer de estas herramientas.

Mientras tanto os dejo el libro y quedo a vuestra disposición si tenéis dudas o consultas que hacer sobre un tema que cambia cada día y se convierte en algo apasionante de observar, analizar e interpretar. Gracias.

 

DESCARGA AHORA EL LIBRO EN ESTE ENLACE

 

MICROGEOPOLÍTICA PARA LA COMUNIDAD LOCAL. GEOSEMANTICA SOCIAL Y LA SUBLIMACIÓN DEL ARCHIVO KML DE GOOGLE EARTH

Hace tiempo que sigo y tengo el placer de comunicarme con  Diego Cerdá, un sociólogo Chileno que realiza investigaciones muy interesantes en el campo de la geolocalización social desde una perspectiva apasionante. Acaba de llegarme su último artículo con el título bastante complejo de «Microgeopolítica para la comunidad local: geomántica social y la sublimación del archivo kml de Google Earth».

Para entender esta reflexión hay que leer el primer párrafo del artículo donde explica que este texto «intenta mostrar la relación entre el emergente poder territorial que levantan las comunidades locales frente a decisiones del estado y privados, y las potencialidades de la comunicación de sus causas sociales mediante mapas digitales».

A partir de aquí un desarrollo muy interesante que concluye con la afirmación de que «la geosemántica social se plantea perfilar el sentido de los lugares levantando todas las visiones involucradas en dichos lugares, poniendo a disposición del público las definiciones que cada actor hace de determinado espacio geográfico». 

Os invito a leer y reflexionar sobre estos postulados porque son mucho más profundos de lo que parecen y unen dos campos del conocimiento que me apasionan, la geografía y la sociología, en torno a la herramienta que ha revolucionado la comunicación: Internet.

Nota: para los que quieran saber más recomiendo leer los artículos que preceden a éste: «Tierra, sentido y territorio: la ecuación geosemántica» (¡una reflexión del año 2008!)  y «Más allá del sentido de lugar» , ambos en la Revista virtual de arte contemporáneo y nuevas tendencias Escáner Cultural.

Microgeopolítica para la comunidad local