Listado de la etiqueta: social media

MOOC de Geomarketing y Turismo

«Cómo usar el geomarketing para promocionar el turismo», ese fue el titulo elegido para el curso que elaboré el año 2015 y se comercializó a través de la plataforma Witcamp, recientemente cerrada. Fue el verano anterior cuando me llamó Jimmy Pons para proponerme colaborar en esta plataforma creada por Tirso Maldonado. Ambos son dos profesionales de la transformación digital y el turismo, pioneros en sus planteamientos, conferenciantes, escritores y consultores. Posteriormente he tenido el placer de trabajar junto a ellos y de aprender mucho, de eso se trata, de aportar tu conocimiento y nutrirte del de otros, de ahí nace la inteligencia colectiva y se avanza.

Witcamp fue una plataforma pionera en lo que se ha denominado «píldoras de conocimiento» basadas en el concepto de social learning o aprendizaje social. Se trataba de que profesionales de distintos sectores ofrecieran pequeños cursos, píldoras de conocimiento, a un precio muy competitivo y de forma global gracias a un entorno online. Éstos se basaban en la elaboración de materiales en pdf, videos explicativos y una relación directa con los alumnos para atender todas sus dudas.

En mi caso trabajé un curso de 3 horas sobre los que sé de geomarketing y turismo, no tanto desde el punto de vista tradicional, sino más bien desde el punto de vista de los medios sociales. Fue un trabajo intenso el sintetizar todo ese conocimiento y plasmarlo en presentaciones y videos, pero quedé muy satisfecho del resultado. A pesar de que algunas herramientas han cambiado la metodología sigue siendo válida 3 años después (que en Internet es mucho tiempo).

Ahora la plataforma ha cerrado y Tirso, consciente de que el conocimiento sólo es útil cuando es compartido, me ha permitido recuperar este curso y ofrecerlo en forma de MOOC a quien le pueda interesar a través de este blog (algo similar hice con el MOOC de geolocalización y redes sociales del CMUA). Podría pedir a cambio dinero, o un mail para enriquecer mi base de datos de leads, pero la verdad es que, en este caso, prefiero regalarlo, el curso cumplió su función en la plataforma Witcamp y lo mejor es que ahora vuele libre.

Así pues, he creado una lista de distribución en mi canal Youtube con todo el curso «Cómo usar el geomarketing para promocionar el turismo» y he colgado los materiales en pdf en este blog para su descarga. Espero que os sea de utilidad, simplemente pido, como siempre, que si se usa se cite la fuente original.

Gracias de nuevo a Tirso y a Jimmy. Un honor mi paso por este proyecto, todo evoluciona y así ha de ser y, como ya dijo hace muchos años Bob Dylan los tiempos están cambiando.

«Cómo usar el geomarketing para promocionar el turismo»

A quién va dirigido

Empresas tanto pymes como grandes empresas

Administración pública ayuntamientos, comarcas, diputaciones, etc

Asociaciones ONGs, agrupaciones, asociaciones de senderistas, cicloturistas, etc

Profesionales del entorno del sector del turismo o vinculados profesionalmente a éste

Para qué sirve este curso

Para que tu empresa o destino aparezca en Google Maps

Para encontrar nuevos clientes

Para gestionar y mejorar la reputación online

Para mejorar el posicionamiento natural en Google

Para tener un estudio de mercado de dónde están tus clientes y qué necesitan

Para vender a partir de la geolocalización

Para poder hacer un mapa de tus recursos o de tus clientes

Para encontrar información sobre una zona concreta

Estructura del curso

Módulo 1: Introducción

  •   Sin geografía no vas a ningún sitio
  •   La geolocalización
  •   El geomarketing
  •   SoLoMo

Módulo 2: Estrategia y objetivos

  •   Los componentes del sistema turístico
  •   El mundo según Google
  •   Los tipos de perfiles
  •   Los objetivos del geomarketing turístico
  •   Los indicadores (KPIs)

Módulo 3: Herramientas de geomarketing

  •   Mapas online
  •   La geolocalización en las redes de contenido
  •   La geolocalización en las redes de conversación
  •   La geolocalización aumentada
  •   Las webs turisticas
  •  Las aplicaciones móviles

Módulo 4: Herramientas de geomarketing social

  •   Google Local
  •   Facebook Places
  •   Foursquare
  •   Yelp

Módulo 5: Los seis pasos del geomarketing social

  •   Presencia
  •   Información
  •   Tamaño
  •   Participación
  •   Reputación
  •   Posicionamiento

Módulo 6: acciones de geomarketing social

    •   Conversaciones
    •   Publicidad
    •   Posicionamiento
  •   Materiales de apoyo
  •   El futuro más próximo

Videos



La promoción de los destinos turísticos en los medios sociales desde el ámbito público: el proyecto Xarxa València Turisme

La promoción en Internet a través de los medios sociales es un elemento fundamental para el desarrollo de los destinos turísticos hoy en día. El proyecto Xarxa València Turisme ha realizado durante el año 2016 acciones de promoción online tanto de la marca del patronato de turismo como de los destinos turísticos de València a través de acciones formativas y de comunicación. Como resultado ha habido una mejora de la promoción online de los municipios y de su posicionamiento en Internet de forma continua, vertebrando una red online de municipios turísticos valencianos participativa y dinámica.

*Artículo escrito por Gersón Beltrán junto a Pau Pérez y publicado en las actas del VII Congreso Internacional sobre Redes Sociales Comunica2.

Introducción

Nos encontramos ante un momento de constante cambio en la sociedad y por ende en el sector turístico: los turistas, las empresas y los destinos interactúan en el mercado hiperconectado y colaboran generando sinergias con objetivos comunes. La administración pública tiene dificultades en adaptarse a esta realidad y debe generar herramientas de gobernanza para que la política turística cumpla con sus objetivos sociales, económicos y medioambientales en torno a un desarrollo turístico sostenible del territorio.

La promoción en Internet a través de los medios sociales es un elemento fundamental para el desarrollo de los destinos turísticos hoy en día. Pero muchas veces esta promoción su-pone un problema para las entidades locales, bien por falta de recursos o bien por falta de una estrategia definida. Además, el turista no entiende de límites administrativos y su visita supera el ámbito municipal para conocer una zona, lo que supone un problema añadido de gestión y la necesidad de elaborar colaboraciones entre estas entidades locales para la pro-moción conjunta de los recursos.

El Patronato de Turismo de València (València Turisme), consciente de las dificultades de los pequeños municipios para la promoción turística en medios sociales, ha desarrollado durante el pasado año 2016 el proyecto “Xarxa”, partiendo de la hipótesis de que es posible vertebrar una red colaborativa entre los municipios turísticos valencianos que los promocione más allá del ámbito local.

El análisis de los destinos turísticos y los medios sociales en la Comunitat Valenciana se ha desarrollado en los últimos años gracias a los planes operativos de la Agencia Valencia-na del Turisme (Agència Valenciana del Turisme, 2017) y sobre todo a los estudios desarrollados por el Instituto Valenciano de Tecnologías Turísticas (Invat.tur) a través de la publicación bianual de los Barómetros de Redes Sociales de los Destinos Turísticos de la Comunitat Valenciana desde el año 2012 (Invattur, 2016). Desde la investigación universitaria cabe destacar los estudios desarrollados por Josep Ivars (Invattur, 2015) y sobre todo la reciente Tesis Doctoral de David Giner sobre el Social Media Marketing en Destinos Turísticos (Giner Sánchez, 2016).

Antes de hablar del proyecto es necesario contextualizarlo a través de los conceptos que sustentan el desarrollo de la promoción online en el turismo, un sector que ha acusado de forma notable los cambios en las últimas décadas desde la aparición de Internet y donde casi el 65% de los turistas de todo el mundo reservan su hotel a través de la Red y en torno a un 75% usa Internet para inspirarse, elegir destino y buscar actividades de ocio y profesionales durante su próximo viaje” (Ipsos MediaCT, 2014)

Este proyecto se inserta en el denominado turismo 2.0., definido como “la revolución empresarial de la industria del Turismo causada por su traslado hacia un Ecosistema Turístico como plataforma e intentando entender las nuevas reglas de éxito de la misma” (William & Pérez Martell, 2008), es decir, un cambio en el turismo que pasa del uso de Internet como un medio que genera información de forma unidireccional a un medio que genera una comunicación de forma bidireccional.

Todos los factores que afectan al turismo participan de este cambio, desde los propios turistas hasta las empresas y los destinos turísticos:

  • Los turistas pasan de ser un sujeto pasivo que consume información a ser un sujeto proactivo capaz de producir información. Es lo que se denomina un adprosumer, no sólo con-sume el destino turístico y sus recursos, sino que produce información que le convierte en un prescriptor excepcional, ya que basa sus decisiones en la confianza de su red social frente a la información unidireccional de los destinos turísticos. Se puede afirmar que “El viajero de hoy busca una experiencia personalizada, integrada y continuada, apoyada en recomendaciones, valores y motivaciones particulares expresadas de forma espontánea en Internet” (Segittur, 2013).

 

  • Las empresas deben adaptarse a esta realidad y establecen una nueva relación con los turistas haciendo que sean el centro de sus estrategias de promoción y que tengan en cuenta sus opiniones e intercambien información a través de los medios sociales.

 

  • Los destinos turísticos disponen de herramientas gratuitas para promocionarse por ellos mismos sin necesidad de agentes o intermediarios para llegar al cliente potencial mediante la utilización de las herramientas virtuales para el fomento de la experiencia turística desde el concepto SoLoMo, acrónimo de Social, Local y Móvil (Beltrán López, 2012). Éstos se adaptan a este nuevo entorno en el que hay una interacción cada vez mayor entre el territorio, las personas y la tecnología a través de lo que se denominan “Destinos turísticos inteligentes”, definidos como «Un destino turístico innovador, consolidado sobre una infraestructura tecnológica de vanguardia, que garantiza el desarrollo sostenible del territorio turístico, accesible para todos, que facilita la interacción e integración del visitante en el entorno e incrementa la calidad de su experiencia en el destino» (Segittur, 2013).

Las herramientas que unen a turistas, empresas y destinos son los canales de distribución, definidos como “el conjunto de organizaciones independientes comprometidas en el proceso de hacer que un producto o servicio esté disponible para el consumidor o para una empresa cliente” (Díaz Luque & Jiménez Marín, 2013). En este contexto estos canales se han diversificado y multiplicado de modo que el ecosistema se ha hecho mucho más complejo y requiere de una visión completa en 360º para poder hacer que estos factores se conecten y se produzca la comercialización de los productos y servicios turísticos en el territorio.

Por tanto, la promoción de los destinos turísticos a través de los medios sociales se hace a través de la geolocalización, que se convierte en una herramienta de comunicación entre el turista digital y el destino inteligente, es el nexo de unión entre los municipios, que se encuentran en el mundo físico, con los turistas, que se encuentran en el mundo online (Beltrán López, 2015).

El artículo completo se puede descargar aquí:

 

 

 

 

 

 

movilidad-geolocalizacion-online-y-privacidadMovilidad, geolocalización online y privacidad

Hace unos meses la Asociación Espiral, que fomenta la libre difusión del conocimiento, experiencia y saber de las persones que lo publican, se puso en contacto conmigo para invitarme a participar en su próximo número de la Revista Entera2.0. titulada «Educando para una sociedad más segura en red», donde se ha realizado una aproximación y una reflexión temática vinculada al uso de la tecnología en el mundo de la educación.

Además de agradecer esta invitación os invito a consultar no sólo este artículo sino el resto de la Revista aquí  o en mi canal Slideshare y os adelanto la introducción al mismo donde reflexiono sobre la movilidad, la geolocalización online y la privacidad en el ámbito de Internet:

Introducción

A la revolución de Internet le siguió la aparición de las denominada web 2.0., donde los usuarios tenían la posibilidad de interactuar con otras marcas o personas de forma bidireccional, generando información y compartiéndola en la red (O’Reilly, 2005). El siguiente cambio significativo ha venido de la mano de la movilidad: los dispositivos móviles son auténticos ordenadores que nos permiten comunicar de muchas formas posibles allá donde estemos y en movimiento, es lo que se denomina SoLoMo, acrónimo de Social, Local y Móvil (Reed, 2011).

Si hablamos de movilidad estamos hablando de geolocalización online, todo un conjunto de aplicaciones que permiten saber dónde se encuentra una persona u objeto en todo momento en el espacio. Todos los dispositivos móviles llevan incorporada la posibilidad de ser geolocalizados y todos los medios sociales donde compartimos información pueden indicar desde dónde lo hacemos (Beltrán López, 2016).

La geolocalización actúa como una herramienta de comunicación que une a la persona, a lo local en un entorno físico con el resto de personal, a lo global en un entorno online a través de la nube.

El “problema” de la privacidad

Todo ello supone muchas ventajas, sobre todo vinculadas con la posibilidad de personalizar las experiencias a través del filtro geográfico: interesa la información que existe alrededor de un determinado lugar. Pero al mismo tiempo supone unos riesgos o amenazas ya que, como toda tecnología, debe ser usada de forma consciente y responsable.

Por tanto la privacidad y la geolocalización son dos conceptos íntimamente relacionados, que aparecen a menudo en los medios debido a los problemas que pueden suponer para la seguridad de los usuarios. Tal y como se indica en el Informe APEI sobre movilidad: “no faltan voces que señalan los riesgos que entraña para la privacidad marcar el lugar en que nos encontramos, puesto que se trata de información de carácter personal que permite trazar nuestra posición en cada momento” (Rehecho, 2010).

En este sentido la Agencia Europea de Redes y Seguridad de la Información (ENISA) recomienda desactivar los servicios basados en localización cuando no se utilicen, controlar las opciones de seguridad de las aplicaciones que emplean datos de localización y ser conscientes de la información que difundimos

El objetivo de este artículo es realizar una revisión de los medios sociales y su implicación con la privacidad para que puedan ser usados de forma consciente, optimizando sus beneficios y minimizando los riesgos.

el-uso-del-geomarketing-para-la-promocion-de-la-marca-personalEl uso del geomarketing para la promoción de la marca personal

«El uso del geomarketing para la promoción de la marca personal: deja huella como docente en el territorio de Internet», publicado en inglés como «The Use of Geomarketing to Promote Personal Branding: Make Your Mark as a Teacher in the Territory of Internet», es el nombre del artículo que he publicado en el libro «Digital Tools for Academic Branding and Self-Promotion», publicado la revista IGI Global gracias a la invitación que me hicieron Marga Cabrera y Nuria Lloret a quien quiero mostrar públicamente mi agradecimiento y confianza por poder estar junto a tanto profesional en este libro.

Tal y como se indica en el abstract «Este documento tiene como objetivo mostrar cómo los docentes pueden dejar huella en el territorio mediante un uso adecuado de su marca personal y técnicas de geomarketing, con el ejemplo del propio autor, y cómo esta metodología permite ser transferida a los alumnos en su conexión con el mundo profesional. Se trata de un proceso de vertebración y descentralización de la marca personal en el territorio vinculando el espacio físico con el espacio online y donde la geografía adquiere una nueva dimension integral mediante una metodología SoLoMo (Social, Local y Móvil)».

 

A continuación comparto la introducción traducida al castellano, en caso de que quieras tener el documento completo puedes adquirirlo aquí.

«Internet ha revolucionado nuestras vidas, todos los ámbitos de nuestro día a día han incorporado este espacio de información y comunicación. La educación es uno de los sectores más sensibles a estos cambios, por una parte por las posibilidades que ofrece a nivel docente y por otra parte porque los alumnos están conectados de forma continua y tienen acceso a la información como nunca lo habían hecho. Los profesores dejan de emitir una información unidireccional y su posición dominante en el aula pasa por enseñar a los alumnos a buscar información y tener el sentido crítico como para seleccionar aquella que sea relevante, de forma que se encuentran más cerca de los alumnos, trabajando de forma bidireccional, con una posición colaborativa y de acompañamiento.

Por otra parte el territorio ha trascendido fronteras y ya no es sólo físico, sino que une lo físico y lo online en uno a través del concepto SoLoMo: vivimos en un mundo conectado por las redes sociales, comunicamos desde un lugar concreto gracias a los dispositivos móviles. La geolocalización tiene una importancia vital, ya que nos indica el lugar desde el que comunicamos y une este espacio físico con el online convirtiéndose en una herramienta de comunicación entre ambos. Por tanto el geomarketing nos ayudará a utilizar los datos localizados como una variable estratégica clave con la que trabajar los grandes volúmenes de datos, lo que se ha venido a denominar “big data”.

En tercer y último lugar las posibilidades que cada individuo tiene de desarrollar acciones y comunicarse en Internet ha dado lugar al desarrollo de la denominada marca personal, un paso más allá del currículum donde cada persona deja una huella con su trabajo que sirve para mostrar sus habilidades a tiempo real y de forma dinámica, como si de un currículum vivo se tratara. Tal y como dice Risto Mejide “Cualquier nombre propio es una marca. Los productos son tus hechos. Y lo que dices, tus campañas” (Mejide, 2014)

Este documento tiene como objetivo mostrar cómo los docentes pueden dejar huella en el territorio mediante un uso adecuado de su marca personal y técnicas de geomarketing, con el ejemplo del propio autor, y cómo esta metodología permite ser transferida a los alumnos en su conexión con el mundo profesional.

Para ellos se trabaja a dos niveles vinculados con la tecnología y donde la geolocalización del docente se convierte en el nexo de unión entre ambas, generando información en el territorio y comunicándola a través de diversas herramientas de geolocalización social tales como Facebook Places, Google My Business, Foursquare y Yelp: las Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación (TICs), las personas, que gracias a las redes sociales generan conversaciones en Internet y crean proyectos de forma colaborativa y las Nuevas Tecnologías de lnformación Geográfica (TIGs), el espacio, que generan información geolocalizada en Internet.

En el ejemplo del propio autor su actividad trasciende los despachos de la Universidad para llevar su huella o marca personal a otros ámbitos: el hecho de dar una conferencia, un curso o una salida de campo y dejar constancia de ello mediante check-ings o publicándolo implica que está haciendo de todo el territorio su espacio de trabajo y de comunicación y por tanto dejando su huella, de forma que se genera un mapa subjetivo de su actividad que le permite estar interrelacionado tanto a nivel físico como digital con el entorno que le rodea y transmitir sus conocimientos en diversos ámbitos.

Hay que tener en cuenta que hoy en día la distribución de la información forma parte de la “larga cola” (Requejo Alemán, 2008) y por tanto las herramientas de comunicación atienden a grupos segmentados de demanda: el uso de cada herramienta va dirigido a un grupo muy concretos de usuarios de la misma, un mismo hecho, por ejemplo una conferencia, comunicada en diversas herramientas (Facebook, Twitter, Instagram, Youtube, etc) tiene un alcance enorme pero muy dirigido, por lo que la eficiencia es óptima. Todo ello teniendo en cuenta siempre que debe haber una estrategia concreta donde se definan objetivos, segmentos de clientes, herramientas de comunicación e indicadores de medición.

Así pues este artículo habla de una nueva educación en un nuevo entorno liquido, en palabras de Z.Bauman (2003) y donde los docentes tenemos la obligación de estar en la vanguardia para transmitirlo a los futuros profesionales que se forman con nosotros en este aula global que es el mundo interconectado de Internet.

the-use-of-geomarketing-to-promote-personal-branding

 

reto-activa-tu-ciudad-2016-de-google-2Google lanza el Reto Activa tu Ciudad 2016

Google lanzó el Reto Activa de ciudad los meses de Abril y Mayo de este año 2016 en 5 Universidades españolas y donde tuve la suerte de participar como docente. Ahora Google vuelve a lanzar el Reto Activa Tu Ciudad 2016 para este mes de Octubre con algunos cambios que hacen más interesante todavía este proyecto.

Entre los cambios principales se puede destacar tres:

1.- Más sedes universitarias: La ampliación a 9 universidades de toda España, incluyendo las insulares

2.- Más premios: además de la visita a  las sedes de Google en Mountain View (California,EE.UU.) y a Dublin se añaden premios para todos los participantes según el nivel alcanzado

3.- Más contenido: además de trabajar la herramienta de Google My Business para negocios se amplía a otros medios sociales para lograr mentorizar a las pymes en sus primeros pasos en el mundo online.

Las ciudades en las que estaré durante el mes de Octubre son las siguientes:

Día 4.-Universidad de Vigo

Día 18.-Universidad de Zaragoza

Día 20.- Universidad Complutense de Madrid

Día 20.- Universidad de Huelva (en este caso me substituirán, aún no tengo el don de la ubicuidad 😉 )

Día 21.-Universidad de León

Día 24.-Universitat de les Illes Balears (Palma de Mallorca)

Día 25.- Universidad de La Laguna (Tenerife)

Día 26.- Universidad de Málaga

Día 27.- Universidad de Sevilla

Para todos aquellos que no lo conozcan os invito a entrar en la página web donde podréis averiguar de qué se trata: un juego que a la vez es una competición y al mismo tiempo una formación; todo ello gratuito, uniendo a Google, la Universidad, los estudiantes y las PYMES.

Un proyecto apasionante, espero verte por alguna de las ciudades de la «gira» para aprender y disfrutar. Nos vemos!

reto-activa-tu-ciudad-2016-de-google

Las redes sociales cara a cara

Las redes sociales cara a cara, mesa redonda moderada por Gersón Beltrán (@gersonbeltran) con la participación de Clara Montesinos (@claramontesinos), Susana Lluna (@susanalluna), Mayte Vañó (@maytevs) y Eva María Marcos (@evamariamarcos) en las XII Jornadas sobre Infancia y Juventud, Unidad de Prevención Comunitaria en Conductas Adictivas (UPCCA) en Villena, el 23 de octubre de 2015

MOOC de geolocalización y redes sociales

MOOC es el acrónimo de «Massive Open Online Course«, siempre he defendido que el conocimiento debe ser compartido siguiendo esa gran frase que aprendí de Óscar Carrión y que se atribuye a Andy Stalman «Copy is right», copiar está bien…siempre que se cite la fuente claro.

Lo que está claro es que una idea en manos de otra persona cambia, muta, se transforma y por tanto crece y se enriquece, el amor y la cultura son las dos únicas cosas que al compatirse/partirse crecen y se multiplican.

Llevo varios años ya investigando sobre los conceptos de geolocalización y redes sociales e intentando compartirlo en mi propio blog o en otros de la categoría de Con Tu Negocio, Socialancer o Territorio Creativo, pero quizás una de las primeras oportunidades que tuve fue uno de los proyectos más hermosos en los que he participado, el ya desaparecido Máster en Community Manager de la Universidad de Alicante, donde empecé dando clases y acabé siendo el director de dos ediciones en su sede de Valencia. Entré gracias a Mayte Vañó y acabé conociendo a Óscar Carrión, Noel Carrión, Jose Antonio Carrión, Altea Ortiz, Laura Mateo, Reme, Juandichi, Sertxu Sánchez, Fátima Martinez, Víctor Puig y un largo etcétera.

La formación que se ofreció fue pionera en la Universidad española y se denominaba «Social Learning», aprendizaje social otra forma de enseñar basada en el aprendizaje colaborativo y apoyado en la cientificidad del método universitario unido a las redes sociales.

El primer curso quedó plasmado en un libro que ahora se puede descargar gratuitamente: «Uso de las Redes Sociales en la empresa», donde ya utilizaban las llamadas «puas» como elemento formativo, pequeños videos de menos de 10 min de duración con un contenido claro y directo grabados en La Fragua de la Universidad de Alicante por el gran Gonzalo que soportó cada una de las sesiones y al que deberíamos darle el título sólo por la paciencia.

Posteriormente tuve ocasión de grabar más de 2 horas de videos sobre «Geolocalización y redes sociales» que fueron la base de mi módulo en CMUA. Aunque la grabación es del año 2012 y en casi tres años todo cambio entiendo que todo ese contenido en gran parte sigue vigente y puede ser útil para compartirlo. Al tratarse de un material que me han cedido pero no es de mi propiedad y antiguo no debe ser cobrado de ninguna forma, podría captar «leads» o contactos a cambio del curso pero tampoco sería ético.

He decidido compartirlo gratuitamente en Internet en una lista de reproducción creada en mi canal Youtube a lo largo de estas semanas

Además estos videos pueden complementarse perfectamente con el libro «Geolocalización y redes sociales: un mundo social, local y móvil», también del año 2012 y que se entrega gratuitamente en esta misma web.

En caso de querer obtener información actualizada os invito a comprar mi curso en la plataforma Witcamp de «Cómo usar el geomarketing para promocionar el turismo», donde durante más de 3 horas ofrezco todo este contenido totalmente actualizado y además se incluye mi nuevo libro del 2014 «Geomarketing: geolocalización, redes sociales y turismo».

Así pues, a partir de ahora iré ofreciendo estas píldoras formativas en mi canal Youtube que tienen sentido de forma individual pero que, conjuntamente, son el curso de «Geolocalización y Redes Sociales» completo de la Universidad de Alicante, a quien agradezco desde aquí su colaboración y al imprescindible Óscar Carrión el haberme enseñado tanto, que al fin y al cabo es la tarea de los grandes maestros.

 

MOOC «Geolocalización y Redes Sociales»

MOOC 01- Indice geolocalización y redes sociales

MOOC 02- El mundo de la geolocalización

MOOC 03- Datos y fuentes de información de la geolocalización

MOOC 04- Usos de la geolocalización

MOOC 05- Seguridad y geolocalización

MOOC 06- Mapas en internet

MOOC 07- Geoportales

MOOC 08- Infraestructura de datos espaciales

MOOC 09- Mapas colaborativos

MOOC 10- Haciendo mapas

MOOC 11- Mapas en tiempo real

MOOC 12- Geolocalización social

MOOC 13- Herramientas geolocalización social I

MOOC 14- Herramientas geolocalización social II

MOOC 15- Realidad aumentada

MOOC 16- Codigos QR

MOOC 17- Geomarketing

MOOC 18- Geocommerce

MOOC 19- Seo en mapas

MOOC 20- Google places