Listado de la etiqueta: ide

Cómo crear rutas turísticas ‘online’ en tu negocio

Fuente: artículo publicado originalmente en la web Con Tu Negocio

Un mapa digital se compone de tres elementos básicos que provienen directamente del álgebra: puntos, líneas y polígonos. De hecho, a esta disciplina se le llama también “mapamáticas”, la unión de los mapas y las matemáticas.

Este concepto puede resultar muy teórico o complicado, pero cuando lo trasladamos a un ámbito como el turismo se entiende mucho mejor: el polígono sería el área que delimita al destino turístico, los puntos serían los servicios o infraestructuras localizados (recursos, oficinas de información, hoteles, restaurantes, etc.) y las líneas serían las comunicaciones y rutas que unen esos puntos.

Por tanto, las encargadas de alguna forma de vertebrar o unir los elementos del destino turístico serían las rutas turísticas, que además tienen la capacidad de interpretar el entorno y contar cosas.

Metodología

Cuando se construye un mapa digital, hay que atender a tres fases principales, tratando el mapa como el centro de un sistema abierto donde tenemos unas entradas o inputs en forma de información y unas salidas o outputs en forma de visualización olayout.

Entradas: lo primero que hay que hacer es introducir la información en el mapa. Para ello debemos disponer de su localización, es decir, hemos de saber por dónde transcurre la ruta. A continuación podemos introducir esos datos de dos formas: digitalmente, importando los archivos que tengamos con la ruta, o bien dibujando la ruta sobre un mapa o mejor una “ortofoto”.

Mapa: una vez hemos introducido la ruta, podemos incorporar otros elementos en el mapa, como puntos y polígonos, de forma que se conforme un mapa con distintas capas de información que dan lugar a una completa herramienta para conocer el destino turístico.

Salidas: una vez tenemos el mapa creado, hay que insertarlo en nuestra web o blog. Para ello tenemos dos opciones: o bien poner una imagen del mismo y enlazar ésta con la dirección o url correspondiente, o bien capturar el código fuente (HTML) e incrustarlo en nuestro sitio web directamente.

Formatos

Las rutas turísticas pueden presentarse en múltiples formatos, algunos de los más conocidos son los siguientes:

KML: Del acrónimo en inglés Keyhole Markup Language, es un lenguaje de marcado basado en XML para representar datos geográficos en tres dimensiones. Es el formato utilizado por Google Earth y por Google Maps.

SHP: El formato ESRI Shapefile (SHP) es un archivo informático propietario de datos espaciales, desarrollado por la compañía ESRI, quien crea y comercializa softwarepara Sistemas de Información Geográfica como Arc/Info o ArcGIS. Es el formato más utilizado en los Sistemas de Información Geográfica (SIG/GIS).

GPX: GPX, o GPS eXchange Format (Formato de Intercambio GPS) es un esquema XML pensado para transferir datos GPS entre aplicaciones. Se puede usar para describir puntos (waypoints), recorridos (tracks) y rutas (routes). Es el formato más utilizado en los GPS profesionales, como Garmin o Magellan.

Además, estos archivos -como tienen unos elementos en común que son las coordenadas x, y, z-, pueden convertirse, según el programa que deseemos utilizar, en páginas web como GPS Visualizer.

Herramientas

En Internet hay multitud de opciones para elaborar rutas turísticas con programas gratuitos y muy intuitivos:

Google Maps Engine Lite: Se trata del nuevo servicio para hacer mapas de Google, tan sólo con una cuenta de correo de Gmail podemos tener acceso a él, que además nos permite incorporar datos desde tablas Excel o similares.

Ikimap: Es una herramienta gratuita que permite subir archivos, dibujar rutas y compartirlas, así como obtener rutas de otros usuarios.

Wikiloc: La popular herramienta de rutas colaborativas dispone de la posibilidad de subir rutas o crear manualmente otras y compartirlas con una enorme comunidad de usuarios a nivel mundial.

ArcGis Online: Una de las herramientas comerciales más potentes del mercado de la empresa ESRI, lo más parecido a disponer de un Sistema de Información Geográficaonline y generar rutas de forma sencilla e intuitiva.

Openstreetmap: La Wiikipedia de los mapas, una enorme base de datos cartográfica de todo el mundo realizada por colaboradores y actualizada al minuto. Se pueden obtener rutas o crearlas y compartirlas para su uso a nivel ciudadano, pero también profesional.

IDEs: Las Infraestructuras de Datos Espaciales son los mapas realizados por la administración pública a escala regional o estatal. Muchos de los portales creados permiten importar rutas o generar nuevas, sobre todo mediante la función de servicios de mapas por la red WMS.

Esta es tan sólo una aproximación a la posibilidad de disponer de rutas turísticas para tu negocio o destino turístico, pero además puede aplicarse igualmente a cualquier negocio que requiera rutas de transporte, comerciales, promocionales, etc. ¿Has utilizado estas rutas alguna vez? ¿Se te ocurre cómo usarlas en tu negocio? Cuéntanoslo…

Cómo crear rutas turísticas ‘online’ en tu negocio

 

 

 

 

 

 

 

 

Foto:  

 

14 tendencias de la geolocalización para 201414 tendencias de la geolocalización para 2014

Fuente: artículo originalmente publicado en la web Con Tu Negocio

2013 ha sido apasionante en lo que a geolocalización se refiere, con numerosos cambios, nuevas herramientas, la consolidación de algunas propuestas y el nacimiento de otras. Para 2014 hay muchas tendencias que van a seguir haciendo que la geolocalización aporte una parte muy importante del dónde a los negocios.  En este post se resumen 14 tendencias que posiblemente ayuden a tu negocio a mejorar durante este año:

  • Más SoLoMo (Social, Local y Móvil). El término SoLoMo se ha popularizado mucho, pero la clave de su evolución estará en incorporar la variable comercial; no se trata sólo de promocionar, sino también de convertir en venta.
  • Tiempo real. Cada minuto se genera una enorme cantidad de información, mucha de la cual tiene un claro componente de geolocalización. Los usuarios aportan información en sus redes sociales y las empresas necesitan monitorizarla para conocer cómo se comportan y poder acercarles sus productos y servicios en tiempo real.
  • Realidad aumentada. En 2013 se produjo el lanzamiento masivo de esta tecnología y una cierta popularización, pero será en 2014 cuando se conozca su impacto en el mercado. El peligro vendrá si es superada por otras tecnologías, que pueden convertirla en obsoleta antes de que alcance una cuota de mercado suficiente.
  • Movilidad. Cada vez hay más dispositivos móviles, como las gafas de Google y otras marcas con productos similares, como los relojes inteligentes, las pantallas flexibles… El mercado se inunda de nuevos dispositivos que no dejan de ser herramientas que incorporan Internet a nuestra vida diaria.
  • “Gamificación”.  El uso de las técnicas de juego como elemento de desarrollo de los negocios, tanto a nivel interno por parte de las empresas para estimular la productividad, como a nivel externo para llegar a los clientes de forma más creativa y entretenida generando experiencias distintas.
  • Big Data. Datos, datos y más datos, que siguen produciéndose en volumen, variedad y velocidad. La captura de esos datos, pero sobre todo la capacidad de interpretarlos desde el punto de vista espacial, es clave y el geomarketing evoluciona hacia ello.
  • Reputación online. Cada vez más los clientes se guían por los comentarios que hacen los usuarios en sus redes sociales sobre determinados productos o servicios. La reputación online va a ser clave en el desarrollo de los negocios, que no sólo tendrán que tener un buen producto, sino hacer que los clientes hablen bien de él.
  • Google Local. El gigante de la comunicación sigue apostando por nuevas herramientas con componentes de geolocalización, aunque quizás el centro de su estrategia sea Google Local. Las valoraciones cualitativas y puntuaciones en esta herramienta serán muy importantes para el posicionamiento natural en el buscador, pero también en el posicionamiento en Google Maps, en Google Plus y para los hoteles en Google Hotel Finder.
  • Google Photos. El uso de las fotos de los negocios de Google seguirá creciendo y se convertirá en una herramienta primordial en la competitividad y un valor añadido, sobre todo si se logra que las visitas virtuales se traduzcan en reservas y ventas.
  • IDE (Infraestructura de Datos Espaciales). La homogeneización de la cartografía pública por parte de los estados ha alcanzado su grado de madurez; este año será clave para consolidar este proceso, que está creando un lenguaje común de los datos cartográficos y al que pueden acceder todos los ciudadanos de cualquier país.
  • Mapas colaborativos. Los mapas compartidos por las personas son un movimiento que sigue creciendo día a día. Quizás la herramienta más conocida sea OpenStreetMap, pero otras organizaciones y empresas permiten que se generen y compartan mapas y datos geográficos basándose en la inteligencia colectiva y la colaboración.
  • Geolocalización social. Prácticamente todas las redes sociales han desarrollado un sistema de geolocalización de su información y a partir de ahí se obtienen datos cuantitativos del comportamiento de los usuarios y datos cualitativos de su opinión.
  • Publicidad. Cada vez son más importantes las ventas a través de la publicidad geolocalizada. Google tiene su modelo de negocio en la publicidad; Facebook y Twitter apuestan también por ésta y en todas las campañas el ámbito espacial es básico, por lo que las ventas basadas en la geolocalización del negocio serán un motor para el crecimiento.
  • Privacidad. La privacidad en la geolocalización no acaba de ser segura, continúa siendo uno de los elementos más controvertidos. Aunque este año se ha controlado mucho más, es cierto que sigue habiendo muchas herramientas que generan datos que permiten localizar esa información y muchas veces el usuario no es consciente de ello.

¿Crees que éstas serán las tendencias de este año? ¿Hay otras que quieras aportar? ¿Está tu negocio preparado para ello? Cuéntanoslo aquí.

En la siguiente infografía, creada ad hoc por Francis Ortiz (@fortizcrea) para ilustrar este artículo, se resumen las 14 tendencias de las que hemos hablado.

14 tendencias de la geolocalización para 2014

Infografía 14 tendencias de la geolocalización para el 2014

Infografía elaborada por  Francis Ortiz (@fortizcrea) a partir de los datos recopilados por mi para el artículo en el blog «Con Tu Negocio«: 14 tendencias de la geolocalización para el 2014, en el que se expone una previsión para este año. Desde aquí quiero agradecer a Francis su voluntad de colaborar con esta magnífica infografía y su profesionalidad y rapidez a la hora de plasmar visualmente estas tendencias.

Infografia 14 tendencias geolocalización 2014 Francis Ortiz y contenido Gersón Beltrán

En Internet podemos encontrar numerosos tipos de mapas con información geográfica geolocalizada. Esta presentación proviene del artículo «25 tipos de mapas en Internet» publicado en el Blog de Territorio Creativo y en él tenemos un ejemplo de 25 tipos divididos en 3 categorías: mapas comerciales, oficiales y ciudadanos.