Listado de la etiqueta: horacio capel

La geografía es una ciencia que usa la variable espacial para hacerse preguntas y buscar respuestas. Debe ser capaz de conocer, analizar, interpretar, gestionar, dar a conocer y transformar el espacio, pero, en la Era de Internet, para conocerlo y analizarlo se requieren datos, la materia prima; para interpretarlo y gestionarlo se requieren herramientas tecnológicas y, para darlo a conocer y transformarlo, comunicación. Son tres aspectos interrelacionados e indisolubles que conforman un sistema abierto: la herramienta de la geografía en red es la tecnología, que consume datos (inputs) y produce comunicación (outputs).

Sistema Geografía en redSerie “Geografía en red: de la reflexión a la acción”

La serie «Geografía en red: de la reflexión a la acción», desarrolla estos tres grandes aspectos vinculados con las tecnologías de la información y la comunicación geográficas: la tecnología, los datos y la comunicación, conformando así una trilogía, un conjunto organizado de reflexiones conectadas y llevadas a la acción a través de buenas prácticas y ejemplos del desarrollo de la geografía en el siglo XXI.

1.- Geografía en red y tecnología: las herramientas. Internet como soporte, como base digital sobre la que se apoyan las nuevas herramientas de trabajo. Los Sistemas de Información Geográfica ya no son un elemento diferenciador, son la herramienta por antonomasia para analizar los territorios, se desdibujan en lo digital y se convierten en neoterritorios, los nuevos mapas son online y están en la nube, ayudan a la toma de decisiones a tiempo real. La tecnología geoespacial es una gran industria transversal que une los móviles que hay en la palma de nuestras manos con los satélites que sobrevuelan el espacio exterior.

2.- Geografía en red y datos: la materia prima. Un dato geolocalizado es un producto que se transforma en servicio digital tras un proceso de recogida, transformación y distribución en Internet. Es esencial conocer cómo es la incipiente industria del geodato, qué son y cómo se gestionan las fábricas de datos geográficos y qué valor económico tienen. Su tratamiento aporta información relevante, transformada en conocimiento y en inteligencia para predecir y prever los sucesos espaciales.

3.- Geografía en red y comunicación: el marketing. La nueva sociedad implica nuevos roles profesionales y es esencial que la geografía profesional sea consciente de la importancia de la geocomunicación y de la marca personal; siendo el marketing y de la comercialización herramientas de visibilización y relevancia de la geografía en Internet.

El contenido de esta trilogía lo conforman una serie de artículos y entrevistas en torno a la geografía en red y que los autores hemos publicado en los últimos diez años en nuestros respectivos blogs: www.gersonbeltran.com y La distribución de los capítulos no es cronológica en el tiempo, se pueden leer de forma organizada, solo por libros individuales o, directamente, por capítulos o artículos, todas las formas de acercarse a su lectura tienen sentido. Se trata de un contenido estructurado, lógico, coherente, pero lo suficientemente dinámico y flexible como para ser consumido como desee el lector.

Estos libros están dedicados a todos los amantes de la geografía. Pretende dar a conocer otros usos de esta hermosa ciencia e inspirar a los jóvenes a que piensen siempre de forma disruptiva. Bienvenidos al nuevo mundo surgido de Internet, bienvenidos al futuro de la geografía.Serie Geografía en red

Presentación: de la reflexión a la acción

Internet ha revolucionado nuestras vidas, es uno de los grandes cambios de la historia de la humanidad que sólo podremos analizar con una escala mayor, dentro de cientos de años, pero, sin duda, estará a la altura del descubrimiento del fuego o de la rueda, e incluso al mismo nivel que la Revolución del Neolítico.

Es indudable los cambios que ha supuesto en las personas, pero también en las empresas y los las administraciones, en definitiva, en toda la sociedad global. A nivel profesional, en el siglo XXI, ha provocado un cambio paulatino alrededor de palabras clave como la conectividad, la comunicación, la resiliencia o la ubicuidad.

Quiénes somos los responsables

Los autores de estos libros tenemos algunas diferencias, pero también cosas en común, un enfoque muy similar que nos han hecho encontrarnos en las mismas coordenadas en el nuevo mapa sin fronteras que es Internet: a diferencia de Gersón, que es un geógrafo valenciano, emprendedor y docente universitario, Jorge es un ingeniero vallisoletano y trabajador en la administración pública. Pero ambos coinciden en su amor por la geografía y por la tecnología, ambos provienen del ámbito de los Sistemas de Información Geográfica (SIG) y ambos tienen un blog y han autopublicado diversos libros.

Lo más interesante es que nuestra colaboración profesional es, al mismo tiempo, causa y consecuencia de la existencia de la red. Hace diez años que nos encontramos en Internet sin conocernos, entre blogs y posts comenzamos a leernos, aprendiendo uno del otro y encontrando puntos en común. El año 2011 Jorge del Río autopublicó «Mapas invisibles» y en el año 2012 Gersón Beltrán «Geolocalización y redes sociales». No fue hasta muchos años después, el año 2017, en el que nos conocimos personalmente (lo que denominamos desvirtualizarse) en el I Encuentro de Geobloggers celebrado en València gracias a la Revista Mapping. Bastó una charla de pie, con un café en la mano y mil ideas en la cabeza, para confirmar nuestra sintonía, empatía y sinergias.

Hasta ese momento habíamos coincidido publicando diversos capítulos en obras comunes como «Neogeografía: algo más que cartografía accesible», de la revista Polígonos de la Universidad de León, en el año 2015, o artículos en la Revista Mapping (2017), pero, desde ese momento, comenzamos a publicar de forma conjunta: un artículo en común sobre «Comunicación de la industria geoespacial en Internet: los blogs de información geográfica» en el Congreso de Tecnologías de Información Geográfica (2018); el capítulo «Contributions from Informal Geography to Close the Gap in Geographic Information Communication in a Digital World» en el libro Geospatial Technologies in Geography Education (2019) y el capítulo «Territorios Inteligentes y Datos Espaciales» en el libro Los territorios rurales inteligentes: administración e integración social (2019).

Por qué lo hacemos

Hemos seguido hablando y colaborando, compartiendo ideas y sueños alrededor de la geografía en este nuevo mundo, al mismo tiempo que hemos mantenido nuestros blogs, de forma más o menos irregular, en un mundo líquido y etéreo en el que lo superficial se superpone a lo profundo, la forma al contenido, el yo al nosotros, el selfie al paisaje y la geolocalización personal al mapa social, donde los blogs están siendo superados por las stories en cualquier de sus formas y nuevos canales, en los que la forma de narrar se suceden a ritmo vertiginoso. Pero, quizás por nuestra edad, seguimos pensando que la escritura es uno de los elementos que define a la raza humana y que, de alguna u otra forma, prevalecerá.

Por otra parte, vemos cómo muchas veces la enseñanza universitaria va muy lenta con respecto a la sociedad y el mercantilismo empresarial va demasiado avanzado: la una con su ritmo lento, pausado, de reflexión buscando un beneficio social, el otro con su ritmo acelerado, buscando un beneficio económico rápido sobre la empresa. La universidad produce mucho contenido y de buena calidad, pero no acaba de comunicarlo a la sociedad en los nuevos canales, ni en tiempo ni en forma; en cambio la empresa produce mucho contenido en ocasiones superficial y lo comunica muy bien. Aunque parezca lo contrario ambas visiones no son contrarias, sino complementarias, como el Yin y el Yang, una no puede vivir sin la otra y en el equilibro está el camino recto.

Los autores se encuentran atrapados entre ambos mundos: quieren reflexionar sobre el mundo que les rodea y de forma aplicada, pero también ofrecer una reflexión rigurosa y científica en el mundo empresarial, con el riesgo de ser poco académicos en un lado y demasiado en el otro. Pero, al mismo tiempo disfrutan de la libertad de poder analizar la geografía sin ningún tipo de presión, no necesitamos (ni queremos) publicar en una firma que indexe en el mundo académico, pero tampoco monetizar para hacernos ricos.

Paradójicamente, el por qué lo hacemos tiene más que ver con el corazón que con la razón, lo hacemos porque lo sentimos y porque queremos aportar algo a este mundo, formar parte del futuro, aunque sea con el tamaño de dos átomos, aportar a la geografía parte de lo que nos ha dado.

Cómo lo planteamos

Tras varios años publicando reflexiones y desarrollando acciones sobre la geografía en red, hemos decidido que sería buena idea unirlo todo en un libro, en un doble formato físico y digital, para que quede constancia de dichas reflexiones más allá de la etérea blogosfera. En este proceso, nos dimos cuenta de que más que un libro de gran volumen tan disperso, dos autores, más de 5 años y muy diversas temáticas, sería interesante plantear una serie de libros mucho más accesibles e independientes, pero siempre en torno a la geografía en red y la tecnología como elementos en común, como las dos caras de una misma moneda, como dos aspectos inseparables y complementarios, en la que la geografía siempre es el fin y la tecnología el medio.

Para qué lo hacemos

Para que el lector se haga preguntas.

Decía Einstein que lo importante es no dejar de hacerse preguntas. El desarrollo profesional de los autores se ha basado en preguntarse cómo aplicar una visión de la geografía tradicional en otros entornos: los mapas invisibles de Jorge del Río hablaron de los mapas y su relevancia en Internet, mientras que la geolocalización online de Gersón Beltrán hablaba de cómo la geolocalización podía analizar las redes sociales.

Estos libros tratan de seguir esta misma metodología científica, que al fin y al cabo viene de los principios de los filósofos griegos de cuestionarse todo. En este caso, los autores se cuestionan cuál puede ser el futuro de la geografía, reflexionando sobre cómo la geografía en red puede aportar valor en ámbitos en los que no se piensa de entrada, porque la mejor forma de construir el futuro es imaginarlo.

No se trata de crear nada nuevo, sino de adaptar la geografía clásica a la geografía del futuro a través del análisis de la geografía en red y cómo lo está transformando todo. Además, esto permitirá a los futuros geógrafos conocer nuevos nichos de mercado y plantearse posibilidades de desarrollo profesional, siempre desde el pensamiento geográfico. A los no geógrafos, estos libros intentarán ayudarles a entender como gran parte de los datos y la información son geográficos se origina en algún lugar y sirven para para mostrar realidades no siempre visibles a simple vista.

Todo va muy deprisa, seguramente cuando se lean estas palabras habrá habido una tecnología que lo cambie todo, quizás sea la supremacía de la computación cuántica que acaba de anunciar Google, las cadenas de blockchain, la substitución de los móviles por lentillas con realidad aumentada, la construcción de ciudades con impresoras 3D el desarrollo de una carta de derechos y deberes de los robots, lo que soñaron Asimov, Arthur C. Clarke o Dick ya es realidad, pero también nos acercamos a distopías como las de Orwell, Bradbury o Huxley. La buena noticia es que depende de nosotros, la tecnología no es buena ni mala en sí misma, depende del uso que se haga de ella, pero, sin duda alguna, la tecnología ha sido lo que ha hecho avanzar el mundo.

Enlaces para adquirir las publicaciones:

Serie «Geografía en Red» (Amazon España): #geografíaenred

Serie «Geografía en Red» (Amazon EE.UU.): #geografíaenred

Libro I: Geografía en red y tecnología: las herramientas #GeografíayTecnología

Libro II: Geografía en red y datos: la materia prima #GeografíayDatos

Libro III: Geografía en red y comunicación: el marketing #GeografíayComunicación

Banner Geografía en Red

 

 

Hace unos meses salió publicada en la editorial Doce Calles las memorias de Horacio Capel “Azares y decisiones: recuerdos personales”, a quien se le concedió en 2008 el Premio Vautrin Lud, considerado el Nobel de la Geografía. Además de haberla leído, tengo un gran aprecio por Horacio y me gustaría contar aquí cual ha sido mi relación con él, una especie de micromemorias dentro de sus memorias. De hecho, cuando salió el libro el autor me dijo por mail “a ver si hablamos de estas memorias, y de la redacción de las tuyas propias, que tienes mucho que explicar” (me gusta su idea de que cualquiera pueda hablar de su vida y, del conjunto de memorias contadas por la gente, se conforme una memoria colectiva).

Tras leer (o más bien devorar) el libro, es cierto que la vida está llena de azares y decisiones que nos han llevado a cada uno a un camino y, a mi, a tener la suerte no solo de leer al autor sino de poder hablar con él, los maestros no son sólo los que te dan clase, sino los que te enseñan día a día.

Antes de estudiar geografía estuve pensando en hacer Filosofía porque me encantaba, aunque mis padres me apoyaron en todo momento imagino que cierta presión social me hizo replanteármelo y acabar haciendo Geografía (de lo cual no sólo no me arrepiento, sino de lo que me siento muy orgulloso, tal y como intento demostrar día  a día).

Quizás por ello, cuanto estudié en la carrera la asignatura de “Teoría y Métodos de la Geografía” tuve la suerte de tener que leer el libro “Filosofía y ciencia en la geografía contemporánea” de Horacio Capel, publicado en 1981 y que unía el estudio de la geografía desde el punto de vista epistemológico y con una base filosófica muy importante que sustentaba cada uno de los paradigmas a los que se ha ido enfrentando nuestra profesión a lo largo de su reciente evolución. Eso me hizo conocer a los grandes geógrafos contemporáneos y las distintas corrientes y métodos, lo que me resultó fascinante y estimulante.

Desde que acabé la carrera siempre tuve claro que me gustaba investigar, pero sobre todo poner en práctica lo aprendido, lo que se denomina la geografía aplicada y que, de hecho, me llevó a dedicarme a la geografía como profesión o geografía profesional. En cuanto apareció el Colegio Profesional de Geógrafos (hace ya 20 años) me colegié, con el número 147 de toda España (lo que ahora me hace ser más bien vintage en esta pequeña geocomunidad) y, posteriormente, fui durante varios años el Presidente de la Delegación Valenciana del Colegio de Geógrafos.

Siempre me han interesado las nuevas tecnologías, desde el Commodore 64 que me compraron mis padres con muchísimo esfuerzo (y con una gran visión de futuro, añadiría yo) con tan sólo 10 años, que me hizo perder el miedo a la informática, hasta los libros de ciencia ficción de Isaac Asimov y la serie Cosmos de Carl Sagan.

Por eso, cuando estudié la carrera me interesé por la geografía automática para hacer mapas mediante los Sistemas de Información Geográfica, cuanto apareció internet, por hacer cursos de HTML y, cuando aparecieron los móviles, por crear guías turísticas interactivas que se descargaban por SMS o vueltos virtuales en 3D antes de que se popularizara Google Earth.

Un día cayó en mi manos el artículo “Geografía en red a comienzos del tercer milenio: para una ciencia solidaria y en colaboración”, un escrito de Horacio Capel publicado por Scripta Nova en el año 2009, lleno de referencias a todo aquello que me fascinaba, uniendo la geografía e Internet de forma alucinante, un compendio que recogía de forma científica multitud de cuestiones que estaban latiendo en el ciberespacio y que tomaban forma y adquirían sentido.

[scribd id=58267859 key=key-vwj9fao146yjrly71el mode=scroll]

El año 2011, propuse realizar las I Jornadas de Geografía 3.0.: la nueva geografía en Internet en la Universidad de Alicante (de la que aún queda la página web que construí con un primigenio WordPress), organizadas junto a mi amigo canario Miguel Febles y apoyado por el Colegio de Geógrafos con Antonio Prieto a la cabeza, siempre dispuesto a apoyar cualquier iniciativa innovadora. Tenía claro que quería tener a Horacio como ponente estrella, sin conocerlo de nada se lo pedí y aceptó. Vino con su elegancia habitual, ya entrado en años, leyó su conferencia denominada “Nuevas geografías y neogeografía” sin apoyo visual, con hojas manuscritas donde realizó un repaso por los retos a los que se enfrentaba la geografía. Incluso nos reprendió por los pocos alumnos que había en la sala, indicando que no debían estar en clase aprendiendo sobre el pasado de la geografía, sino en las jornadas para aprender sobre el futuro.

Años después volví a contactar con él con motivo de mi articulo sobre “La geografía se rompe” en Solucions Geogràfiques e, inmediatamente me pidió que me uniera a la Red Geocrítica Internacional, cosa que acepté como un gran honor. A partir de ese momento hemos mantenido una relación constante por medio del mail, no nos hemos vuelto a ver, pero le he ido enviando algunos escritos y hemos conversado sobre la geografía, lo que me ha hecho sentirme como los antiguos discípulos griegos o los budistas, en los que el alumno está constantemente aprendiendo del maestro en cada frase. Siempre con una actitud elegante como es él, sin condescendencia, sin paternalismos, con rigurosidad y con afecto.

En la última conversación, además de invitarme a unirme al consejo de redacción de la Revista Ar@acne (cosa que acepté encantado) me hizo sabe de la publicación de sus memorias, que precisamente acababa de conocer por Internet. Encargué el libro por Amazon, que me resultó un 5% más barato que en la librería física y llegaba en 24 horas, mientras que en la librería que consulté tardaba de 3 a 4 días (un buen ejemplo de por qué se impone el comercio electrónico al tradicional).

Una vez lo tuve en mis manos, pasé a leerlo como cuando, siendo niño, tenía entre mis manos una nueva aventura de los Hollister o similar. El libro es justo lo que esperaba, de hecho es lo que Horacio me había dicho que era, un repaso de su vida, no porque se considere nadie importante, sino porque la historia se escribe sumando las historias de todos nosotros y no sólo de algunos autores.

Así, entré de lleno en el conocimiento de los comienzos de la geografía académica en España, de cómo se fueron formando los estudios, los departamentos, de los padres de nuestra geografía, de la importancia del estudio y de las relaciones internacionales y del trabajo continuo a través de lo que el mismo autor denomina “una vida normal”. El libro tiene muchísima información, pero lo he leído como lo que es, una historia de la geografía reciente a través de los ojos de uno de sus protagonistas y, bajo este prisma, me ha encantado. Además, encontré una referencia al Congreso de Alicante en la página 226, lo que me hizo tremenda ilusión.

Conforme leía algunas frases las anotaba en el bloc de notas del móvil para no olvidarme y, de alguna forma, son un resumen en forma de tuits de lo que es esta obra.

  • La visión del geógrafo es muy específica y característica. Permite ver aspectos que otros no  perciben.
  • La geografía debía atreverse a formular leyes que le permitieran realizar predicciones
  • Los geógrafos son los únicos profesionales que cuando están de viaje, están a la vez trabajando.
  • El lenguaje matemático es univoco y solo tiene una lectura, mientras que el literario es ambiguo y posee mayor alcance y trascendencia
  • La importancia de enseñar a mirar lo cotidiano
  • Los científicos sociales deben preocuparse también por el porvenir
  • Son muchos los futuros posibles y algunos son preferibles a otros, nosotros podemos ayudar a construirlos
  • Geografía es el nombre para la descripción de la naturaleza y del conjunto del mundo (Kant)

Así pues, este libro es imprescindible para entender una disciplina como la geografía desde una perspectiva humana, una gozada para todos los amantes de la ciencia geográfica y debería ser recomendado en todas las Universidades. Además, el título de azares y decisiones hacer reflexionar a uno mismo sobre ello, sobre cómo la vida es un camino lleno de azares, de interrogantes, de preguntas, y la respuesta que demos a cada paso nos lleva a tomar unas decisiones que definen nuestra evolución y, al fin y al cabo, nuestra propia existencia.

No sé si llegué a Horacio por azar o fue una decisión consciente o inconsciente, pero para mi es un referente académico y profesional y al que estoy muy agradecido de darme la oportunidad de poder relacionarme y aprender de él. Si tuviera que definirlo de alguna forma, para mi es el Leonard Cohen de la Geografía, gracias maestro.

PD: La reseña que dejé en Amazon de este libro resume muy bien mi opinión:

Nuevas geografías y neogeografía

«Nuevas geografías y neogeografía», por D. Horacio Capel, catedrático de Geografía de la Universidad de Barcelona, fue la conferencia inaugural de las I Jornadas de Geografía 3.0. que se celebraron el Alicante el 26 de octubre del 2011. Rescato este video porque he visto, gracias a mi amigo Juan Ignacio Palanca, un video que había llegado hasta la Patagonia Argentina (nunca mejor dicho).

Fue un verdadero honor poder tener a D. Horacio Capel, yo mismo lo definí en su presentación como el «Leonard Cohen de la Geografía» y considero que este video es muy interesante y aporta muchísimo valor a la geografía y a Internet.

Un complemento ideal es el artículo del mismo autor «Geografía en red a comienzos del tercer milenio: para una ciencia solidaria y en colaboración» que para los geógrafos fue pionero y lo sigue siendo para entender el nuevo mundo en el que nos encontramos y donde muchos aún siguen guiándose por viejos mapas.