El futuro es un lugar es uno de los títulos que barajé para mi charla de TEDxUPValència y que, casualmente, escuché a posteriori en el ensayo general dentro del discurso de Antonio Rodriguez de las Heras, lo que me confirmó que no iba desencaminado en mis reflexiones cuando coincidía con alguien de su sabiduría.

Noticias que duelen en cualquier lugar

Hay veces en que las noticias se parecen más a las balas, te atraviesan sin que tengas tiempo de reaccionar y no las ves venir. El Viernes 5 de junio llegó al grupo de Whatsapp del #TEDxUPValència la terrible noticia:

“Familia, tengo una muy mala noticia para vosotros. Hoy somos uno menos en la familia de TEDxUPValencia, nos ha dejado Antonio Rodriguez de las Heras, víctima del COVID-19…”

Rápidamente pensé en mis últimas conversaciones con él, con cierto miedo me acerqué al whatsapp y busqué:

“Estimado Antonio, te adjunto mi última reflexión, donde tengo el placer de citarte, un fuerte abrazo y espero que estés bien y que te resulte interesante «”

Revisando este post encontré la cita que no recordaba del todo bien y me confirmó lo que puse, que ha sido una persona que me ha influenciado de manera notable desde que lo conocí.

“Hace unas semanas tuve el placer y el privilegio de conocer al catedrático de la Universidad Carlos III de Madrid Antonio Rodríguez de las Heras y, tanto sus reflexiones sobre la sociedad digital y el sentido del espacio en el Pais Retina, como su charla final del TEDxUPValència, me han impactado profundamente a la hora de hacer pública mis reflexiones sin buscar ningún pragmatismo o utilitarismo en las mismas”.

Lugares comunes

Y es que no hace tanto de eso. He de reconocer que no conocía a Antonio mucho antes de este año 2020. Cuando se hizo pública la lista de colaboradores de la 5ª edición del TEDxUPValència fui buscando a mis futuros compañeros y añadiéndolos a mis redes sociales para conocerlos. Las semanas posteriores me llegó un artículo escrito en El País Retina y lo leí, descubriendo una reflexiones que me hicieron pensar (para eso son reflexiones) y sentir (para eso son los escritores). Encontré lo que vulgarmente se llaman lugares comunes, es decir, aspectos del artículo en el que me encontraba muy identificado, sobre todo en las referencias al sentido del lugar en esta sociedad red y a la importancia del humanismo en esta sociedad tecnificada. Luego descubrí que también escribía en la Revista Telos, lo que me hizo mucha ilusión al saber que compartíamos algo en este lugar.

Al comentarlo con Belén Arrogante, licenciataria del TEDxUPVAlència, me habló maravillas de él y poco a poco fui siguiendo sus escritos, compartiéndolos e intercambiando mensajes con Antonio en Twitter y Linkedin sobre los mismos, lo que hizo que creciera mi curiosidad por conocerlo.

El día anterior al evento, en el ensayo general, se abrió la puerta y apareció un hombre mayor, pero no viejo. Se acercó hacia nosotros saludándonos uno a uno y, cuando nos encontramos, le miré fijamente a los ojos, le estreché la mano, le dije mi nombre e hizo una sonrisa de complicidad de quien desvirtualiza a alguien que no conoce físicamente, pero con quien ha conversado en la red.

Después de mi ensayo me felicitó y pasó a hacer el suyo: llenaba todo el escenario con su presencia y empezó a hablar de utopías y de la humanidad, ¿sabéis esa sensación cuando algo te absorbe y el mundo desaparece?: cuando besas a alguien por primera vez, cuando acabas una novela que te deja exhausto, cuando escuchas a tu músico favorito acariciar las teclas del piano, cuando un hijo te mira fijamente y sonríe…disfruté ese ensayo como algo mágico porque no sólo me metió en la historia que esta contando, sino que la hice mía y creí en su utopía, creí en su palabra, no desde la fe, sino desde la ciencia.

El futuro es un lugar

Al día siguiente se celebraba el evento y era consciente que el impacto no iba a ser el mismo, pero cuando algo se comparte crece y, en mi caso, tenía una ilusión enorme en que pudieran escucharlo en directo mis amigos Jordi y Juan, así como mi hijo mayor Hugo. De nuevo fue una actuación sublime, un cierre perfecto a una jornada intensa y el público estuvo varios minutos de pie aplaudiéndolo, ahora que lo pienso, quizás su última ovación, que triste y hermoso homenaje.

El futuro es un lugar 3

Estuvimos tomando algo al acabar el acto y me acerqué con mi hijo a saludarle y a presentárselo, quería que fuera consciente de que conocer en primera persona a alguien como Antonio es un privilegio. Estuvimos charlando, Hugo nos hizo unas fotos y Antonio se despidió porque al día siguiente tenía 5 horas de clase en Madrid. Días después hablamos por Whatsapp como he comentado y le envié por mail algunos materiales, a lo que me respondió (6 de marzo):

¡Qué estupendo regalo, querido amigo! Muchas gracias. Los leeré y escucharé con mucha atención e interés. Y seguro que habrá pronto ocasión de que charlemos sobre estos temas.

Un cordial abrazo

Antonio

El futuro es un lugar 2

Lugares inolvidables

Cuando me enteré de la noticia no lloré (tampoco habría pasado nada por hacerlo y contarlo), directamente puse a Leonard Cohen en Spotify, mi particular homenaje, ya que el día anterior de la charla compartí en el grupo el video de “Happens to the Heart”, del disco póstumo de este poeta y comentamos poco antes de las conferencias que esta maravilla de canción era un mantra muy relajante:

El Sábado por la mañana estaba dándole el biberón a mi hijo pequeño y de repente una lágrima bajó lentamente hacia mi mejilla, no estaba pensando en él, pero supongo que estaba esperando para bajar en algún momento hermoso y este fue uno de ellos. Esa noche me acosté pensando en él y se pasó por mis sueños a saludar, aunque, con algo de ironía, en el sueño no me conocía, pero fue una hermosa despedida el recordarlo al despertarme.

El fin de semana estuve viendo las múltiples muestras de afecto hacia Antonio en Internet, confirmando lo que me transmitió desde el primer momento, que era una persona que quería y que era querida, creo que al final nos queda eso.

He de volver a nombrar a Belén, sé que a ella le ha dolido especialmente, porque lo conocía hace mucho y lo quería hace más. Desde aquí me gustaría darte las gracias por habernos dado la oportunidad de conocerlo, él era un optimista convencido, me quedo con que su última actuación fue encima de ese escenario que ella imaginó y llenó de palabras y utopías alcanzadas. Igualmente lanzar un beso a mis compañeros de #TEDxUPValència con quienes compartí su compañía y enseñanzas.

El futuro es un lugar 4

El futuro es un lugar

Dicen que cuando alguien se va queda un vacío enorme, en mi caso no lo siento así, porque tengo tanto que leer aún de él, que va a hacer que siga presente. La gente quiere ser de mayor Youtuber, futbolista o rico, yo pienso que de mayor me gustaría parecerme (en mi utopía particular) a Leonard Cohen, Horacio Capel o Antonio de las Heras: un anciano respetable, cariñoso, que transmite paz y serenidad con su experiencia y cuyas arrugas son como los surcos de los discos, una huella de su paso por la vida que, si se escucha con atención, suena a música, a poesía, a ciencia, a tecnología y, sobre todo, a humanidad.

Pensando en Antonio me vino a la cabeza “El rey se ha ido, pero no se ha olvidado”, la frase que cantaba Neil Young en su canción “Hey  hey, my my” de 1.979, la misma canción que citaría Kurt Cobain, de Nirvana, 15 años después, en 1.994 “Es mejor quemarse que oxidarse”, todo un homenaje al “no future” del movimiento punk. Siempre he sido un utópico, pero la vida me hizo práctico y algo más pesimista, escondiendo al neorromántico adolescente. Antonio nos habló de utopías, de lugares que alcanzar, de sueños, de futuro, de mirar siempre hacia delante, de dar, de compartir, de aprender, de la vida, al fin y al cabo, me reconcilió con muchos ideales que tenía escondidos, aunque nunca perdidos.

Gracias Antonio, lo nuestro fue breve, pero intenso, tan intenso que nunca podré olvidar a ese adorable profesor que nunca me dio clase, pero que me confirmó lo que siempre había sospechado: que el futuro es el lugar al que nos dirigimos.

Nos veremos en algún lugar del futuro: en el País de Nunca Jamás, en el País de las Maravillas, en Cicely, el pueblo utópico de Doctor en Alaska, en el País de los sueños del grupo 713avo Amor, en la isla de Tomás Moro, en la geografía del futuro, en cualquier lugar donde la utopía se alimente de la fantasía para soñar, como tú nos enseñaste, en un mundo mejor.

Bonus track:

Utopías: para salir del presente | Antonio Rodriguez de las Heras | TEDxUPValència

«Con frecuencia las utopías se consideran ensoñaciones, propuestas irrealizables, incluso engaños, pero y ¿si fueran necesarias para salir del presente para tener una actitud crítica y una motivación creativa para remover lo establecido? Las utopías reflejan la manera en que nos situamos en el tiempo, cómo interpretamos el futuro, el presente y el pasado. Hoy se atiende más a las distopías que a las utopías, ¿por qué?»

10 entrevistas sobre geografía, geolocalización y geomarketing

Desde hace más de siete años estoy por este mundo de Internet investigando, analizando, generando información y compartiéndola en torno a la geografía, la geolocalización y el geomarketing.

Me han hecho numerosas entrevistas para dar mi opinión, como estamos en época veraniega he estado releyendo algunas de ellas y considero que aportan una información valiosa y que sigue vigente hoy en día. Además entiendo que son entrevistas que se leen muy rápido y donde se mezclan aspectos profesionales y personales, más objetivos y más subjetivos.

Aquí os dejo 10 entrevistas sobre geografía, geolocalización y geomarketing y aprovecho para agradecer a los entrevistadores por contar conmigo y acogerme en sus blogs. Espero que os resulten interesantes o, al menos, entretenidas.

Enreda2 en la nube (26/05/2011)

https://laurymat.wordpress.com/2011/05/26/geolocalizacion-y-empresa-entrevista-a-gerson-beltran-profesor-del-curso-de-community-manager-de-la-universidad-de-alicante/

Más que negocio (22/12/2011)

http://www.masquenegocio.com/2011/12/22/gerson-beltran-hay-que-bucarse-la-vida/

SM Revolution (14/01/2013)

http://smrevolution.es/blog/entrevista-gerson-beltran/

4 geógrafos y un destino (17/02/2014)

http://cuatrogeografosyundestino.blogspot.com.es/2014/02/perfil-de-un-geografo-gerson-beltran.html

Tu voz (2/03/2015)

http://www.tu-voz.com/gerson-beltran-nos-da-algunas-ideas-de-como-utilizar-el-geomarketing/

Solucions Geogràfiques (25/08/2015)

http://solucionsgeografiques.blogspot.com.es/2015/08/la-geografia-se-rompe.html

Geo-móvil (15/01/2016)

https://geomovil.wordpress.com/2016/01/15/entrevista-con-el-experto-en-geomarketing-gerson-beltran/

Sesame Time (10/02/2016)

https://www.sesametime.com/es/el-geomarketing-se-utiliza-sin-saber-que-se-esta-utilizando/

Geografía Infinita (18/04/2016)

http://www.geografiainfinita.com/2016/04/entrevista-a-gerson-beltran-sin-la-geografia-no-estas-en-ningun-sitio/

Esri Blog (30/06/2016)

https://esriblog.wordpress.com/2016/06/30/hoy-en-esriblog-entrevistamos-a-gerson-beltran/

 

Mi experiencia en TEDxAlcoi 2017

“Es la primera vez que voy a un TEDx, aunque era seguidor desde hace tiempo por Youtube y me ha parecido impresionante. Ser capaces de juntar a más de 1.000 personas y 23 oradores en una ciudad que no es capital de provincia, cada uno distinto pero con una historia que contar, ideas que me han inspirado y me han hecho reflexionar sobre distintos aspectos de la vida, la organización fue perfecta, fue muy intenso pero con sensación al acabar de querer más. Sin duda alguna espero que se vuelva a organizar el año que viene para disfrutarlo y, a ser posible, ayudar como voluntario. GRACIAS!”. Éste es el comentario que dejé en la encuesta online que me pasaron desde EE.UU. de TEDxAlcoi y resume muy bien mi experiencia en este evento de ideas.

Antecedentes

Hace años escuché que es importante plantearse sueños y perseguirlos. Dándole vueltas a una de las cosas que más me apasionan me di cuenta que era crear historias y contarlas, más concretamente investigar sobre un hecho, construir una historia, hacer una presentación y comunicarla encima de un escenario. He dado miles de horas de clase y cientos de conferencias y estar ahí encima para mi es puro rock’n’roll, es como hacer un concierto de conocimiento.

Además hace años que soy seguidor de las charlas TEDx, no hay asignatura de la Universidad en la que no ponga una y algunas las repito año tras año. Por tanto me planteé como sueño y como reto poder dar una. Para ello presenté una propuesta a TEDxValencia y otra al Ignite València, un evento similar no en la forma pero si en la filosofía. Al TEDx no me cogieron pero al Ignite sí. Y de hecho di mi charla “Sin la geografía no estás en ningún sitio”, que fue un reto porque soy incapaz de memorizar las cosas y tener un tiempo medido, cada 20 segundos una diapositiva hasta completar 5 minutos. Para mí fue como una prueba.

Casi un año después Begoña Juliá, ex alumna del Máster #cmua y gran profesional alcoyana me propuso dar una en su ciudad. Fue verdaderamente emocionante. Rápidamente le propuse un tema alrededor de los mapas y en unos días David Pla el licenciatario de TEDxAlcoi y líder de esta iniciativa, me dio el visto bueno (gracias a ambos, energía e inspiración en estado puro).

Preparación

A partir de ahí comenzó un proceso de crear un guión, retocar, pasar una versión, recibir correcciones, pasar otra y así hasta seis versiones. Una vez lo tuve seleccioné fotos que la acompañaran. Cuando estuvo cerrada busqué una a una todas las imágenes para que fueran libres de derechos para compartir (siempre citando fuentes) o bien comprar algunas (gracias Bul). Fue entonces cuando hice el primer ensayo, decidí bajar a Alcoi a probar y gustó. Después hice otro por Skype y por último uno en la sala el día antes del evento.

Después como bien nos indican ensayar, ensayar, ensayar…y ensayar, no sé cuantas horas he dedicado a esto pero no son pocas, cuando lo preparaba me gustaba pensar que era como un buen cocido, una vez están los ingredientes al fuego hay que dejar cocer a fuego lento e ir moviendo y removiendo durante horas, cuanto más tiempo se tenga al fuego más sabor se impregna, cuanto más se ensaya y se trabaja algo se obtiene más resultados.

Foto: ensayo el día anterior al evento

Actuación

Es difícil explicar lo que es TEDx desde fuera, es cierto. El día anterior a mi intervención Ana Santos me decía “Ser ponente de un Ted no se olvida nunca!”. Y es cierto. Ha sido una experiencia brutal y no me ocurre otra forma de transmitirlo que escribir esto en el mismo #TEDxAlcoi para que salga desde el corazón y con la adrenalina aún en el cuerpo.

¿De qué hablé? Pues os lo podéis imaginar, tan sólo una palabra: mapas. Pero no es el momento de contarlo, mejor esperar a que esté en video la ponencia y lo veáis, es algo que hay que verlo, no sirve contarlo, hay mucho trabajo detrás de creatividad, conceptualización, plasmación de ideas, organización y racionalización, quizás no se vea en una simple charla de 9 minutos pero os aseguro que lo que se ve es tan sólo el resultado de un gran esfuerzo a todos los niveles.

Foto: el día del evento, no recuerdo de quien cogí esta magnífica foto pero gracias

El buen rollo de TED no es novedad, ya lo viví en la Campus Party, en #cmua, en #sienteteruel, #grxperience y otros. La forma tampoco lo es, una gran puesta en escena y una marca muy potente detrás. Por tanto, ¿qué es lo que hace de TEDx algo especial?: las ideas, si, las ideas. Al final esta respuesta tiene truco porque detrás de las ideas hay personas pero lo que he vivido es una lluvia incesante de ideas distintas, nuevas, antiguas, disruptivas, utópicas, educativas, reivindicativas, realistas, soñadoras…

Y de repente me he encontrado con un pabellón polideportivo donde han venido más de 1.000 personas, con más de 50 voluntarios ayudando y trabajando, más de 23 oradores y actuaciones, actuaciones, emprendedores mostrando sus productos, etc, un día entero de 11h lleno de personas e ideas.

Fuente: el público es la clave de todo. Foto obtenida de la web de TEDxAlcoi

Y esa es la clave, el aprendizaje no se obtiene sólo por hacer una conferencia, que también, sino de escuchar las experiencias tan diversas que son la base de este evento. En la primera conferencia decían que el vino no es tan buen como parece, la segunda que no, que no se puede comer de todo y la tercera de un médico que ayuda a morir en paz. Después he estado rodeado de un mago que juega con el espectáculo y la ilusión, de un rapero que improvisaba mientras hacía cálculos matemáticos y hacía el cubo de Rubik, una arquitecta hablando de espacios emocionales, un hombre que promovía que se abrieran fronteras a los refugiados para generar más beneficio económico para todos, un tipo de Huesca que dice que a pesar del color de su piel no se cumplen todos los tópicos (ahí lo dejo ;-)) y hay que desterrar el racismo con pequeñas actitudes diarias, una joven que habla abiertamente del suicidio de su madre y pide que no se esconda esta enfermedad, una holandesa con 16 años, una voz de ensueño y dos acompañantes excepcionales, un astrofísico hablando de finanzas y de hackear el sistema, nos hablaron de los cursos para trabajar en la ONU, la contrapublicidad ciudadana toma la calle en una improvisación colaborativa y creativa, un diseñador diciendo que la clave de todo es la experimentación y que eso ya nos los enseñaron los monos, un matemático haciendo esa ciencia entretenida y divertida y homenajeando a su maestro de escuela, un profesional hablando sobre la comunicación no verbal, un cocinero haciendo croquetas líquidas, un joven actor hablando de refugiados sirios con nombre: la historia de DoaaBassem i Masa, la empresa alicantina que hace los kits de comida para refugiados, entramos en un campamento con la realidad virtual a través de los ojos de una niña, un modelo de educación disruptiva como herramienta de transformación social, un tío troleando a los espamers del mail, un profesor hablando de cómo será el futuro, la historia detrás del «dimoni» una historia de superación y trabajo en equipo…y mucho más.

Fuente: los compañeros oradores y nuestras sonrisas compartidas. Foto obtenida de la web de TEDxAlcoi

Fuente: los voluntarios, lo dan todo por nada, sin palabras, el corazón del evento. Foto obtenida de la web de TEDxAlcoi

Conclusión

Las historias sólo son válidas cuando logran emocionar, por eso este TEDxAlcoi ha sido alucinante, porque ha removido emociones: consigue poner la piel de gallina, lágrimas en los ojos, el oído siempre atento a aprender y el tacto para no dejar de aplaudir. GRACIAS por la oportunidad de participar en este evento, como bien decía Muhammad Ali “Quien no tiene imaginación no tiene alas” y en TEDXAlcoi todos hemos hecho volar nuestras ideas.

Foto: anónimo de dos personas sobre mi charla GRACIAS!

 

PD: para el evento hice un mapa con What3words, una aplicación que con tres palabras aleatorias geolocaliza cualquier punto del planeta, en este caso las tres palabras fueron LLEGO.PUEDE.PIENSA…muy acertado 😉

 

 

10 consejos para cuando acabes Geografía

El post anterior “10 trabajos que hace un geógrafo” fue uno de los más vistos en los cinco años de este blog y el más compartido sin ninguna duda, así que lo primero muchísimas gracias por la acogida y las muestras tanto públicas como privadas, me alegra que haya gustado y sobre todo que haya sido útil para animar a los geógrafos a trabajar y aportar a la sociedad nuestro conocimiento.

Tal y como comentaba cuando acabé la carrera me dijeron que la única salida era como docente y alguna excepción había llegado a salir en la TV como hombre/mujer del tiempo. Pero no, hay vida más allá de la docencia en la consultoría, aunque yo he combinado ambas, quizás porque mis padres son profesores y eso se lleva en los genes.

Siempre he intentado ayudar en la medida de mis posibilidades, en primera línea en mis años de presidente del Colegio de Geógrafos de la Comunidad Valenciana y después como colegiado de base, organizando eventos para geógrafos o desde mi posición de profesor, pero siempre apoyando la geografía profesional.

Si algo tiene esta profesión es la transversalidad, sabemos muchas cosas y tenemos una visión amplia de los problemas y las realidades sociales y eso es un valor añadido hoy en día, luego hay que saber más de algo y especializarse pero esa visión de conjunto no la tiene ningún profesional, quizás los turismólogos pero en su ámbito de trabajo concreto. Lo importante es que «Sin la geografía no estás en ningún sitio»

Desde hace algunos años tengo alumnos que acaban la carrera y me preguntan qué pueden hacer, por dónde empezar, ya que no tienen ni idea de qué hacer más allá de seguir estudiando otro Máster que les especialice pero al mismo tiempo retrase su entrada en el mercado laboral.

Siempre he dicho que no puedo ayudar demasiado, en todo caso aconsejar pero sin un método claro, simplemente basado en mi experiencia. Pues bien, este post pretende poner por escrito esas ideas desordenadas por si puede servir a los estudiantes que acaban Geografía y no saben qué hacer. Lo primero es realizar unos pasos previos antes de enfrentarse a la realidad del trabajo de geógrafo:

a.- Tras acabar la carrera, el día después: una vez recibes la última nota de la carrera y sabes que te vas a graduar en Geografía, además de la satisfacción y el descanso que te puede producir, has de cumplir un último trámite, pagar las tasas para tener el título. Si no pagas no acabas así que lo primero que debes hacer es eso.

b.- Tras el pago de tasas: reserva algo de dinero si puedes para celebrarlo, no por ser graduado sino porque has cumplido un objetivo en tu vida, has trabajado y has obtenido un resultado, con más o menos sacrificio. Así que te animo a que te vayas sólo a algún sitio, te pidas un café/té/infusión o una cerveza/vino/gintonic y lo saborees, enhorabuena, te lo has ganado

c.- Tras la celebración: ahora viene lo bueno, ¿qué hago? ¿por dónde empiezo? ¿preparo un Currículum Vitae? ¿me apunto en un Máster? ¿busco lo que sea? ¿me voy fuera una temporada…?, vamos por partes

d.- Por último: acude al Colegio de Geógrafos de tu región, mira en su web lo que ofrecen, pregunta en qué te pueden ayudar o cómo puedes colaborar y si, te convence, únete, unidos tenemos más fuerza

Nota: como todo en la vida todo depende de los sueños y las cargas que uno tenga y eso es lo que marca el equilibrio entre lo que uno desea hacer y uno puede hacer, la buena noticia es que como todo en la vida eso puede cambiar (a mejor o a peor o a ambas cosas).

1.- A mi me gusta…lo primero, lo esencial es hacer un autoanálisis de qué te gusta, no hace falta que sea formal, ni siquiera demasiado racional, pero busca en tu corazón qué es lo que más te gusta hacer. No hace falta que sea Geografía, puede ser tu hobby e intentar aportarle lo que has aprendido, en ocasiones de la unión de dos cosas aparentemente inconexas surge la magia.

Un truco: piensa qué te gusta tanto como para quedarte sin dormir haciéndolo, o deseando llegar a casa para ponerte a ello, si haces lo que te apasiona lo harás bien y aprenderás, cada vez sabrás más y te especializarás y entonces la gente te buscará porque eres muy bueno en lo que haces y al final eso se mide en términos económicos. ¿Qué no sabes por dónde empezar? No hace falta que sepas lo que quieres hacer con nombre y apellidos, basta con saber el área, para ello te aconsejo que des un vistazo al Geodossier que elaboramos desde el Colegio de Geógrafos de la Comunitat Valenciana hace años, elige una de las 5 áreas de trabajo y dentro de éstas tres apartados que te llamen la atención (también puedes consultar el de los compañeros de las Islas Canarias o el Observatorio de los Perfiles Profesionales de los Geógrafos de España).

2.- Fórmate, fórmate y fórmate: la formación no es un producto, no es un fin, no es estático, es un proceso, es un medio, es dinámica. No puedes dejar nunca de formarte, es muy importante, hoy en día necesitas estar en continua formación para estar al día de todo lo que sucede y aun así tendrás la sensación de que no llegas a todo. Puedes hacerlo por una vía formal (otra carrera, un Máster, un curso de especialización, etc) o por una vía informal (cursos por Internet, MOOCs, videos, etc). Hay un amplio abanico, desde pagar hasta hacerlo gratis y que no te preocupe demasiado el título que obtengas (aunque es necesario tenerlo) y sí las habilidades que obtengas.

3.- Mueve el culo, asiste a eventos: hay que salir y conocer gente. Siempre hay eventos en tu ciudad o cerca de donde vives de los temas que te interesan. Busca por Internet, mira páginas oficiales y acude a los eventos. Aprenderás mucho de forma gratuita pero además una vez repitas en varios te darás cuenta de que cualquier ámbito de trabajo es endogámico, es decir, verás a las mismas personas y poco a poco podrás hablar con alguna, al siguiente tomarás un café y quién sabe si de ahí saldrá alguna colaboración o te pueden pedir ayuda con un proyecto, ante la duda no dejes de ir a eventos…cuando consigas tus objetivos bajarás el ritmo y seleccionarás los que más te aporten.

4.- Ponte guapo/a, crea tu marca personal: no voy a hacer un alegato a favor de la marca personal, cuesta muchísimo construirla, paciencia, esfuerzo y algunas decepciones, simplemente a mi me ha servido. Si Internet ha logrado algo es evitar muchos intermediarios, ahora mismo cualquier persona tiene la posibilidad de mostrarse en la red, lo que sabe hacer y sus trabajos, proyectos o aspiraciones. Pero no hables por hablar, para la parte superficial ya tienes las redes sociales que usas de forma personal (Facebook, Whatsapp, Snapchat, Instagram, etc), estamos hablando de trabajo, aporta un valor, enseña lo que sabes hacer, ayuda a los que saben menos, comparte…y verás resultados pero tienes que ser muy generoso, por tener un perfil en Linkedin no te saldrá trabajo pero te darás a conocer si lo usas como red social, mejor poco que nada.

5.- Por si acaso, apúntate al servicio de empleo: soy el primero que no confía demasiado en él, aunque hoy en día en España el servicio de empleo contempla la figura del geógrafo como profesional con el código 28211039 (gracias a Edu Bustillo por aportar esta información y disculpas por el lapsus). Para determinados puestos sí que importa la antigüedad apuntado en el paro y además, después de conocer a profesionales como Amalia López Acera de @gvaservef, veo que las cosas están cambiando y tienes a profesionales de la administración pública dispuestos a ayudarte y aconsejarte por su compromiso con la sociedad (luego están otros pero los obviamos, hay de todo en todas partes, fijémonos en los que aportan y seamos agradecidos). Además te recomiendo que vayas a la Agencia de Empleo y Desarrollo Local (AEDL) de tu municipio porque hay muchas oportunidades de poder participar en sus distintos programas, en la Comunitat Valenciana se articulan en torno a ADELYPSE en la que tuve el placer de estar asociado unos años.

6.- Se proactivo: si esperas sentado las cosas no vendrán solas, la peor decisión que hay siempre es la no decisión. No esperes que por tener un Currículum Vitae te van a dar un puesto de trabajo de 8h con 1000€ al mes, nos esperes sacar una oposición después de 5 años estudiando, no esperes que te busquen por ser geógrafo, piensa qué problema vas a solucionar en la sociedad y cómo puedes ayudar, identifica quien puede ser un cliente ¿empresa privada, administración?, ve a puerta fría a ofrecerte, estadísticamente cuantas a más puertas llames más posibilidades tendrás de que alguna se abra y quién sabe dónde te llevará. Por ejemplo no hace falta que alquiles una oficina, busca espacios de Coworking donde relacionarte con otros profesionales y ve de vez en cuando a trabajar allí para ir familiarizándote con otras realidades profesionales.

7.- Siempre aporta valor: ¿por qué lees a cierta gente? ¿por qué oyes una música determinada? ¿por qué admiras a otros? Porque te aportan algo, ese es tu objetivo, aportar valor, no necesariamente es conocimiento, valor puede ser una sonrisa, puede ser un padre bien posicionado, puede ser la humildad, puede ser la ambición, pero aporta algo a la sociedad. Todo lo que hagas que pueda hacer un robot vas a ser substituido tarde o temprano así que utiliza tu cerebro para enseñar lo que sabes hacer y tu corazón para emocionar, para dotar de humanidad a todo lo que hagas.

8.- No te cortes, pregunta: a veces nos cuesta preguntar o consultar, nadie lo sabe todo, yo siempre que puedo ayudo pero también pido ayuda, muchas veces, tengo a mi compañero David Piles para todo lo que es Geomarketing o a Bul que me ayuda con el diseño, aunque no conozca a alguien si tengo dudas le escribo y le pregunto, me informo, después me busco la vida para aprender y si he de preguntar otra vez lo hago. Eso sí, si las preguntas superan un límite entonces contrato a alguien su hora de consultoría, por ejemplo la última web que hice luego la pasé por un profesional como Dam para que le acabara de arreglar porque no hay nada como contratar a los mejores, lo que él hizo en una hora a mi me habría costado días.

9.- Equivócate pero aprende: no es cuestión de repetir el mantra ese de fracasar y equivocarse es bueno, es una putada y es una mierda pero el consuelo que te queda es aprender de ello, aun así te equivocarás mil veces y te tomarán el pelo otras mil pero al menos intenta que no sea por lo mismo. 

10.- Cambia siempre que quieras: no es obligatorio hacer lo mismo toda la vida, puedes cambiar cuando así lo sientas, al final todo aporta y lo que aprendes se queda ahí y te permite complementar otros trabajos, yo empecé con el desarrollo sostenible, de ahí pasé a la planificación estratégica, el desarrollo local, el turismo, la comunicación y ahora estoy volviendo a los SIG, pero aportando todo el conocimiento acumulado años atrás. Para cambiar busca siempre el equilibrio entre lo que te dicta el corazón y lo que te deja hacer la razón.

 

Como veis todos los consejos no se refieren sólo a los geógrafos y no se basan en las 10 reglas mágicas de nosequé ni en una metodología bien trabajado, para profundizar en estos temas más allá de la autoayuda acude a profesionales como Alfonso Alcántara (@yoriento). Yo me limito a transmitir mi experiencia, como ves no es una guía para actuar sino un texto más bien para reflexionar. Si quieres saber más concretamente desde la geografía no dudes en acudir al proyecto de «La ruta del emprendedor» del geógrafo David Sánchez y a este interesante webinar donde sistematiza muy bien la forma de emprender en Geografía:

Confío en que te haya aportado valor, a mí me habría gustado encontrar algo así cuando acabé de estudiar y por eso lo he escrito, ánimo con tu salida al mercado laboral, eres geógrafo, el mundo está ahí para comérselo, no dejes de buscar tu lugar en el mundo.

P.D.: si has llegado hasta aquí es que te ha resultado interesante, soy muy partidario de compartir la información, así que aquí te dejo una serie de materiales que tengo colgados en la red por si te sirve de ayuda, recuerda, copia lo que quieras y comparte pero siempre cita fuentes

109 presentaciones de mis cursos y conferencias

100 videos con entrevistas, conferencias y un curso gratuito

21 artículos científicos

29 podcast

1 Guía de Geolocalización Online

Más de 600 artículos en este blog

 

 

 

 

 

10 trabajos que hace un geógrafo

Estos días están siendo bastante convulsos en el colectivo de los geógrafos a raíz de la noticia de la desaparición del Grado de Geografía y Ordenación del Territorio en la Universidad de Castilla-La Mancha, en principio vinculada con la falta de alumnado, aunque lo que subyace posiblemente es una mala promoción o visualización de la geografía como profesión.

Pero no quiero hacer otra disertación sobre la universidad y la empresa en términos de confrontación ni de queja porque la universidad no tenga una visión más innovadora y profesional de la geografía, eso ya lo hice en mi artículo en Solucions Geogràfiques “La geografía se rompe” donde dejé bastante clara mi posición o bien se puede acudir a los artículos de Jonathan Gómez Cantero “Yo soy geógrafo” y “Yo soy geógrafo II”.

En este caso quiero mostrar/demostrar con hechos no sólo los trabajos que puede realizar un geógrafo profesional sino los que realmente he hecho a lo largo de casi 20 años de ejercicio profesional trabajando siempre de lo que me gusta y disfrutando de mi profesión. Para más información os recomiendo la página del Colegio de Geógrafos y su magnífico Observatorio de la profesión con datos reales sobre nuestra actividad.

Voy a tomar prestadas las “10 razones para estudiar geografía” que publicó el Departamento de Geografía Física y Análisis Geográfico Regional de la Universidad Complutense de Madrid hace ya tres años pero que sigue totalmente vigente y sobre éstas voy a comentar algunos de los trabajos que he realizado y cómo he llegado a hacerlo por si sirve de ejemplo o inspiración a futuros geógrafos y sobre todo como demostración de todo lo que podemos hacer para la sociedad.

Espero que esto sirva para mostrar los trabajos que puede desarrollar un geógrafo pero sobre todo a animar a los futuros geógrafos a luchar por sus sueños. Cuando acabé la carrera todos me decían que la única salida era la de profesor de secundaria o de Universidad y desde entonces no he parado de trabajar, eso sí, con mucho esfuerzo y proactividad, sin esperar a que vengan a por mi, identificando problemas en el mercado y planteando soluciones desde la geografía.

 

10 trabajos que hace un geógrafo

 

1.- Los geógrafos son profesionales cualificados en el manejo de SIG y Teledetección.

He realizado mapas con SIG de espacios urbanos comerciales y mapas de Planes de Movilidad Urbana o de ordenación de equipamientos turísticos. También he elaborado mapas turísticos online y mapas de paisaje. En algunos casos he trabajado los SIG como herramienta de análisis de datos geográficos a nivel interno y en otras como herramienta de salida cartográfica en forma de mapas para mostrar.

¿Cómo?: primero aprendí por mi cuenta SIG, luego hice un Máster online de la Universitat de Girona (UNIGIS) y ahora acabo de hacer un curso de GIS en la nube, lo demás ha sido explicar a los clientes cómo los mapas pueden ayudarles y aportar un valor añadido simplificando una realidad compleja difícil de analizar de otra forma que no sea su plasmación en un modelo espacial.

2.- Los geógrafos desempeñan un papel principal en los servicios de Geo-marketing.

He realizado estudios de mercado de oferta comercial de centros urbanos, mapas de demanda, trabajo de campo, encuestas, etc. También un estudio de geomarketing político en materia de igualdad de género y un estudio que quedó plasmado en un ebook de Geomarketing online en turismo. O como consultor de geolocalización online en startups y para emprendedores.

¿Cómo?: en unas ocasiones me llamaron por otros trabajos que había hecho y en otras fui yo el que planteó un proyecto y fue bien acogido por ser original e innovador. En el caso de las startups me ayuda mucho mi presencia en medios sociales para que la gente sepa lo que hago.

3.- Los geógrafos trabajan en consultorías y empresas de servicios geográficos con muy diversos fines

Empecé como autónomo, después fundé y dirigí una cooperativa de trabajo asociado 5 años, luego la dejé y fundé mi empresa actual, Geoturismo SLU, y hace un año creé la marca Marketingeo con mi socio. Mi trabajo en red me permite relacionarme con numerosos profesionales, en la actualidad trabajo con unas 20 personas distintas en distintos proyectos con diferentes funciones.

¿Cómo?: no paré de moverme desde que acabé la carrera en 1997, me salió trabajo pero nadie me contrataba así que busqué la forma de facturar. Primero lo hice como autónomo y luego monté una empresa multidisciplinar y salí al mercado. Tras una pésima experiencia volví a abrir otra empresa yo sólo y a trabajar en red sólo con aquellos profesionales que aportan valor.

4.- Los geógrafos desempeñan un papel relevante como Agentes de Desarrollo Local.

Durante 3 años fui Agente de Desarrollo Local en el Ayuntamiento de la Pobla de Vallbona desarrollando el área de medio ambiente y turismo, desde la puesta en marcha de un paraje natural hasta la homologación de dos rutas verdes, pasando por obtener y gestionar subvenciones o trabajar en movilidad sostenible en torno al Pacto de Alcaldes.

¿Cómo?: un día me presenté en un ayuntamiento ofreciendo Planes de Ordenación del territorio y no salió nada pero dos años después me llamaron para un proyecto de 9 meses, luego otra vez nada y dos años después salió una plaza y me presenté. Lo dejé tres años después voluntariamente porque necesitaba abrirme a otros campos profesionales.
5.- Los geógrafos desempeñan un papel fundamental en la planificación y ordenación del territorio.

Trabajé en el Plan Eólico valenciano realizando Estudios de Impacto Ambiental y diversos trabajos para la ordenación del territorio. También he trabajado en Agendas 21 Local a escala local y comarcal, tanto en los estudios ambientales como en la dinamización de foros ciudadanos.

¿Cómo?: estudié la legislación y los planes existentes y me ofrecí a consultoras para realizar parte de las cosas que se pedían y que podía aportar un geógrafo. También revisaba todas las semanas las subvenciones para ir a ayuntamientos a ofrecer Agendas 21 Locales y así salieron varias, una vez tuve un ejemplo que enseñar salieron otras porque los clientes ya confiaban en mí.
6.- Los geógrafos están desempeñando un importante papel en la progresiva implantación de una planificación territorial de ámbito regional o subregional por parte de las Comunidades Autónomas.

He estado trabajando para el Institut Cartogràfic Valencià (ICV) en la comunicación online de la organización, informando a la sociedad de los proyectos de éste y las colaboraciones para la planificación territorial de la Comunitat Valenciana.

¿Cómo?: organicé unas jornadas de Geografía 3.0. y allí me vieron plantear la necesidad de usar la promoción online, me pidieron una propuesta, hice primero una estrategia de comunicación y después estuve varios años poniéndola en marcha.
7.-El turismo ofrece crecientes expectativas profesionales a los geógrafos, tanto desde la actividad consultora como desde la propia Administración a muy diferentes niveles.

He realizado planes de desarrollo turísticos, planes directores de señalización, folletos, guías, mapas, áreas recreativas y señalización de más de 3000 Kms de senderos. Ahora mismo trabajo el ámbito del turismo en red, denominado turismo 2.0. También he desarrollado la imagen, gestión, promoción y comercialización de rutas temáticas.

¿Cómo?: la primera vez me llamaron por la perspectiva ambiental que tenía para ayudar en una ruta turística y vi que podía aportar mucho coordinando todo el proceso de creación y promoción, así que me especialicé en Rutas turísticas, desde el Camino del Cid hasta la puesta en valor de rutas de la Guerra Civil, rutas cicloturistas o los senderos homologados.
8.- Los geógrafos son profesionales capacitados para la gestión del medio ambiente.

He realizado Estudios de Impacto Ambiental, informes ambientales, inventarios, etc. En ocasiones de infraestructuras, otras de proyectos más grandes, a veces de territorios, incluso en alguna ocasión sobre obras ya construidas y no legalizadas.

¿Cómo?: Para ello creé mi propia metodología de trabajo basándome en otros especialistas y estudios pero sin copiarlos, aportando un valor añadido. En ocasiones participé en partes de estos estudios y en otras ocasiones los coordiné desde una perspectiva espacial pero siempre en colaboración con profesionales de otras disciplinas.

9.- Los geógrafos desempeñan una función docente históricamente reconocida.

Empecé dando clase de geografía en las aulas de la 3ª edad, luego varios años en una Diplomatura de Turismo de una universidad privada y desde hace 7 años soy Profesor Asociado del Dpto. Geografía de la Universitat de València. Además imparto cursos de geomarketing para el programa Activa tu Ciudad de Google, talleres y conferencias en diversos Másters de toda España.

¿Cómo?: me llamaron para la substitución con 23 años al frente de 35 personas de más de 55 años, luego con experiencia presenté mi CV a una escuela de turismo y de ahí fueron saliendo más charlas y cursos hasta que salió una plaza de profesor asociado en la Universidad y me presenté.
10.-  En el campo de las ciencias sociales, los geógrafos dirigen y participan en grupos interdisciplinares de investigación sobre procesos y estructuras territoriales.

He trabajado en un proyecto de investigación sobre una tienda online de contenidos geolocalizados. Ahora mismo colaboro en procesos de investigación en la Universidad en materia de paisaje desde el ámbito de las nuevas tecnologías e Internet. Al mismo tiempo estoy finalizando mi Tesis Doctoral también investigando sobre procesos territoriales de los municipios turísticos de interior en relación a su presencia en Internet.

¿Cómo?: me buscaron para aportar la parte de experiencias prácticas y visión empresarial que permite validar en el mercado las investigaciones, al mismo tiempo no dejo de investigar por mi cuenta y publicar artículos con lo que aprendo.

 

Como veis los geógrafos realizamos trabajos muy diversos y se pueden hacer muchas cosas, lo importante es la actitud que se tenga, la proactividad para proponer soluciones a problemas territoriales, el no parar de aprender y reciclarse, el cambiar y empezar de nuevo, yo empecé con el desarrollo sostenible y los SIG, me pasé al medio ambiente, de ahí al turismo, luego el desarrollo local, de ahí pasé a la comunicación en Internet, las redes sociales y ahora reciclándome hacia los geoservicios en la nube y el geodata , desconozco qué será lo próximo…

 

No quiero hacer un ejercicio de soberbia sino de orgullo, demostrando que hay mil formas de trabajar en la geografía profesional: hace tres semanas estuve dando un taller a emprendedores en las Palmas de Gran Canaria, la semana siguiente un curso a un Máster de Innovación en Granada, la semana pasada una conferencia en Teulada-Moraira sobre geomarketing, ayer ensayando mi próxima participación en el TEDXAlcoi del 3 de marzo, el Viernes presento una comunicación en el Comunica 2.0., de Gandía, el 31 de Marzo estaré en el Innobi de Bilbao dando una conferencia en el Guggenheiem (glups), sigo dando todas las semanas clases de turismo en la Universidad, si todo va bien en unos meses deposito mi Tesis Doctoral, gestiono mis redes profesionales y las redes de dos proyectos de paisaje, estoy retomando y mejorando mi forma de hacer mapas web para estudios de geomarketing online, estoy acabando un proyecto de gestión de Google My Business para más de 60 comercios, trabajando con un Observatorio Turístico online que desarrollamos el pasado año, preparando varios presupuestos de mapas 360, soy evaluador en algunos congresos y revistas, publico artículos científicos, hago consultoría de geolocalización online, etc.

 

Todos estos trabajos son como geógrafo profesional siempre basculando entre la formación, la consultoría y la comunicación. Estoy contratado en la Universidad a tiempo parcial (4h semana), facturo mis conferencias como docente con mi NIF y el resto de cursos y consultoría como autónomo y gerente de Geoturismo (una Sociedad Limitada Unipersonal), pagando religiosamente los impuestos (IVA, retenciones, Impuesto de Sociedades, etc). Es decir, que tengo una visión bastante amplia de la realidad profesional desde diversos prismas.

 

Mucho ánimo a todos los geógrafos que peleáis ahí fuera y dejémonos de complejos, de miedos y de frustraciones, la Universidad hace su papel, los profesionales hacen su papel, las empresas lo hacen, los emprendedores, los investigadores, todo aporta, todo es válido, todo es geografía.

 

La geografía no es sólo una profesión, es una forma de ver y de vivir en el mundo, de entenderlo, interpretarlo, cuidarlo y disfrutarlo, se puede vivir de la geografía profesional, se puede dar clases, se puede investigar, se puede abandonar, se puede retomar, se puede sufrir, se puede disfrutar…el estudio formal de la geografía puede desaparecer en algunas zonas pero la geografía no va a desaparecer porque todo sucede en algún lugar #sosoygeógrafo

 

 

PD: os dejo con una magnífica infografía que han hecho desde la Delegación Valenciana del Colegio de Geógrafos mis compañeros, aún recuerdo cuando abrí las redes sociales de la delegación y ver cómo siguen vivas y cuidadas es una satisfacción enorme, pero sobre todo ver a gente más joven que yo luchar por los mismos sueños que yo. Gracias!

osep Grau, el viticultor de la DO MontsantJosep Grau, el viticultor del Montsant

Hace unos meses estuve en la localidad catalana de Falset en la Feria del vino y visitando la Bodega de Josep Grau viticultor. De la experiencia turística ya he hablado en otro post («El Montsant, cuando el territorio se funde con el vino«) e Isabel López lo describió perfectamente en su descripción de la visita que hicimos  pero en esta ocasión quería reflexionar sobre algunos aspectos que han surgido a raíz de esta visita.

El proyecto de Josep Grau es absolutamente personal, puede parecer una obviedad pero no lo es porque muchos proyectos dejan de serlo cuando se convierten en industriales o crecen de forma desmesurada. En este caso el viticultor se enamoró de estas tierra, de su paisaje y de su gente y decidió dejar una vida en la cosmopolita Barcelona para ir a vivir al Montsant y cambiar su rumbo. De nuevo me encuentro con gente que, sin necesidad de escribir libros de autoayuda ni de vender cambios metafísicos, dejan de hacer caso a su lado más racional y se dejan llevar por el emocional, “Sólo se ve bien con el corazón, lo esencial es invisible a los ojos” que decía El Principito.

Conversando con él fui probando sus vinos y poco a poco descubriendo que, detrás de cada uno, había una historia muy personal que se plasmaba en las etiquetas. Me llamó la atención que cada una era distinta, quizás por mi trabajo en marketing en el que se busca la uniformidad, la marca, la creación de una imagen que quede en la mente del consumidor, bla, bla, bla…

Tiene dos vinos (uno blanco y uno tinto) que habla de las Vespres, una celebración de la zona vinculada con la historia y la tradición, con la etnología, con las raíces y la esencia de un territorio y que conforma la base sobre la que crecen las sociedades. Las etiquetas en estos vinos son más “convencionales” pero elegantes.

Otro vino es un rosado con el nombre de su mujer,  Regina, una etiqueta sorprendente porque es un sencillo círculo en color violeta con su nombre en forma circular y un dibujo de la Lavanda (tuve la suerte de conocerla y efectivamente la imagen es acertada porque conversar con ella es como oler lavanda, un soplo de aire fresco y perfumado que te hace sentir como en casa). El vino sorprendente, no soy mucho de rosados pero este tiene fuerza y personalidad.

El vino más “popular” tiene un nombre diferente “L’efecte volador”, se trata de un vino joven de 2014 que, como su edad indica, entra bien aunque le falta la experiencia que le dan los años. Lo que más llama la atención junto al nombre es la etiqueta, realizada por un diseñador y que se nota que tiene una historia detrás porque es muy especial y original.

Por último “La Florens”, un vino recio, consistente, potente, muy redondo y agradable y que lógicamente tiene el nombre de la madre de Josep y su homenaje. Como las madres tiene una edad que le da personalidad propia y de una calidad excelente. La etiqueta es un sencillo dibujo de un pájaro, no hace falta más, elegante.

Josep Grau, el viticultor del Montsant

No soy un entendido en vinos, como dice Isa el mejor vino es el que más te gusta en cada momento (y en cada lugar añadiría yo), pero desde luego que disfruté de probarlos y de conocer las historias que hay detrás de cada uno.

Y la reflexión de este artículo viene por ahí: en este mundo tecnificado, cosificado e hiperconectado, donde las personas somos algoritmos, nuestras vivencias son big data, los territorios son Smart cities y al amor se le llama engagement, en este mundo infoxicado donde la atención es un bien escaso y se intenta medir todo, la única forma de destacar es mediante lo esencial, lo que nos hace humanos, las emociones.

Algunos atribuyen a Eduardo Galeano la frase “Los científicos dicen que estamos hechos de átomos pero a mi un pajarito me dijo que estamos hechos de historias”: las personas somos emociones, las emociones crean nuestras historias, las historias conforman nuestra personalidad y si eso lo aplicamos al vino logramos cosas como lo que hace Josep con los suyos: transmitir las emociones desde la viña hasta nuestros paladares. Gracias.

Josep Grau, el viticultor del Montsant 2

 

 

El Montsant, cuando el territorio se funde con el vinoEl Montsant, cuando el territorio se funde con el vino

El pasado fin de semana tuvimos la oportunidad de volver a la Fira del Ví de Falset, situada en el interior de la Provincia de Tarragona y en la D.O. Monstant. Ya habíamos estado el año pasado pero esta vez fue una auténtica inmersión en la cultura del vino de la mano de Josep Grau, un viticultor que nos hizo vivir la experiencia como algo único.

Llegamos el Viernes por la noche directamente a una cata maridada: se trataba de los vinos de Josep Grau maridados en uno de los mejores restaurantes de Falset, el Celler de l’Aspic. En una mesa de forma cuadrada el viticultor realizó una breve reseña de su historia y de cada uno de los vinos, los cuales fuimos catando uno por uno, incluso con alguna sorpresa como vinos ya desaparecidos y que, con el paso de los años, han adquirido una gran consistencia y evolucionado hacia unos sabores excepcionales. Posteriormente cenamos maridando cada plato con esos mismos vinos y fue delicioso, ya que los platos estaban seleccionados para que encajaran a la perfección con dichos vinos.

Después nos retiramos al Hostal Sport, situado en pleno centro de Falset, un antiguo hostal (como su nombre indica) pero cuyo nombre engaña, ya que se trata de un hotel de 4 estrellas muy elegante que se ha convertido en un referente en la zona. Buenas instalaciones, personal muy atento, una terraza para disfrutar y unos desayunos de la zona para degustar con calma. Además pudimos saludar a la propietaria, Marta Domenech, un torbellino de energía que es la primera en estar al pie del cañón trabajando y atendiendo en todo momento. Además conoce a la perfección el mundo del vino y eso se puede comprobar en la carta que tiene en el restaurante.

Al día siguiente desayunamos con nuestra amiga Ruth Troyano, una especialista en la difusión de la cultura del vino en Catalunya y que acaba de editar “Retrats de vi”, unas interesantes guías con la Universitat Rovira i Virgili de Tarragona hablando de las personas que están detrás de los vinos, al final son las personas las que hacen los vinos , las que les imprimen su personalidad y es muy interesante conocer su historia.

Después estuvimos visitando la Feria del Vi de Falset, una serie de stands con vinos de la comarca con el sistema de comprar tickets e ir probando, en este caso nos dejamos llevar para probarlos sin conocimiento previo y todos tenían algo que contar y sabores interesantes.

Más tarde nos fuimos a la bodega de Josep Grau junto a otros amigos y la estuvimos viendo mientras nos contaba el desarrollo tanto de la bodega como de las viñas y de cómo ha ido evolucionando su vino paralelamente a su propia evolución como persona. Tuvimos el lujo de poner comer con ellos y seguir hablando de vinos y tomando algunos de los que habíamos degustado la noche anterior y que, sorprendentemente, adquirían nuevos matices al tomarlos en otro contexto, con otras copas y con otra comida.

Después de una agradable tarde acudimos por la noche a la “Vi de nit”, celebrada en el Mas Figueres de Marça. En los jardines, con música jazz en directo y un ambiente muy relajado y acogedor, se ofrecía un catering mientras podíamos volver a probar distintos vinos. En esta ocasión nos encontramos con los creadores de la Enoguía “Cellers de Tarragona”, que no sólo nos recomendaron diversos vinos sino que nos dieron risas y conversación. Muy interesante conocer su proyecto, una guía aparentemente “tradicional” de la que se editan más de 12.000 ejemplares y que tiene una calidad excepcional, ya que la información se consigue visitando una a una las bodegas y conociendo cada uno de los vinos y eso se nota en la calidad de la publicación. Además han elaborado una aplicación móvil muy cómoda y de gran usabilidad donde, naturalmente, la geolocalización juega un papel fundamental y está muy bien resuelta.

Al día siguiente volvimos a la Feria a dar una vuelta y compramos vermut, aceite y aceitunas de la tienda de la cooperativa y de ahí acudimos a la localidad vecina de  Torroja del Priorat, donde se celebrara el “Tast de Cal Compte” donde se maridaban la denominada “triada mediterránea”: vino de Torroja del Priorat, aceite i pan ecológico en un edificio histórico donde además había una exposición de fotografía. De nuevo más vino de la zona y más gastronomía local. Hacia el mediodía salimos de la comarca para volver a casa.

En resumen, un fin de semana inmersos en la cultura del vino del Montsant y el Priorat, lo que más me ha llamado la atención ha sido la cantidad de actos que se celebran alrededor de la Feria todos distintos pero con un hilo conductor, el vino y, por otra parte, la importancia que tiene la tierra y el medio ambiente como base del recurso enológico, ya que la diversidad que se puede encontrar está siempre relacionado con la tierra que alimenta a las viñas.

Nuestro agradecimiento especial a Josep y su familia que han sido auténticos embajadores de una tierra de la que se enamoraron hace años y de la que participan aportando su esfuerzo y su pasión por el Montsant, ese lugar donde el territorio se funde con el vino.

Josep Grau viticultor de la Do Montsant

 

 

Geolocalización online: la importancia del dónde

Geolocalización online, la importancia del dóndeEl mundo digital es social local y móvil (SoLoMo): se genera información local que se comparte en las redes sociales a través del móvil, lo que transforma completamente la relación entre el territorio, las personas y las organizaciones.

La geolocalización indica la posición de una persona u objeto en el espacio, Con la aparición de Internet se ha convertido en una herramienta de comunicación entre lo local y lo global a través de la nube.

Por tanto la geolocalización online tiene numerosos usos: localizar información en un mapa, posicionarnos en Google, emocionar, opinar, programar acciones, vender, hacer publicidad geolocalizada, proteger, medir, jugar… Todo ello mediante herramientas como Google My Business, Facebook Places, Foursquare, Yelp, Twitter, Pinterest o Instagram. El lector encontrará aquí las claves para aplicarla tanto a nivel personal como de estrategia de negocio.

Este libro ofrece una nueva visión de esta nueva geografía, con sus usos y herramientas, que integran el mundo físico con el mundo online a través de la importancia del dónde.

Quiero agradecer a la colección El profesional de la Información de la Editorial UOC por confiar en mi para publicar este libro pero sobre todo a la persona de Javier Guallar, quien lo ha leído y revisado pacientemente hasta lograr pulir cada detalle del mismo.

Este libro es para tí:

  • Si trabajas con Internet
  • Si utilizas las redes sociales de forma profesional
  • Si tienes un negocio local y quieres que tenga presencia en Internet
  • Si gestionas un destino turístico y quieres localizar los recursos y las rutas
  • Si eres emprendedor y quieres dejar huella
  • Si tienes una marca personal y quieres potenciarla
  • Si quieres conocer la reputación online de tu negocio
  • Si trabajas con una disciplina vinculada al territorio
  • Si eres geógrafo, cartógrafo, topógrafo, técnico GIS o ingeniero en geodesia y quieres reciclarte en tu profesión
  • Si tienes claro que “los datos son la materia prima del siglo XXI”
  • Si amas la geografía como yo

PUEDES ADQUIRIRLO AQUÍ

Novedad, Geolocalización online, la importancia del dónde

 

Índice

A QUIÉN VA DIRIGIDO ESTE LIBRO

PRESENTACIÓN

EL NEGOCIO DE LA GEOLOCALIZACIÓN ONLINE

Las nuevas tecnologías de la información

El uso comercial de la geolocalización online

La larga cola de la geolocalización

Modelos de negocio de geolocalización

LA GEOLOCALIZACIÓN ONLINE COMO HERRAMIENTA DE COMUNICACIÓN

CARACTERÍSTICAS DE LA GEOLOCALIZACIÓN ONLINE

Para qué sirve: objetivos

Cómo funciona: metodología

Qué ventajas ofrece: beneficios

APLICACIONES DE GEOLOCALIZACIÓN ONLINE

La web geoespacial para localizar

Los medios sociales para informar

Los códigos QR y la realidad aumentada

DIEZ USOS DE LA GEOLOCALIZACIÓN ONLINE

Localizar: la información en un mapa

Posicionar: en Google

Emocionar: el geoposicionamiento emocional

Opinar: reputación online

Programar: las acciones

Vender: el geocommerce

Publicitar: publicidad geolocalizada

Proteger: la privacidad

Medir: los datos

Jugar: la gamificación

TENDENCIAS DE LA GEOLOCALIZACIÓN ONLINE

EPÍLOGO

GLOSARIO

BIBLIOGRAFÍA

Banner geolocalización online, la importancia del dónde

PRESENTACIÓN

“Sin la geografía no estás en ningún sitio” /«Without Geography you’re nowhere»

Este libro tiene la intención de analizar el fenómeno de la geolocalización online, un término que ha cobrado gran importancia a partir de la aparición de Internet y que se ha convertido en un negocio. Los GPS fueron desarrollados el siglo pasado para usos militares, aunque posteriormente se utilizaron para usos civiles. Paralelamente Internet seguía el mismo camino hasta su popularización a comienzos de este siglo XXI, las Nuevas Tecnologías de Información son las herramientas que han hecho posible este fenómeno. Actualmente todos los medios sociales usan la geolocalización online e incluso desarrollan aplicaciones específicas, formando parte del concepto de “long tail” o “larga cola” y participando de los mismos modelos de negocio que el resto de aplicaciones de Internet. La geolocalización online como negocio es un fenómeno que se analiza en el primer capítulo.

La geolocalización es la ubicación de una persona u objeto en el espacio, generalmente representada a través de mapas. Pero Internet genera una nueva visión del mundo denominado online o conectado, creando posiblemente el sistema de comunicación global más importante en la historia de la humanidad y la geolocalización online se convierte en una herramienta de comunicación entre el mundo físico y el mundo online, tal y como se explicará en el segundo capítulo.

El otro hito básico para entender este fenómeno es la aparición de los dispositivos móviles conectados a Internet y que, gracias al sistema de localización que llevan incorporado, permiten mostrar la ubicación de una persona u objeto en el espacio. Este hecho, unido al desarrollo de los medios sociales convierte a cada persona en un nodo de información, en un elemento que genera información y la comparte de forma global desde cualquier lugar del mundo con su dispositivo móvil. En el tercer capítulo se analizará la geolocalización online explicando en qué consiste, para qué sirve, cómo funciona y cómo puede utilizarse.

Las herramientas son los medios gracias a los cuales se puede utilizar la geolocalización y como tales están en constante evolución. Se trata de empresas y negocios que evolucionan con una gran celeridad, de modo que en pocos años pueden aparecer y desaparecer. Por ello en el cuarto capítulo se van a analizar las aplicaciones más importantes en estos momentos de geolocalización online, alrededor de tres grandes grupos: la web geoespacial que se usa para localizar, los medios sociales que se usan para informar y los códigos QR y la realidad aumentada como dos complementos interesantes.

En ocasiones se tiende a generalizar y a hablar de geolocalización online sólo desde un punto de vista, pero estas herramientas tienen múltiples usos que han sido identificados y explicados a lo largo del capítulo quinto, para dar a conocer las posibilidades que ofrece a personas, territorios y organizaciones.

Por último, en un mundo cambiante como en el que estamos inmersos, todo evoluciona y por ello en el sexto capítulo se indicará a modo de epílogo hacia dónde se dirige la geolocalización online.

Con todo, el lector debe entender que este libro representa una visión muy concreta en el tiempo y en el espacio de un fenómeno vivo que va a evolucionar, confirmando que el futuro es el lugar al que nos dirigimos.