Listado de la etiqueta: solomo

Play&go experience, una nueva aventura

El pasado mes de Noviembre me llegaba un mail de un tal Carles Pons, donde decía que había visto mi conferencia «Geolocalización online en un mundo social, local y movil» en el Ateneo de Valencia. Me hablaba de que trabajaba en el mundo de los videojuegos, que tenía un proyecto muy chulo sobre gamificación y turismo y que quería hablar conmigo. Quedamos en una cafetería, el proyecto era realmente innovador, pero como todos los proyectos esperé a ver si se hacía realidad (ya se sabe que las ideas, sin ponerlas en marcha, se quedan en eso, ideas).

Cuando llegué a casa miré qué era No Spoon y descubrí que deriva de uno de los estudios de videojuegos Exelweiss Entertainment que a su vez desarrollaron Akamon, vendido posteriormente con gran éxito. No se trata del dinero que hayan podido conseguir, sino del equipo de trabajo que lo consiguió. La herramienta es lo de menos, lo importante es el capital humano y el talento detrás de esta organización: Carles Pons, Dani Blazquez, Marcos García, Néstor Ferrando y Santiago Moreno, entre otros.

Tras esa conversación no volví a saber nada hasta poco antes de Fallas, donde consiguieron desarrollar un producto completo y, de forma autónoma: buscar patrocinios y ponerlo en marcha. En ese momento descargué Fallas Play&go, lo testeé y, aunque no soy nada gamer, me pareció muy potente. De hecho, apareció en todos los medios como el “Pokemon Go” valenciano que, si bien, es una buena frase de marketing y sirve para encuadrar el producto, se queda corto porque lo que han conseguido es, usando la interface base (mapa 3D) y el concepto de gamificación del juego, algo muy distinto y personalizado (una anécdota es que en ese proceso contactaron con mi amiga Susana Lluna y pronto salió mi nombre como persona que ambos conocían, la Teoría de los 6 grados se reduce mucho en Internet).

Poco después, di una conferencia sobre Geomarketing, de la información al conocimiento en Innova Bilbao y, el día anterior, le pedí a Carles si me podía pasar algunos datos sobre el resultado del proyecto. Me pasó una infografía que presenté como ejemplo en mi conferencia y generó mucho interés. De hecho, jugué con los contrarios, es decir, primero hablé de Pokemon Go y de Fallas Play&Go, de modo que capté la atención y quedó incluso algo folklórico e, inmediatamente después, enseñé las gráficas con datos e información que dotan de absoluta profesionalización al proyecto.

Como ya he comentado en redes, este año finalicé mi Tesis Doctoral, la entregué el 26 de mayo y la leí el 11 de septiembre. Durante los dos primeros trimestres del año tuve un IVA negativo, es decir, gasté más de lo que ingresé, no generé proyectos porque estaba metido al 110% con la Tesis. En cuanto la entregué, me puse a buscar algún proyecto que me diera una perspectiva a medio plazo, algo de estabilidad económica y sobre todo un equipo con el que trabajar. Estar de freelancer está muy bien, pero necesitaba crecer con más gente “Sólo vas más rápido, pero en equipo llegas más lejos”, aunque no dejaba de presentar propuestas que en los meses de verano son muy difíciles de cerrar.

Casualmente, el mes de Julio, me volvió a escribir Carles presentándome a Jordi Díaz, el CEO de Play&go experience, porque iban a consolidar el proyecto. Me reuní con él en una cafetería bajo de casa (tuvo el detalle de acercarse porque estaba sólo con los niños) y, estuvimos 90 minutos hablando y conociéndonos. Desde el primer momento conectamos, un profesional con experiencia, muy tranquilo, con las cosas claras y ganas de emprender. Además, como suele suceder, aparecen conocidos en común y en este caso Antonio López de Ávila resultó ser un buen amigo suyo y una de las personas que más respeto y admiro como profesional.

Tras esta reunión, les pasé una primera propuesta de colaboración y me comentaron que estaban en la aceleradora Innsomnia y pendientes de un proyecto que si salía le daría un nuevo impulso a Play&go experience. Unas semanas después supe que dicho proyecto era entrar en la 5ª edición de Lanzadera como una de las empresas seleccionadas por su proyección y en la que iban a estar nueve meses. Independientemente de la opción que cada uno tenga de este proyecto, lo que nadie puede discutir es que Juan Roig está consiguiendo impulsar un espacio único en la Marina de Empresas, generando economías de aglomeración en torno a la innovación y economías de escala en torno al talento,  dando lugar a un nuevo ecosistema que supone un nuevo impulso al emprendimiento en la Comunitat Valenciana.

Volví a reunirme con Jordi en la sede de No Spoon (en la calle Serpis, junto al lugar donde estaba antes Lanzadera, casualidades y dónde, por cierto, alquilan despachos de coworking, por si a alguien le interesa ;-)). En esa reunión, acabamos de centrar algunos aspectos y rehice la propuesta para estar a media jornada con ellos, por las causas antes aducidas, pero sobre todo porque me pareció un reto y, en la vida profesional, lo que mueve todo son los retos.

Por tanto, el 1 de septiembre entré a trabajar con Play&go experience, en principio sin una definición clara del puesto, pero con tres ámbitos de trabajo: la estrategia de negocio, la generación de contenidos y dinamización en redes sociales y el apoyo a la comercialización. El puesto en sí es de responsable de marketing online (CMO) y especialista en Geomarketing (CMO & Geomarketing Specialist). A su vez, el valor añadido que ofrecía estaba vinculado con tres áreas donde me siento muy cómodo y considero que puedo aportar mi experiencia y conocimientos:

Espacial: analizando uso de la geolocalización y la información geográfica para el desarrollo del proyecto y la toma de decisiones, ya que llevo años investigando y difundiendo los aspectos relacionados con la geolocalización online en Internet, post, presentaciones, videos, podcast, artículos científicos y 3 libros escritos sobre este tema.

Turístico: conocimiento del sector, elaboración de la estrategia y del modelo de negocio teniendo en cuenta el mercado, ya que llevo 20 años trabajando en el sector turístico y en la Comunitat Valenciana, con amplio conocimiento del turismo online y de sus agentes sociales.

Estrategia y contenidos: ayudando a definir la estrategia e investigando tendencias en el mercado, así como generando contenidos para el posicionamiento del proyecto en el mismo, ya que he desarrollado numerosos planes y estrategias de social media, organizado y participado en blogtrips, he gestionado decenas de cuentas y posicionado proyectos a través del marketing de contenidos.

La forma de trabajo con el equipo es lo que se pide a una empresa abierta e innovadora: espacio de trabajo diáfano en mesas, transparencia total en la comunicación, organización mediante herramientas como Slack, Confluence, Jira, Google Drive, etc. No hay jefes al uso, hay personas que toman decisiones, otros programan, otros ejecutan, otros venden, etc, pero todos aportan de forma colaborativa.

El equipo de trabajo, que está en proceso de cambio y ampliación constante es muy potente. Para recordar la clase magistral que me dio Néstor sobre cómo usaban los mapas y la geolocalización con pizarra y rotulador, brutal por la resolución de problemas y por la capacidad de transmitir algo tan complejo. Por otra parte, nuestra compañera Paula, se agradece ver a mujeres en puestos de programación, es algo que debe cambiar sí o sí. Además,  al equipo se le une Frank, siempre con su gorra delante del ordenador y una gran eficacia. También está Santi, e director creativo responsable de la espectacular imagen gráfica de la aplicación. El nexo de unión entre todos es Marcos, con un absoluto control de la herramienta y de la gestión de tareas. Y además de todo ello todas las semanas aparecen Dani y Carles, de No Spoon, para ayudar con su experiencia en gamificación. Todo un lujo aprender de todos ellos.

Aunque es un proyecto que nace bajo el paragüas de la gamificación y no soy muy de jugar, Play&go experience trabaja en tres aspectos de los que más me interesan y que complementan a éste perfectamente: la geolocalización online, ya que se basa en dónde está el usuario y cómo se mueve en su entorno, tanto en 2 como en 3 dimensiones; la realidad aumentada, ya que combina la incorporación de elementos sobre la propia realidad a través de la cámara del móvil; y el turismo y el ocio, ya que es uno de los sectores donde más aplicaciones se pueden desarrollar.

Después de esta larga introducción sé que no he hablado de la herramienta, pero creía interesante explicar cómo surgió el proyecto, ya que mucha gente pregunta cómo llegas a un sitio, en este caso es una mezcla de causalidad y casualidad: la primera porque el dar conferencias, el tener una presencia digital activa basada en contenidos y el interesarme por el proyecto desde el principio, siendo proactivo, ha sido esencial. La segunda porque en el momento en que más necesitaba un proyecto de este tipo, tras un desierto de proyectos y después de seis años hasta leer la Tesis Doctoral, apareció.

Play&go experience es una herramienta para mejorar la experiencia del visitante,  basada en la gamificación, la geolocalización y la realidad aumentada. Eso, explicado, de otra forma, significa que, tal y como muy bien dijo Daniel, es más que una aplicación, es una herramienta tecnológica, un servicio que se basa en generar aplicaciones de gamificación.

Por tanto, no es algo que se pueda descargar la gente ahora mismo desde Google Play o a Apple Store, sino que son aplicaciones vinculadas con un espacio y un tiempo concreto. Realizamos aplicaciones ajustadas a las necesidades del cliente, just in time, y no es una frase hecha, realmente, sobre una base muy clara que es la aplicación, identificamos las necesidades del cliente, elaboramos el desarrollo, lo implementamos y aportamos datos sobre el resultado del mismo.

Una de las cosas que más me apasionó de este proyecto es que reúne las necesidades que he detectado en el mercado desde hace años: la gente lo que quiere es atraer a los clientes a su negocio, ya sean empresas privadas o entidades públicas y son conscientes de que se encuentran ante un cliente SoLoMo, que comparte todo lo que hace en redes sociales, utiliza el móvil para situarse en un sitio concreto y recibir información de su entorno más próximo y lo hace en movilidad.

Play&go experience consigue responder a esa demanda del mercado mediante el juego. Somos seres emocionales, nos movemos por impulsos no racionales la mayoría de las veces y uno de los impulsos más humanos es el juego y la competición. Desde pequeños nos encanta jugar y nos encanta competir y ganar (lo de participar lo dejamos para la parte educativa, pero realmente queremos ganar porque nos sube la autoestima).

Mediante un sencillo juego nos podemos mover por nuestro entorno gracias a la geolocalización, que nos dice dónde estamos. Nos movemos a través de mapas 2D y 3D e interactuamos con dicho entorno completando una serie de misiones. Podemos adaptar el juego al tiempo a nuestras necesidades y además hay una serie de premios y trofeos para los mejores jugadores. Podemos colocar la cámara del móvil y ver cómo aparecen diversos elementos que nos hacen jugar sobre la propia realidad, de ahí el término de Realidad Aumentada. Además, el desarrollo del juego se puede realizartanto en exterior como en indoor gracias al acuerdo con una empresa tecnológica finlandesa.

Ahí no acaba todo, eso es interesante para los usuarios finales pero, tal y como he dicho, se trata de una herramienta y también va dirigida al denominado B2B (Business to Business), es decir, a negocios y organizaciones. Gracias al uso de este juego se puede realizar una promoción de los sitios que se desee potenciar, los regalos fomentan el comercio local, al jugar el usuario está más tiempo en un sitio, también se puede hacer selfies en algunas misiones que comparte en sus redes sociales, aumentando la viralidad etc.

Por último, este proyecto deriva en una espectacular herramienta de geomarketing, ya que se dispone de todo tipo de información del usuario (protegiendo su privacidad siempre). No se trata de inmiscuirse en los datos del usuario a nivel individual, sino a nivel general, tal y como indica la “Teoría del Mosaico” no se trata de saber dónde está una persona sino de cómo se mueve. A partir de ahí obtenemos características sociodemográficas, de movilidad, de intereses, todo tipo de datos geolocalizados que ayudan a empresas y organizaciones a tomar decisiones. Incluso se pueden cruzar dichos datos con otro tipo de información para futuras campañas de promoción o fidelización de los usuarios, el campo es enorme.

Tal y como he comentado el proyecto piloto fue Fallas Play&go, pero ahora mismo ya estamos desarrollando un proyecto para el  destino Territorio Borgia a través de la Agència Valenciana del Turisme (AVT) y para Fiesta y Boda para Feria València. Gracias a estar en Lanzadera este proyecto toma un nuevo impulso, el equipo de trabajo se ha ampliado, hemos abierto todos los perfiles sociales y estamos desarrollando nuevas propuestas para Centros Comerciales, Festivales y Hoteles.

En definitiva, llevo años hablando de geolocalización, geomarketing, realidad aumentada, solomo, etc. Mucha teoría y ejemplos de fuera (y alguno de cosecha propia) pero en Play&go experience toda esta teoría cobra sentido y muestra cómo la tecnología, usada de forma estratégica, puede lograr grandes cosas, en nuestro caso que la base del negocio sea devolvernos esa mirada de niño que juega y que nunca debemos perder.

Geomarketing, el futuro sucede en algún lugar

«En la sociedad de la información el conocimiento se convierte en combustible y la tecnología de la información y la comunicación en el motor» (Giner de la Fuente)

Hace años comencé mi andadura profesional en Internet hablando de Neogeografía, un concepto con el que me sentía muy identificado que hablaba de la elaboración de los mapas por . Posteriormente comencé a trabajar el concepto de geolocalización unido a las redes sociales y éste me llevó a investigar y difundir el término SoLoMo (Social, Local y Móvil), aunque éste se desarrolló a partir del año 2011 con el magnífico Manifiesto SoLoMo de Rob Reed.

En los últimos años he ampliado esta visión hacia el geomarketing, pero no de la forma tradicional de localización y expansión comercial (para eso ya está mi compañero David Piles, de Strageo, que lo hace magníficamente) y también me he ha ido interesando cada vez más la realidad aumentada y virtual (influenciado también por el gran Francis Ortiz, de Crea Solutions).

Hoy en día todo sucede muy rápido y todo sucede en algún lugar. No se puede entender el mundo sin tener en cuenta la geolocalización y los mapas. No se pueden entender los negocios sin el geomarketing.

  • La geolocalización muestra la posición de una persona u objeto en el espacio y se convierte en una herramienta de comunicación entre el mundo físico y el mundo online.
  • Los mapas son herramientas vivas y dinámicas que muestran lo que sucede en el espacio y predicen lo que puede suceder en un futuro, ayudando a la toma de decisiones este nuevo escenario de territorios complejos y dinámicos.
  • El geomarketing une la geolocalización, los datos y los mapas, permitiendo sintetizar una información muy compleja de forma cartográfica, analizar el espacio, preveer situaciones e identificar tendencias.

Si las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (TIC) facilitan la conexión entre las personas, las nuevas tecnologías de la información geográfica (TIG) conectan a las personas con el territorio.

El próximo Jueves  8 de Junio estaré dando una conferencia en la 5a edición del Tech Experience Conference de València en el Parc Cientific de la Universitat de València. Un evento sobre Tecnología, Marketing Digital y Neuromarketing al que he sido invitado por Echaleku, de Kuombo (patrocinador del evento) y por Gladys Cali, de Infinite Event Experiencie (organizadora del evento) y a los que quiero dar mi agradecimiento desde aquí. Además como conferenciante tengo acceso a un código de descuento, si eres lector de este blog escríbeme por privado (mail, Twitter, Facebook, etc) y te podré regalar el descuento para asistir a este evento.

Aprovecha ahora el 25% de descuento para asistir a Tech Experience Conference

Se trata de un evento tecnológico donde se hablará de learning machine, inteligencia artificial, innovación tecnológica, transformación digital, chat bots, neuromarketing….y geomarketing, porque a las 16h estaré compartiendo cuál es el futuro que tenemos a la vuelta de la esquina y cómo la industria geoespacial está presente en todos los avances tecnológicos, a partir de las 9 tendencias que define  Anusuya Datta para el 2017 en Geospatial World: Map is a toothbrush, Spatial & biz analytics, Location-based services, Artificial Intelligence, Internet of Everything, MR, AR & VR, Democratization of Space, Rise of the Crowd and Wearables.

Por tanto, en esta conferencia, veremos la relación de las nuevas tecnologías con el geomarketing y cómo los datos se convierten en información y ésta se transforma en conocimiento, haciendo una transición del big data al smart data: un dato por sí mismo no es importante, la contextualización y la interpretación del mismo es lo que le aporta un valor. Todo ello teniendo en cuenta las últimas tendencias tecnológicas en la industria geoespacial:

  • Las nuevas tecnologías como la realidad aumentada o la realidad virtual, que se basan en ampliar la información de un lugar o de virtualizar un lugar respectivamente.
  • Los nuevos gadgets, que aportan información al usuario dependiendo de dónde esté: gafas como las Google Glass o las gafas de Snapchat, relojes inteligentes como los iWatch, pulseras inteligentes, etc.
  • La tecnología Lidar, que permitirá circular a los coches autónomos con una precisión milimétrica, los mapas ya se hacen con Drones que generan mapas a tiempo real.
  • Las ciudades, que se vuelven inteligentes (Smart Cities) con sensores que muestran a tiempo real el tráfico, la polución y los movimientos de las personas y se visualizan en 3 dimensiones (3D)
  • Google, que posiciona a todos sus negocios con Google My Business donde el usuario puede ver fotos, reseñas, imágenes 360, horas de afluencia, horarios, etc.
  • Los mapas, que se hacen contando historias, los storymaps unen la geografía de la percepción con el neuromarketing para hacer mapas subjetivos y personales vinculados con aspectos emocionales.
  • La cartografía, que es colaborativa y ayuda en las catástrofes mundiales con geovoluntarios por todo el mundo creando mapas y compartiendo información geográfica con herramientas de código abierto como OpenStreetMap.
  • La privacidad, no es tan importante saber dónde están las personas en un momento determinado como identificar cómo se mueven, qué tendencias muestran en el espacio.

En definitiva, toda una muestra sobre tecnologías que ya están entre nosotros y que están transformando nuestra forma de ver y actuar en un mundo social, local y móvil.

Espero veros por allí y sobre todo que salgáis con la sensación que yo tengo día a día de que estamos en un momento apasionante donde los avances tecnológicos nos sorprenden día a día, pero sobre todo que el futuro sucederá en algún lugar.

 

 

Un geógrafo en el territorio red, conferencia en Granada

«Un geógrafo en el territorio red: aplicaciones en geolocalización y geomarketing», este es el título de la conferencia que daré el próximo Jueves, 26 de Enero, a las 17:00 horas, en la Sala de Informática del CSIRC, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Granada, organizado por el Máster en Análisis y Gestión del Territorio: Planificación, gobernanza y liderazgo territorial. Muchas gracias al Máster y a Francisco Antonio Navarro Valverde y José Luis Martinez por la invitación, encantado de volver a Granada a hablar de mi profesión y mi pasión.

movilidad-geolocalizacion-online-y-privacidadMovilidad, geolocalización online y privacidad

Hace unos meses la Asociación Espiral, que fomenta la libre difusión del conocimiento, experiencia y saber de las persones que lo publican, se puso en contacto conmigo para invitarme a participar en su próximo número de la Revista Entera2.0. titulada «Educando para una sociedad más segura en red», donde se ha realizado una aproximación y una reflexión temática vinculada al uso de la tecnología en el mundo de la educación.

Además de agradecer esta invitación os invito a consultar no sólo este artículo sino el resto de la Revista aquí  o en mi canal Slideshare y os adelanto la introducción al mismo donde reflexiono sobre la movilidad, la geolocalización online y la privacidad en el ámbito de Internet:

Introducción

A la revolución de Internet le siguió la aparición de las denominada web 2.0., donde los usuarios tenían la posibilidad de interactuar con otras marcas o personas de forma bidireccional, generando información y compartiéndola en la red (O’Reilly, 2005). El siguiente cambio significativo ha venido de la mano de la movilidad: los dispositivos móviles son auténticos ordenadores que nos permiten comunicar de muchas formas posibles allá donde estemos y en movimiento, es lo que se denomina SoLoMo, acrónimo de Social, Local y Móvil (Reed, 2011).

Si hablamos de movilidad estamos hablando de geolocalización online, todo un conjunto de aplicaciones que permiten saber dónde se encuentra una persona u objeto en todo momento en el espacio. Todos los dispositivos móviles llevan incorporada la posibilidad de ser geolocalizados y todos los medios sociales donde compartimos información pueden indicar desde dónde lo hacemos (Beltrán López, 2016).

La geolocalización actúa como una herramienta de comunicación que une a la persona, a lo local en un entorno físico con el resto de personal, a lo global en un entorno online a través de la nube.

El “problema” de la privacidad

Todo ello supone muchas ventajas, sobre todo vinculadas con la posibilidad de personalizar las experiencias a través del filtro geográfico: interesa la información que existe alrededor de un determinado lugar. Pero al mismo tiempo supone unos riesgos o amenazas ya que, como toda tecnología, debe ser usada de forma consciente y responsable.

Por tanto la privacidad y la geolocalización son dos conceptos íntimamente relacionados, que aparecen a menudo en los medios debido a los problemas que pueden suponer para la seguridad de los usuarios. Tal y como se indica en el Informe APEI sobre movilidad: “no faltan voces que señalan los riesgos que entraña para la privacidad marcar el lugar en que nos encontramos, puesto que se trata de información de carácter personal que permite trazar nuestra posición en cada momento” (Rehecho, 2010).

En este sentido la Agencia Europea de Redes y Seguridad de la Información (ENISA) recomienda desactivar los servicios basados en localización cuando no se utilicen, controlar las opciones de seguridad de las aplicaciones que emplean datos de localización y ser conscientes de la información que difundimos

El objetivo de este artículo es realizar una revisión de los medios sociales y su implicación con la privacidad para que puedan ser usados de forma consciente, optimizando sus beneficios y minimizando los riesgos.

el-uso-del-geomarketing-para-la-promocion-de-la-marca-personalEl uso del geomarketing para la promoción de la marca personal

«El uso del geomarketing para la promoción de la marca personal: deja huella como docente en el territorio de Internet», publicado en inglés como «The Use of Geomarketing to Promote Personal Branding: Make Your Mark as a Teacher in the Territory of Internet», es el nombre del artículo que he publicado en el libro «Digital Tools for Academic Branding and Self-Promotion», publicado la revista IGI Global gracias a la invitación que me hicieron Marga Cabrera y Nuria Lloret a quien quiero mostrar públicamente mi agradecimiento y confianza por poder estar junto a tanto profesional en este libro.

Tal y como se indica en el abstract «Este documento tiene como objetivo mostrar cómo los docentes pueden dejar huella en el territorio mediante un uso adecuado de su marca personal y técnicas de geomarketing, con el ejemplo del propio autor, y cómo esta metodología permite ser transferida a los alumnos en su conexión con el mundo profesional. Se trata de un proceso de vertebración y descentralización de la marca personal en el territorio vinculando el espacio físico con el espacio online y donde la geografía adquiere una nueva dimension integral mediante una metodología SoLoMo (Social, Local y Móvil)».

 

A continuación comparto la introducción traducida al castellano, en caso de que quieras tener el documento completo puedes adquirirlo aquí.

«Internet ha revolucionado nuestras vidas, todos los ámbitos de nuestro día a día han incorporado este espacio de información y comunicación. La educación es uno de los sectores más sensibles a estos cambios, por una parte por las posibilidades que ofrece a nivel docente y por otra parte porque los alumnos están conectados de forma continua y tienen acceso a la información como nunca lo habían hecho. Los profesores dejan de emitir una información unidireccional y su posición dominante en el aula pasa por enseñar a los alumnos a buscar información y tener el sentido crítico como para seleccionar aquella que sea relevante, de forma que se encuentran más cerca de los alumnos, trabajando de forma bidireccional, con una posición colaborativa y de acompañamiento.

Por otra parte el territorio ha trascendido fronteras y ya no es sólo físico, sino que une lo físico y lo online en uno a través del concepto SoLoMo: vivimos en un mundo conectado por las redes sociales, comunicamos desde un lugar concreto gracias a los dispositivos móviles. La geolocalización tiene una importancia vital, ya que nos indica el lugar desde el que comunicamos y une este espacio físico con el online convirtiéndose en una herramienta de comunicación entre ambos. Por tanto el geomarketing nos ayudará a utilizar los datos localizados como una variable estratégica clave con la que trabajar los grandes volúmenes de datos, lo que se ha venido a denominar “big data”.

En tercer y último lugar las posibilidades que cada individuo tiene de desarrollar acciones y comunicarse en Internet ha dado lugar al desarrollo de la denominada marca personal, un paso más allá del currículum donde cada persona deja una huella con su trabajo que sirve para mostrar sus habilidades a tiempo real y de forma dinámica, como si de un currículum vivo se tratara. Tal y como dice Risto Mejide “Cualquier nombre propio es una marca. Los productos son tus hechos. Y lo que dices, tus campañas” (Mejide, 2014)

Este documento tiene como objetivo mostrar cómo los docentes pueden dejar huella en el territorio mediante un uso adecuado de su marca personal y técnicas de geomarketing, con el ejemplo del propio autor, y cómo esta metodología permite ser transferida a los alumnos en su conexión con el mundo profesional.

Para ellos se trabaja a dos niveles vinculados con la tecnología y donde la geolocalización del docente se convierte en el nexo de unión entre ambas, generando información en el territorio y comunicándola a través de diversas herramientas de geolocalización social tales como Facebook Places, Google My Business, Foursquare y Yelp: las Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación (TICs), las personas, que gracias a las redes sociales generan conversaciones en Internet y crean proyectos de forma colaborativa y las Nuevas Tecnologías de lnformación Geográfica (TIGs), el espacio, que generan información geolocalizada en Internet.

En el ejemplo del propio autor su actividad trasciende los despachos de la Universidad para llevar su huella o marca personal a otros ámbitos: el hecho de dar una conferencia, un curso o una salida de campo y dejar constancia de ello mediante check-ings o publicándolo implica que está haciendo de todo el territorio su espacio de trabajo y de comunicación y por tanto dejando su huella, de forma que se genera un mapa subjetivo de su actividad que le permite estar interrelacionado tanto a nivel físico como digital con el entorno que le rodea y transmitir sus conocimientos en diversos ámbitos.

Hay que tener en cuenta que hoy en día la distribución de la información forma parte de la “larga cola” (Requejo Alemán, 2008) y por tanto las herramientas de comunicación atienden a grupos segmentados de demanda: el uso de cada herramienta va dirigido a un grupo muy concretos de usuarios de la misma, un mismo hecho, por ejemplo una conferencia, comunicada en diversas herramientas (Facebook, Twitter, Instagram, Youtube, etc) tiene un alcance enorme pero muy dirigido, por lo que la eficiencia es óptima. Todo ello teniendo en cuenta siempre que debe haber una estrategia concreta donde se definan objetivos, segmentos de clientes, herramientas de comunicación e indicadores de medición.

Así pues este artículo habla de una nueva educación en un nuevo entorno liquido, en palabras de Z.Bauman (2003) y donde los docentes tenemos la obligación de estar en la vanguardia para transmitirlo a los futuros profesionales que se forman con nosotros en este aula global que es el mundo interconectado de Internet.

the-use-of-geomarketing-to-promote-personal-branding

 

Tu negocio social, local y móvil en Ferrolterra

Del 20 al 22 de junio se desarrollará en Ferrol el II Foro de Turismo y Marketing de Ferrol (FORTURMARK), de carácter gratuito y dirigido a empresas y profesionales del Turismo y Comercio de Ferrol y comarca.

En esta ocasión tengo el placer de volver a Ferrol con otros grandes profesionales del sector del marketing y la comunicación como son  Isaac Vidal, Luis Fraga y Begoña Rodríguez.

El plazo de inscripción está ya abierto, tanto para las sesiones formativas de la tarde (40 plazas) como para las consultorías individualizadas de presencia en redes sociales y en Google los días 21 y 22 (25-30 minutos y mediante cita previa).

  • Para inscribirse a las sesiones de la tarde hay que enviar un email a turismo@ferrol.es indicando nombre, empresa, dirección.
  • Para las consultorías individuales email indicando los datos anteriores más el horario deseado (siempre que haya disponibilidad) o en el teléfono 981944337.

Objetivos

Realizar una formación práctica sobre la generación de contenidos online sociales, locales y móviles para la promoción de los negocios locales en Google como ejemplo práctico.

Dirigido a

A negocios y destinos que quieran tener una presencia online y promocionarse de forma social, a escala local y a través del móvil (SoLoMo).

Metodología

Se realizará dos acciones:

1.- Curso de turismo social, local y móvil: un curso de 3h de duración en el que se explique la importancia de la generación de contenidos online para la promoción de negocios y destinos sociales, locales y móviles con un ejemplo concreto y ejercicios para los alumnos. De esta forma se enseñará a generar contenido local y cómo comunicarlo y medir su impacto.  Para ello se realizará una simulación real del proceso de viaje del turista pero se trabajará desde el lado de la oferta, es decir, generando y promocionando un contenido concreto que puede ser una publicación, un evento, una promoción específica o similar.

2.- Consultoría individual de negocios locales en Google My Business: una sesión de consultoría bajo demanda a empresarios y destinos donde se analizará de forma individualizada la situación de cada uno en Google y se mostrarán los pasos a seguir para mejorar a partir de la geolocalización del mismo, de modo que se analice su situación, se ayude a mejorarla y se revise posteriormente para comprobar los resultados.

Programa:

1.- Curso de turismo social, local y móvil (solomo)

1.1. Planificación de contenidos: objetivos, público objetivo y herramientas

1.2. Elaboración de información: en distintos formatos (texto, fotografía, videos, audio, pdf)

1.3. Publicación del contenido según las fases del turista:

1.3.1. Antes del viaje: proceso de inspiración, posicionamiento y reserva

1.3.2. Durante el viaje: compartir experiencias a tiempo real (Twitter, Instagram, Snapchat,          Periscope)

1.3.3. Después del viaje: comentar la experiencia (Google Local, Facebook, blog, Tripadvisor, etc)

1.4. Dinamización del contenido: mediante la conversación (Facebook, Twitter, Google Plus  y/o Linkedin)y mediante la publicidad online (Facebook Ads y Google Adwords Express).

1.5. Medición de resultados: internas (estadísticas) y externas (posicionamiento)

2.- Consultoría individual de negocios locales en Google:

2.1. Análisis previo de la situación: se realizará un análisis del negocio en el buscador Google y en Google Maps y se entregará un informe al respecto que sirva como punto de partida a la sesión.

2.2. Entrevista personalizada: dependiendo del análisis previo se realizará el alta en Google My Business, optimización del perfil, gestión de las reseñas, publicidad con Google Adwords Express, análisis de estadísticas, google views 360º y Google My Maps.

2.3. Evaluación: revisión de las acciones realizadas y de los resultados obtenidos.

Duración

El curso tiene una duración de 3 horas

El taller de consultoría tiene una duración de 4 horas en una sesión de mañana.

Fechas:

Curso Martes 21 de tarde 17 a 20h

Consultoría: Miércoles 22 de mañana de 10 a 14h

Tu negocio social, local y móvil en Ferrolterra programa

Activa tu ciudad con Google formación Gersón BeltránActiva tu ciudad con Google

Activa tu Ciudad es un proyecto de Google donde estudiantes y profesores de diferentes universidades de España participan en un reto para convertirse en líderes locales y ayudar a las pequeñas y medianas empresas de su ciudad a construir su presencia online a través de la herramienta de negocios Google My Business.

Se trata de un concurso muy interesante dirigido a la comunidad universitaria pero también a los propios negocios y donde los ganadores irán a la sede de Google en Mountain View (California, EE.UU.), tal y como les pasó a estos estudiantes de Málaga el año pasado.

La participación en Activa tu ciudad implica una formación específica en materia de Geomarketing y en técnicas de negociación y comunicación. En el caso del taller de «Iníciate en el mundo del geomarketing» tengo el placer de anunciar que voy a ser el docente las próximas 3 semanas en 5 universidades de España: Burgos, Madrid, Córdoba, Zaragoza y Valencia.

 

Activa tu ciudad con Google universidades Gersón Beltrán

Muchas gracias a Google por confiar en mi para este proyecto que es un auténtico reto, si estáis por estas ciudades espero veros por la Universidad y dando de alta negocios locales con Google My Business, nos geolocalizamos!

 

Geolocalización online: la importancia del dónde

Geolocalización online, la importancia del dóndeEl mundo digital es social local y móvil (SoLoMo): se genera información local que se comparte en las redes sociales a través del móvil, lo que transforma completamente la relación entre el territorio, las personas y las organizaciones.

La geolocalización indica la posición de una persona u objeto en el espacio, Con la aparición de Internet se ha convertido en una herramienta de comunicación entre lo local y lo global a través de la nube.

Por tanto la geolocalización online tiene numerosos usos: localizar información en un mapa, posicionarnos en Google, emocionar, opinar, programar acciones, vender, hacer publicidad geolocalizada, proteger, medir, jugar… Todo ello mediante herramientas como Google My Business, Facebook Places, Foursquare, Yelp, Twitter, Pinterest o Instagram. El lector encontrará aquí las claves para aplicarla tanto a nivel personal como de estrategia de negocio.

Este libro ofrece una nueva visión de esta nueva geografía, con sus usos y herramientas, que integran el mundo físico con el mundo online a través de la importancia del dónde.

Quiero agradecer a la colección El profesional de la Información de la Editorial UOC por confiar en mi para publicar este libro pero sobre todo a la persona de Javier Guallar, quien lo ha leído y revisado pacientemente hasta lograr pulir cada detalle del mismo.

Este libro es para tí:

  • Si trabajas con Internet
  • Si utilizas las redes sociales de forma profesional
  • Si tienes un negocio local y quieres que tenga presencia en Internet
  • Si gestionas un destino turístico y quieres localizar los recursos y las rutas
  • Si eres emprendedor y quieres dejar huella
  • Si tienes una marca personal y quieres potenciarla
  • Si quieres conocer la reputación online de tu negocio
  • Si trabajas con una disciplina vinculada al territorio
  • Si eres geógrafo, cartógrafo, topógrafo, técnico GIS o ingeniero en geodesia y quieres reciclarte en tu profesión
  • Si tienes claro que “los datos son la materia prima del siglo XXI”
  • Si amas la geografía como yo

PUEDES ADQUIRIRLO AQUÍ

Novedad, Geolocalización online, la importancia del dónde

 

Índice

A QUIÉN VA DIRIGIDO ESTE LIBRO

PRESENTACIÓN

EL NEGOCIO DE LA GEOLOCALIZACIÓN ONLINE

Las nuevas tecnologías de la información

El uso comercial de la geolocalización online

La larga cola de la geolocalización

Modelos de negocio de geolocalización

LA GEOLOCALIZACIÓN ONLINE COMO HERRAMIENTA DE COMUNICACIÓN

CARACTERÍSTICAS DE LA GEOLOCALIZACIÓN ONLINE

Para qué sirve: objetivos

Cómo funciona: metodología

Qué ventajas ofrece: beneficios

APLICACIONES DE GEOLOCALIZACIÓN ONLINE

La web geoespacial para localizar

Los medios sociales para informar

Los códigos QR y la realidad aumentada

DIEZ USOS DE LA GEOLOCALIZACIÓN ONLINE

Localizar: la información en un mapa

Posicionar: en Google

Emocionar: el geoposicionamiento emocional

Opinar: reputación online

Programar: las acciones

Vender: el geocommerce

Publicitar: publicidad geolocalizada

Proteger: la privacidad

Medir: los datos

Jugar: la gamificación

TENDENCIAS DE LA GEOLOCALIZACIÓN ONLINE

EPÍLOGO

GLOSARIO

BIBLIOGRAFÍA

Banner geolocalización online, la importancia del dónde

PRESENTACIÓN

“Sin la geografía no estás en ningún sitio” /«Without Geography you’re nowhere»

Este libro tiene la intención de analizar el fenómeno de la geolocalización online, un término que ha cobrado gran importancia a partir de la aparición de Internet y que se ha convertido en un negocio. Los GPS fueron desarrollados el siglo pasado para usos militares, aunque posteriormente se utilizaron para usos civiles. Paralelamente Internet seguía el mismo camino hasta su popularización a comienzos de este siglo XXI, las Nuevas Tecnologías de Información son las herramientas que han hecho posible este fenómeno. Actualmente todos los medios sociales usan la geolocalización online e incluso desarrollan aplicaciones específicas, formando parte del concepto de “long tail” o “larga cola” y participando de los mismos modelos de negocio que el resto de aplicaciones de Internet. La geolocalización online como negocio es un fenómeno que se analiza en el primer capítulo.

La geolocalización es la ubicación de una persona u objeto en el espacio, generalmente representada a través de mapas. Pero Internet genera una nueva visión del mundo denominado online o conectado, creando posiblemente el sistema de comunicación global más importante en la historia de la humanidad y la geolocalización online se convierte en una herramienta de comunicación entre el mundo físico y el mundo online, tal y como se explicará en el segundo capítulo.

El otro hito básico para entender este fenómeno es la aparición de los dispositivos móviles conectados a Internet y que, gracias al sistema de localización que llevan incorporado, permiten mostrar la ubicación de una persona u objeto en el espacio. Este hecho, unido al desarrollo de los medios sociales convierte a cada persona en un nodo de información, en un elemento que genera información y la comparte de forma global desde cualquier lugar del mundo con su dispositivo móvil. En el tercer capítulo se analizará la geolocalización online explicando en qué consiste, para qué sirve, cómo funciona y cómo puede utilizarse.

Las herramientas son los medios gracias a los cuales se puede utilizar la geolocalización y como tales están en constante evolución. Se trata de empresas y negocios que evolucionan con una gran celeridad, de modo que en pocos años pueden aparecer y desaparecer. Por ello en el cuarto capítulo se van a analizar las aplicaciones más importantes en estos momentos de geolocalización online, alrededor de tres grandes grupos: la web geoespacial que se usa para localizar, los medios sociales que se usan para informar y los códigos QR y la realidad aumentada como dos complementos interesantes.

En ocasiones se tiende a generalizar y a hablar de geolocalización online sólo desde un punto de vista, pero estas herramientas tienen múltiples usos que han sido identificados y explicados a lo largo del capítulo quinto, para dar a conocer las posibilidades que ofrece a personas, territorios y organizaciones.

Por último, en un mundo cambiante como en el que estamos inmersos, todo evoluciona y por ello en el sexto capítulo se indicará a modo de epílogo hacia dónde se dirige la geolocalización online.

Con todo, el lector debe entender que este libro representa una visión muy concreta en el tiempo y en el espacio de un fenómeno vivo que va a evolucionar, confirmando que el futuro es el lugar al que nos dirigimos.