Listado de la etiqueta: realidad aumentada

Play&go experience, una nueva aventura

El pasado mes de Noviembre me llegaba un mail de un tal Carles Pons, donde decía que había visto mi conferencia «Geolocalización online en un mundo social, local y movil» en el Ateneo de Valencia. Me hablaba de que trabajaba en el mundo de los videojuegos, que tenía un proyecto muy chulo sobre gamificación y turismo y que quería hablar conmigo. Quedamos en una cafetería, el proyecto era realmente innovador, pero como todos los proyectos esperé a ver si se hacía realidad (ya se sabe que las ideas, sin ponerlas en marcha, se quedan en eso, ideas).

Cuando llegué a casa miré qué era No Spoon y descubrí que deriva de uno de los estudios de videojuegos Exelweiss Entertainment que a su vez desarrollaron Akamon, vendido posteriormente con gran éxito. No se trata del dinero que hayan podido conseguir, sino del equipo de trabajo que lo consiguió. La herramienta es lo de menos, lo importante es el capital humano y el talento detrás de esta organización: Carles Pons, Dani Blazquez, Marcos García, Néstor Ferrando y Santiago Moreno, entre otros.

Tras esa conversación no volví a saber nada hasta poco antes de Fallas, donde consiguieron desarrollar un producto completo y, de forma autónoma: buscar patrocinios y ponerlo en marcha. En ese momento descargué Fallas Play&go, lo testeé y, aunque no soy nada gamer, me pareció muy potente. De hecho, apareció en todos los medios como el “Pokemon Go” valenciano que, si bien, es una buena frase de marketing y sirve para encuadrar el producto, se queda corto porque lo que han conseguido es, usando la interface base (mapa 3D) y el concepto de gamificación del juego, algo muy distinto y personalizado (una anécdota es que en ese proceso contactaron con mi amiga Susana Lluna y pronto salió mi nombre como persona que ambos conocían, la Teoría de los 6 grados se reduce mucho en Internet).

Poco después, di una conferencia sobre Geomarketing, de la información al conocimiento en Innova Bilbao y, el día anterior, le pedí a Carles si me podía pasar algunos datos sobre el resultado del proyecto. Me pasó una infografía que presenté como ejemplo en mi conferencia y generó mucho interés. De hecho, jugué con los contrarios, es decir, primero hablé de Pokemon Go y de Fallas Play&Go, de modo que capté la atención y quedó incluso algo folklórico e, inmediatamente después, enseñé las gráficas con datos e información que dotan de absoluta profesionalización al proyecto.

Como ya he comentado en redes, este año finalicé mi Tesis Doctoral, la entregué el 26 de mayo y la leí el 11 de septiembre. Durante los dos primeros trimestres del año tuve un IVA negativo, es decir, gasté más de lo que ingresé, no generé proyectos porque estaba metido al 110% con la Tesis. En cuanto la entregué, me puse a buscar algún proyecto que me diera una perspectiva a medio plazo, algo de estabilidad económica y sobre todo un equipo con el que trabajar. Estar de freelancer está muy bien, pero necesitaba crecer con más gente “Sólo vas más rápido, pero en equipo llegas más lejos”, aunque no dejaba de presentar propuestas que en los meses de verano son muy difíciles de cerrar.

Casualmente, el mes de Julio, me volvió a escribir Carles presentándome a Jordi Díaz, el CEO de Play&go experience, porque iban a consolidar el proyecto. Me reuní con él en una cafetería bajo de casa (tuvo el detalle de acercarse porque estaba sólo con los niños) y, estuvimos 90 minutos hablando y conociéndonos. Desde el primer momento conectamos, un profesional con experiencia, muy tranquilo, con las cosas claras y ganas de emprender. Además, como suele suceder, aparecen conocidos en común y en este caso Antonio López de Ávila resultó ser un buen amigo suyo y una de las personas que más respeto y admiro como profesional.

Tras esta reunión, les pasé una primera propuesta de colaboración y me comentaron que estaban en la aceleradora Innsomnia y pendientes de un proyecto que si salía le daría un nuevo impulso a Play&go experience. Unas semanas después supe que dicho proyecto era entrar en la 5ª edición de Lanzadera como una de las empresas seleccionadas por su proyección y en la que iban a estar nueve meses. Independientemente de la opción que cada uno tenga de este proyecto, lo que nadie puede discutir es que Juan Roig está consiguiendo impulsar un espacio único en la Marina de Empresas, generando economías de aglomeración en torno a la innovación y economías de escala en torno al talento,  dando lugar a un nuevo ecosistema que supone un nuevo impulso al emprendimiento en la Comunitat Valenciana.

Volví a reunirme con Jordi en la sede de No Spoon (en la calle Serpis, junto al lugar donde estaba antes Lanzadera, casualidades y dónde, por cierto, alquilan despachos de coworking, por si a alguien le interesa ;-)). En esa reunión, acabamos de centrar algunos aspectos y rehice la propuesta para estar a media jornada con ellos, por las causas antes aducidas, pero sobre todo porque me pareció un reto y, en la vida profesional, lo que mueve todo son los retos.

Por tanto, el 1 de septiembre entré a trabajar con Play&go experience, en principio sin una definición clara del puesto, pero con tres ámbitos de trabajo: la estrategia de negocio, la generación de contenidos y dinamización en redes sociales y el apoyo a la comercialización. El puesto en sí es de responsable de marketing online (CMO) y especialista en Geomarketing (CMO & Geomarketing Specialist). A su vez, el valor añadido que ofrecía estaba vinculado con tres áreas donde me siento muy cómodo y considero que puedo aportar mi experiencia y conocimientos:

Espacial: analizando uso de la geolocalización y la información geográfica para el desarrollo del proyecto y la toma de decisiones, ya que llevo años investigando y difundiendo los aspectos relacionados con la geolocalización online en Internet, post, presentaciones, videos, podcast, artículos científicos y 3 libros escritos sobre este tema.

Turístico: conocimiento del sector, elaboración de la estrategia y del modelo de negocio teniendo en cuenta el mercado, ya que llevo 20 años trabajando en el sector turístico y en la Comunitat Valenciana, con amplio conocimiento del turismo online y de sus agentes sociales.

Estrategia y contenidos: ayudando a definir la estrategia e investigando tendencias en el mercado, así como generando contenidos para el posicionamiento del proyecto en el mismo, ya que he desarrollado numerosos planes y estrategias de social media, organizado y participado en blogtrips, he gestionado decenas de cuentas y posicionado proyectos a través del marketing de contenidos.

La forma de trabajo con el equipo es lo que se pide a una empresa abierta e innovadora: espacio de trabajo diáfano en mesas, transparencia total en la comunicación, organización mediante herramientas como Slack, Confluence, Jira, Google Drive, etc. No hay jefes al uso, hay personas que toman decisiones, otros programan, otros ejecutan, otros venden, etc, pero todos aportan de forma colaborativa.

El equipo de trabajo, que está en proceso de cambio y ampliación constante es muy potente. Para recordar la clase magistral que me dio Néstor sobre cómo usaban los mapas y la geolocalización con pizarra y rotulador, brutal por la resolución de problemas y por la capacidad de transmitir algo tan complejo. Por otra parte, nuestra compañera Paula, se agradece ver a mujeres en puestos de programación, es algo que debe cambiar sí o sí. Además,  al equipo se le une Frank, siempre con su gorra delante del ordenador y una gran eficacia. También está Santi, e director creativo responsable de la espectacular imagen gráfica de la aplicación. El nexo de unión entre todos es Marcos, con un absoluto control de la herramienta y de la gestión de tareas. Y además de todo ello todas las semanas aparecen Dani y Carles, de No Spoon, para ayudar con su experiencia en gamificación. Todo un lujo aprender de todos ellos.

Aunque es un proyecto que nace bajo el paragüas de la gamificación y no soy muy de jugar, Play&go experience trabaja en tres aspectos de los que más me interesan y que complementan a éste perfectamente: la geolocalización online, ya que se basa en dónde está el usuario y cómo se mueve en su entorno, tanto en 2 como en 3 dimensiones; la realidad aumentada, ya que combina la incorporación de elementos sobre la propia realidad a través de la cámara del móvil; y el turismo y el ocio, ya que es uno de los sectores donde más aplicaciones se pueden desarrollar.

Después de esta larga introducción sé que no he hablado de la herramienta, pero creía interesante explicar cómo surgió el proyecto, ya que mucha gente pregunta cómo llegas a un sitio, en este caso es una mezcla de causalidad y casualidad: la primera porque el dar conferencias, el tener una presencia digital activa basada en contenidos y el interesarme por el proyecto desde el principio, siendo proactivo, ha sido esencial. La segunda porque en el momento en que más necesitaba un proyecto de este tipo, tras un desierto de proyectos y después de seis años hasta leer la Tesis Doctoral, apareció.

Play&go experience es una herramienta para mejorar la experiencia del visitante,  basada en la gamificación, la geolocalización y la realidad aumentada. Eso, explicado, de otra forma, significa que, tal y como muy bien dijo Daniel, es más que una aplicación, es una herramienta tecnológica, un servicio que se basa en generar aplicaciones de gamificación.

Por tanto, no es algo que se pueda descargar la gente ahora mismo desde Google Play o a Apple Store, sino que son aplicaciones vinculadas con un espacio y un tiempo concreto. Realizamos aplicaciones ajustadas a las necesidades del cliente, just in time, y no es una frase hecha, realmente, sobre una base muy clara que es la aplicación, identificamos las necesidades del cliente, elaboramos el desarrollo, lo implementamos y aportamos datos sobre el resultado del mismo.

Una de las cosas que más me apasionó de este proyecto es que reúne las necesidades que he detectado en el mercado desde hace años: la gente lo que quiere es atraer a los clientes a su negocio, ya sean empresas privadas o entidades públicas y son conscientes de que se encuentran ante un cliente SoLoMo, que comparte todo lo que hace en redes sociales, utiliza el móvil para situarse en un sitio concreto y recibir información de su entorno más próximo y lo hace en movilidad.

Play&go experience consigue responder a esa demanda del mercado mediante el juego. Somos seres emocionales, nos movemos por impulsos no racionales la mayoría de las veces y uno de los impulsos más humanos es el juego y la competición. Desde pequeños nos encanta jugar y nos encanta competir y ganar (lo de participar lo dejamos para la parte educativa, pero realmente queremos ganar porque nos sube la autoestima).

Mediante un sencillo juego nos podemos mover por nuestro entorno gracias a la geolocalización, que nos dice dónde estamos. Nos movemos a través de mapas 2D y 3D e interactuamos con dicho entorno completando una serie de misiones. Podemos adaptar el juego al tiempo a nuestras necesidades y además hay una serie de premios y trofeos para los mejores jugadores. Podemos colocar la cámara del móvil y ver cómo aparecen diversos elementos que nos hacen jugar sobre la propia realidad, de ahí el término de Realidad Aumentada. Además, el desarrollo del juego se puede realizartanto en exterior como en indoor gracias al acuerdo con una empresa tecnológica finlandesa.

Ahí no acaba todo, eso es interesante para los usuarios finales pero, tal y como he dicho, se trata de una herramienta y también va dirigida al denominado B2B (Business to Business), es decir, a negocios y organizaciones. Gracias al uso de este juego se puede realizar una promoción de los sitios que se desee potenciar, los regalos fomentan el comercio local, al jugar el usuario está más tiempo en un sitio, también se puede hacer selfies en algunas misiones que comparte en sus redes sociales, aumentando la viralidad etc.

Por último, este proyecto deriva en una espectacular herramienta de geomarketing, ya que se dispone de todo tipo de información del usuario (protegiendo su privacidad siempre). No se trata de inmiscuirse en los datos del usuario a nivel individual, sino a nivel general, tal y como indica la “Teoría del Mosaico” no se trata de saber dónde está una persona sino de cómo se mueve. A partir de ahí obtenemos características sociodemográficas, de movilidad, de intereses, todo tipo de datos geolocalizados que ayudan a empresas y organizaciones a tomar decisiones. Incluso se pueden cruzar dichos datos con otro tipo de información para futuras campañas de promoción o fidelización de los usuarios, el campo es enorme.

Tal y como he comentado el proyecto piloto fue Fallas Play&go, pero ahora mismo ya estamos desarrollando un proyecto para el  destino Territorio Borgia a través de la Agència Valenciana del Turisme (AVT) y para Fiesta y Boda para Feria València. Gracias a estar en Lanzadera este proyecto toma un nuevo impulso, el equipo de trabajo se ha ampliado, hemos abierto todos los perfiles sociales y estamos desarrollando nuevas propuestas para Centros Comerciales, Festivales y Hoteles.

En definitiva, llevo años hablando de geolocalización, geomarketing, realidad aumentada, solomo, etc. Mucha teoría y ejemplos de fuera (y alguno de cosecha propia) pero en Play&go experience toda esta teoría cobra sentido y muestra cómo la tecnología, usada de forma estratégica, puede lograr grandes cosas, en nuestro caso que la base del negocio sea devolvernos esa mirada de niño que juega y que nunca debemos perder.

Uso y consumo de nuevas tecnologías

Uso y consumo de nuevas tecnologíasConferencia en el Colegio Salesianos de Villena (Alicante) organizada por el AMPA y la Sede Universitaria de Villena de la Universidad de Alicante el 11 de mayo de 2015. En esta presentación se pueden ver 18 videos de los últimos avances en torno a las nuevas tecnologías sobre diversas temáticas como la Realidad Aumentada, los mapas online, la geolocalización, los relojes inteligentes, los drones, la realidad virtual, etc. Vale la pena verlos porque algunos son sorprendentes y espectaculares. Muchas gracias a los organizadores y de nuevo a Antonio Martinez Puche por su confianza.

 

Cómo usar la geolocalización en cada red social de tu negocio (II)

Fuente: artículo publicado originalmente en la web Con Tu Negocio

En el artículo anterior hablábamos de cómo usar la geolocalización en cada uno de los canales de comunicación online de tu negocio.

Hoy hablaremos de herramientas de información y de conversación, y seguiremos hablando de canales segmentados de turismo, de contenidos y de realidad aumentada:

 

Tripadvisor

A la hora de realizar la planificación de un viaje, se ofrecen cinco categorías de búsqueda: hoteles, vuelos, alquileres de vacaciones, restaurantes y destinos.

Si seleccionamos la categoría de destinos, la página web nos muestra seis apartados: hoteles, alquileres de vacaciones, vuelos, atracciones, restaurantes y foro.

Dentro de estas categorías, las que se relacionan directamente con la información turística son el apartado de atracciones y foro.

Por otra parte, hay un apartado en las pestañas superiores de “Qué hacer”, dentro del cual podemos ver las categorías de atracciones, actividades, vida nocturna y compras.

 

Minube

Lo primero que ofrece el buscador es una casilla donde el usuario define dónde quiere ir y en qué fechas. A partir de ahí se despliegan cinco categorías: descubre, hoteles, qué ver, comer y vuelos.

Dentro del apartado “Descubre” aparecen otras cinco categorías: visitar páginas, restaurantes, dónde dormir, fotos y mapa turístico.

Un aspecto muy interesante es la posibilidad de generar tu propia “Guía de viajes” o bien descargarse en formato pdf una guía de un usuario.

 

Wikipedia

Esta herramienta tiene un magnífico posicionamiento en Google. Para participar es necesario registrarse, y a partir de ahí se pueden ejercer dos acciones:

  • Crear una nueva entrada: Mediante páginas nuevas se puede iniciar el proceso de crear una nueva página en la Wikipedia, que debe ser revisada y aprobada antes de hacerse pública.
  • Modificar un texto existente: Mediante las pestañas ‘leer’ (para ver qué contenido hay), ‘editar’ (para modificar o añadir contenido) y ‘ver historial’ (para ver cómo lo han ido modificando los usuarios a lo largo del tiempo). Con la pestaña ‘discusión’ se pueden proponer y debatir mejoras sobre el artículo existente.

Twitter

La importancia de la geolocalización en Twitter viene dada sobre todo por el uso que hagamos tanto de la información que enviemos, en la que indiquemos el destino: en el perfil del sitio, que se geolocalicen nuestros tuits por defecto y poniendo el hashtagcon el destino turístico cuando generemos tuits.

Al mismo tiempo, estas tres acciones sirven para que podamos identificar a los usuarios que estén haciéndolo y, por tanto, monitorizar el destino en esta red social.

Instagram

Permite indicar dónde se ha tomado una fotografía y utilizar los hashtags para indicar el destino turístico de la imagen. Al mismo tiempo, esto hace que se pueda monitorizar o identificar qué están haciendo los usuarios con ese mismo hashtag o buscando en algunas herramientas sobre un mapa las fotografías.

Youtube

Es el segundo buscador después de Google. Cuando colgamos un vídeo del destino, podemos geolocalizarlo en la configuración avanzada y también poner etiquetas sobre él; ello hará que mejore mucho su posicionamiento al vincular el vídeo con el destino.

 

Pinterest

Puede utilizar la geolocalización tanto en las etiquetas que pongamos del destino como en el enlace que se ponga de las páginas web, que podemos hacer que lleguen a un mapa poniendo la url (dirección web).

Además dispone de una herramienta específica denominada Place Pins, que permite utilizar tableros geolocalizados en un mapa. Los sitios deberán estar en Foursquare y de ahí los toma para dicha geolocalización.

Esta herramienta ofrece un posicionamiento natural muy importante en el buscador Google.

Realidad Aumentada

La realidad aumentada puede ser utilizada de tres formas: traduciendo un código parecido al QR, traduciendo una imagen o similar o bien por geolocalización situando en el móvil la información localizada que hay a nuestro alrededor.

Códigos QR

Se utilizan para aportar más información, para conectar el mundo físico con el online. Podemos poner códigos QR en mapas, en folletos, etc, aunque es muy importante que estén trazados, es decir, que podamos averiguar con Google Analytics si la gente lo usa o no; de lo contrario, carece de sentido ponerlo por pura estética.

Aplicaciones (apps)

Las aplicaciones móviles pueden distinguirse entre las nativas, creadas ex profeso, o bien las de las propios canales online adaptados. La aplicación móvil permite al turista disponer de información del destino conforme se mueve por el mismo, en este sentido es importante que el móvil pregunte si quieres compartir la localización para situarlo en el territorio. Por tanto, es fundamental saber si se quiere crear una aplicación y hacer que se la descargue el turista o se puede interactuar con él por los canales de comunicación online ya existentes.

Cómo usar la geolocalización en cada red social de tu negocio (II)Foto: garryknight

Video que une geolocalización, topografía y realidad aumentada

Espectacular video donde se muestra qué se puede hacer uniendo los conceptos de geolocalización, topografía y realidad aumentada. A partir de aquí hay múltiples aplicaciones, desde la educativa hasta la predictiva o la generación de modelos sobre el territorio incorporando capas de información que pueden manipularse a tiempo real para visualizar resultados.

Además lo más interesante es la sencillez de la tecnología, que es más un ejercicio de imaginación y programación que algo muy costoso en tecnología y dinero.

Por último resaltar que es la mejor manera de mostrar conceptos como geolocalización, topografía y realidad aumentada de forma sencilla y didáctica para populariza estos términos y sus usos.

Para saber más de este video os recomiendo acudir al magnífico blog de Alpoma donde explica cómo se hace en su post «De caja de arena a mesa topográfica interactiva»

14 tendencias de la geolocalización para 201414 tendencias de la geolocalización para 2014

Fuente: artículo originalmente publicado en la web Con Tu Negocio

2013 ha sido apasionante en lo que a geolocalización se refiere, con numerosos cambios, nuevas herramientas, la consolidación de algunas propuestas y el nacimiento de otras. Para 2014 hay muchas tendencias que van a seguir haciendo que la geolocalización aporte una parte muy importante del dónde a los negocios.  En este post se resumen 14 tendencias que posiblemente ayuden a tu negocio a mejorar durante este año:

  • Más SoLoMo (Social, Local y Móvil). El término SoLoMo se ha popularizado mucho, pero la clave de su evolución estará en incorporar la variable comercial; no se trata sólo de promocionar, sino también de convertir en venta.
  • Tiempo real. Cada minuto se genera una enorme cantidad de información, mucha de la cual tiene un claro componente de geolocalización. Los usuarios aportan información en sus redes sociales y las empresas necesitan monitorizarla para conocer cómo se comportan y poder acercarles sus productos y servicios en tiempo real.
  • Realidad aumentada. En 2013 se produjo el lanzamiento masivo de esta tecnología y una cierta popularización, pero será en 2014 cuando se conozca su impacto en el mercado. El peligro vendrá si es superada por otras tecnologías, que pueden convertirla en obsoleta antes de que alcance una cuota de mercado suficiente.
  • Movilidad. Cada vez hay más dispositivos móviles, como las gafas de Google y otras marcas con productos similares, como los relojes inteligentes, las pantallas flexibles… El mercado se inunda de nuevos dispositivos que no dejan de ser herramientas que incorporan Internet a nuestra vida diaria.
  • “Gamificación”.  El uso de las técnicas de juego como elemento de desarrollo de los negocios, tanto a nivel interno por parte de las empresas para estimular la productividad, como a nivel externo para llegar a los clientes de forma más creativa y entretenida generando experiencias distintas.
  • Big Data. Datos, datos y más datos, que siguen produciéndose en volumen, variedad y velocidad. La captura de esos datos, pero sobre todo la capacidad de interpretarlos desde el punto de vista espacial, es clave y el geomarketing evoluciona hacia ello.
  • Reputación online. Cada vez más los clientes se guían por los comentarios que hacen los usuarios en sus redes sociales sobre determinados productos o servicios. La reputación online va a ser clave en el desarrollo de los negocios, que no sólo tendrán que tener un buen producto, sino hacer que los clientes hablen bien de él.
  • Google Local. El gigante de la comunicación sigue apostando por nuevas herramientas con componentes de geolocalización, aunque quizás el centro de su estrategia sea Google Local. Las valoraciones cualitativas y puntuaciones en esta herramienta serán muy importantes para el posicionamiento natural en el buscador, pero también en el posicionamiento en Google Maps, en Google Plus y para los hoteles en Google Hotel Finder.
  • Google Photos. El uso de las fotos de los negocios de Google seguirá creciendo y se convertirá en una herramienta primordial en la competitividad y un valor añadido, sobre todo si se logra que las visitas virtuales se traduzcan en reservas y ventas.
  • IDE (Infraestructura de Datos Espaciales). La homogeneización de la cartografía pública por parte de los estados ha alcanzado su grado de madurez; este año será clave para consolidar este proceso, que está creando un lenguaje común de los datos cartográficos y al que pueden acceder todos los ciudadanos de cualquier país.
  • Mapas colaborativos. Los mapas compartidos por las personas son un movimiento que sigue creciendo día a día. Quizás la herramienta más conocida sea OpenStreetMap, pero otras organizaciones y empresas permiten que se generen y compartan mapas y datos geográficos basándose en la inteligencia colectiva y la colaboración.
  • Geolocalización social. Prácticamente todas las redes sociales han desarrollado un sistema de geolocalización de su información y a partir de ahí se obtienen datos cuantitativos del comportamiento de los usuarios y datos cualitativos de su opinión.
  • Publicidad. Cada vez son más importantes las ventas a través de la publicidad geolocalizada. Google tiene su modelo de negocio en la publicidad; Facebook y Twitter apuestan también por ésta y en todas las campañas el ámbito espacial es básico, por lo que las ventas basadas en la geolocalización del negocio serán un motor para el crecimiento.
  • Privacidad. La privacidad en la geolocalización no acaba de ser segura, continúa siendo uno de los elementos más controvertidos. Aunque este año se ha controlado mucho más, es cierto que sigue habiendo muchas herramientas que generan datos que permiten localizar esa información y muchas veces el usuario no es consciente de ello.

¿Crees que éstas serán las tendencias de este año? ¿Hay otras que quieras aportar? ¿Está tu negocio preparado para ello? Cuéntanoslo aquí.

En la siguiente infografía, creada ad hoc por Francis Ortiz (@fortizcrea) para ilustrar este artículo, se resumen las 14 tendencias de las que hemos hablado.

14 tendencias de la geolocalización para 2014

Cómo usar la Realidad Aumentada con tu negocioCómo usar la realidad aumentada con tu negocio

Fuente: artículo originalmente publicado en la web Con Tu Negocio

Una de las grandes revoluciones de los últimos años es la realidad aumentada, una herramienta que permite incorporar elementos de Internet en nuestra vida cotidiana mediante el uso de un móvil o, próximamente, en unas gafas inteligentes como las de Google.

Pero lejos de ser una tecnología complicada y costosa, cada vez aparecen más herramientas gratuitas que permiten usarla de forma intuitiva. Es el caso de Layar, un programa que permite usarla en nuestro negocio.

¿Qué es la realidad aumentada?

Según la Wikipedia, “es el término que se usa para definir una visión directa o indirecta de un entorno físico del mundo real, cuyos elementos se combinan con elementos virtuales para la creación de una realidad mixta en tiempo real”.

¿Cómo se utiliza?

Necesitamos un dispositivo, por ejemplo un móvil, con una cámara web y un GPS. A continuación nos podemos descargar un programa, de la Apple Store, de Google Play o similar, según el móvil que tengamos. Una vez que lo tengamos, podemos “leer” la información aumentada de la siguiente forma:

  1. Mediante un radar con el que miramos a través del móvil a nuestro alrededor y geolocaliza por posicionamiento diversas “capas” de información (oficinas de turismo, museos, farmacias, fotografías, comercios y un largo etcétera).
  2. Mediante la lectura de un código denominado “marcador fiducial”, que es parecido a los Códigos QR, aunque no es lo mismo y entonces nos aparecerá sobreimpresa la información.
  3. Mediante la lectura de un elemento (una foto, un icono, etc.) impreso de alguna forma y que nuestra herramienta traducirá en la información deseada.

Uno de los grandes potenciales reside en el hecho de que, como la realidad aumentada se ve a través de una pantalla, podemos interactuar con su superficie táctil, lo que produce esa unión entre ambos mundos o un “aumento” de la información existente en la realidad.

¿Para qué me puede servir?

Por ejemplo, podemos crear una información para superponer en un folleto de nuestro negocio. La utilidad vendrá porque vamos a unir el mundo físico y el mundo digital a partir de esta herramienta, por lo que además del elemento innovador y creativo, podremos incorporar más información sobre el folleto de lo que cabría realmente en la superficie del mismo.

Nota: Aunque puede parecer similar a un código QR, el funcionamiento es justamente al revés: con los códigos QR lo que hacemos es que el usuario pase del mundo físico al digital leyéndolo, mientras que con la realidad aumentada es el mundo digital el que viene a nuestra realidad a través de la cámara del móvil.

¿Cómo podemos crearla?

Hay multitud de herramientas, pero una de las más conocidas y sencillas es Layar Creator. En siete sencillos pasos es posible utilizarla con tu negocio:

  1. Entraremos en Layar y nos registraremos como usuario.
  2. Desplegaremos la parte superior derecha de la pantalla y pulsaremos “Go to creator”.
  3. Pulsaremos New Campaign (Nueva campaña) y le pondremos un título, un identificador, una tipología de campaña (en este caso Póster), un icono y la ciudad. Al final pulsaremos Create Campaign (Crear campaña).
  4. En la parte izquierda pulsaremos Add pages y cargaremos la imagen del póster que queremos usar (Upload). Cuando esté cargado el poster, aparecerá la fraseStart Creating (comenzar a editar).
  5. En la parte derecha tenemos una serie de botones que podemos usar, bien ya existentes o bien  podremos poner uno personalizado. En este caso pondremos el existente de “Follow us” de Twitter.
  6. Lo arrastraremos sobre el lugar del póster en el que queremos que aparezca esta acción y, cuando se abra el desplegable. rellenaremos el tweet que queremos que se emita al pulsar y le daremos a Apply Changes (aplicar cambios). A continuación lo guardaremos mediante Save page (guardar página).
  7. Pulsaremos la palabra Test y abriremos el programa en nuestro móvil. Al abrirlo lo situaremos delante del póster y tocaremos la pantalla para que comience a escanearlo. En ese momento aparecerá la imagen de Twitter que hemos puesto sobreimpresa en el móvil y, si la pulsamos, nos llevará a Twitter para mandar untweet programado tal y como hemos indicado al preparar la campaña.

¿Qué uso tiene?

Esta sencilla campaña de realidad aumentada nos permite generar dinamismo en Twitter con respecto a nuestro negocio y convierte un póster impreso tradicional en una herramienta innovadora, que vincula al usuario que lo tiene delante con sus redes sociales en Internet y, por tanto, amplifica notablemente el impacto de la marca y de la información que se quiere transmitir.

Como veis, es muy sencillo utilizarlo. ¿Por qué no pruebas? Cuéntanos cómo ha sido la experiencia.

Imagen @WIKITUDE, distribuida con licencia Creative Commons BY-SA 2.0

Nuevas tecnologías para tu negocio en 2014Nuevas tecnologías para tu negocio en 2014

Fuente: artículo originalmente publicado en la web Con Tu Negocio

Internet comenzó a funcionar en los ordenadores personales hace dos décadas. Después estos empezaron a cambiar con la entrada de los portátiles y los netbooks. Hace poco irrumpieron con fuerza las tablets y los iPads, pero lo mejor está por llegar.

El mundo cambia muy rápidamente y en Internet más; la clave está en la creación de dispositivos que sean lo más humanos posible, que la interfaz del usuario se integre con el lenguaje humano, de hecho si pensamos en cómo funciona el sistema para cambiar de páginas en una superficie táctil (móvil o tablet), esta imita la forma que tenemos de pasar las hojas cuando leemos un libro en papel. Por eso es tan sencillo y lo usan hasta los bebés, porque logra imitar un hábito humano.

Por otra parte, la unión del llamado mundo físico u offline y el mundo digital u online es ya un hecho: los códigos QR nos permiten llegar del mundo físico a Internet y mediante la realidad aumentada incorporar el mundo digital en nuestro mundo físico.

Este año han empezado a comercializarse nuevos dispositivos por parte de las grandes marcas que en el año 2014 llegarán al gran público y revolucionarán el mercado. A continuación vamos a ver algunos ejemplos de la revolución que viene:

Relojes inteligentes

Se trata de retomar los clásicos relojes de muñeca incorporando todas lasfuncionalidades de los dispositivos móviles (a algunos nos hace recordar el coche fantástico, ¿verdad?). En general incorporan todas las funcionalidades conocidas: integración con otros dispositivos, con nuestras redes sociales, pantalla táctil, cámara, control por voz, además de otras como podómetro, consumo de calorías, etc. Asimismo, se sincronizan normalmente por Bluetooth con el dispositivo móvil y funcionan con la tecnología Android o Apple.

Las grandes marcas como Samsung han entrado de lleno en este mercado apostando fuerte con su Galaxy Gear. También Sony ha lanzado su propia propuesta con Sony SmartWatch 2; e incluso Qualcomm, empresa dedicada a la fabricación de chips y procesadores para móviles, ha presentado recientemente su modelo de reloj inteligente creandogran expectación.  Esta misma semana Nissan se ha unido a la carrera de lossmartwatches con NismoApple con su iWath, que ya anunció hace tiempo, ha suscitado una gran curiosidad entre los fans de la marca.

Las implicaciones que pueden tener en nuestro día a día están magníficamente explicadas en el artículo de Enrique Dans  “Pensando en alto sobre los smartwatch”.

Superficies flexibles

Superficie multitáctil, transparente y flexible son las tres características de marcas como3M, que evolucionan el concepto tradicional de pantalla táctil para adaptarlo a nuestra vida y que pueden irrumpir con fuerza en múltiples superficies que utilizamos a diario.

Por otra parte, las tablets pueden dejar de tener este aspecto rígido para convertirse en hojas tan flexibles como el papel, pero con las mismas funcionalidades, como las presentadas por Intel.

Por último, ya se están desarrollando productos que permiten utilizar la ventanilla de los vehículos como una superficie de acceso a Internet haciendo que la realidad aumentadallegue directamente a la ventanilla del coche.

Google Glass

Google Glasses, las ya famosas gafas de Google, se están convirtiendo poco a poco en una realidad. Es más, en una realidad “aumentada”. Se pueden utilizar como si fueran nuestro teléfono móvil, con una pequeña pantalla que aparece en nuestro campo de visión, tienen conexión por Bluetooth a través del móvil y se manejan mediante la patilla de las gafas.

A partir de aquí han surgido numerosos usos en ámbitos como la medicina, la educación o la conducción, con el anuncio del  “Casco Glass”, que incorpora esta tecnología para los motoristas.

Pero no solo Google controla esta tecnología. La compañía Meta ha presentado susSpace Glasses como un dispositivo que hará directamente la competencia al gigante de los buscadores.

Una auténtica revolución que trae Internet y que se incorpora a nuestra visión de la realidad aumentándola, aunque sujeta a numerosos problemas por la privacidad.

Un futuro apasionante que ya es presente, porque todos estos nuevos dispositivos están ya comercializándose y, en cuanto comiencen a popularizarse, cambiarán de nuevo la forma que tenemos de comunicarnos, aunque el fondo sea el mismo: convivir conectados en tiempo real en una sociedad aumentada.

Imagen @ared, distribuida con licencia Creative Commons BY-2.0

app ruta refugios geoturismo gersón beltránEl Ayuntamiento de La Pobla del Duc está realizando una apuesta desde hace años por la diversificación económica de su municipio. El turismo es uno de los ámbitos de desarrollo local donde se ha realizado una puesta decidida y la “Ruta de los refugios militares antiaéreos de la Guerra Civil Española” su proyecto más ambicioso y reconocido.

Leer más