Listado de la etiqueta: kml

Cómo crear rutas turísticas ‘online’ en tu negocio

Fuente: artículo publicado originalmente en la web Con Tu Negocio

Un mapa digital se compone de tres elementos básicos que provienen directamente del álgebra: puntos, líneas y polígonos. De hecho, a esta disciplina se le llama también “mapamáticas”, la unión de los mapas y las matemáticas.

Este concepto puede resultar muy teórico o complicado, pero cuando lo trasladamos a un ámbito como el turismo se entiende mucho mejor: el polígono sería el área que delimita al destino turístico, los puntos serían los servicios o infraestructuras localizados (recursos, oficinas de información, hoteles, restaurantes, etc.) y las líneas serían las comunicaciones y rutas que unen esos puntos.

Por tanto, las encargadas de alguna forma de vertebrar o unir los elementos del destino turístico serían las rutas turísticas, que además tienen la capacidad de interpretar el entorno y contar cosas.

Metodología

Cuando se construye un mapa digital, hay que atender a tres fases principales, tratando el mapa como el centro de un sistema abierto donde tenemos unas entradas o inputs en forma de información y unas salidas o outputs en forma de visualización olayout.

Entradas: lo primero que hay que hacer es introducir la información en el mapa. Para ello debemos disponer de su localización, es decir, hemos de saber por dónde transcurre la ruta. A continuación podemos introducir esos datos de dos formas: digitalmente, importando los archivos que tengamos con la ruta, o bien dibujando la ruta sobre un mapa o mejor una “ortofoto”.

Mapa: una vez hemos introducido la ruta, podemos incorporar otros elementos en el mapa, como puntos y polígonos, de forma que se conforme un mapa con distintas capas de información que dan lugar a una completa herramienta para conocer el destino turístico.

Salidas: una vez tenemos el mapa creado, hay que insertarlo en nuestra web o blog. Para ello tenemos dos opciones: o bien poner una imagen del mismo y enlazar ésta con la dirección o url correspondiente, o bien capturar el código fuente (HTML) e incrustarlo en nuestro sitio web directamente.

Formatos

Las rutas turísticas pueden presentarse en múltiples formatos, algunos de los más conocidos son los siguientes:

KML: Del acrónimo en inglés Keyhole Markup Language, es un lenguaje de marcado basado en XML para representar datos geográficos en tres dimensiones. Es el formato utilizado por Google Earth y por Google Maps.

SHP: El formato ESRI Shapefile (SHP) es un archivo informático propietario de datos espaciales, desarrollado por la compañía ESRI, quien crea y comercializa softwarepara Sistemas de Información Geográfica como Arc/Info o ArcGIS. Es el formato más utilizado en los Sistemas de Información Geográfica (SIG/GIS).

GPX: GPX, o GPS eXchange Format (Formato de Intercambio GPS) es un esquema XML pensado para transferir datos GPS entre aplicaciones. Se puede usar para describir puntos (waypoints), recorridos (tracks) y rutas (routes). Es el formato más utilizado en los GPS profesionales, como Garmin o Magellan.

Además, estos archivos -como tienen unos elementos en común que son las coordenadas x, y, z-, pueden convertirse, según el programa que deseemos utilizar, en páginas web como GPS Visualizer.

Herramientas

En Internet hay multitud de opciones para elaborar rutas turísticas con programas gratuitos y muy intuitivos:

Google Maps Engine Lite: Se trata del nuevo servicio para hacer mapas de Google, tan sólo con una cuenta de correo de Gmail podemos tener acceso a él, que además nos permite incorporar datos desde tablas Excel o similares.

Ikimap: Es una herramienta gratuita que permite subir archivos, dibujar rutas y compartirlas, así como obtener rutas de otros usuarios.

Wikiloc: La popular herramienta de rutas colaborativas dispone de la posibilidad de subir rutas o crear manualmente otras y compartirlas con una enorme comunidad de usuarios a nivel mundial.

ArcGis Online: Una de las herramientas comerciales más potentes del mercado de la empresa ESRI, lo más parecido a disponer de un Sistema de Información Geográficaonline y generar rutas de forma sencilla e intuitiva.

Openstreetmap: La Wiikipedia de los mapas, una enorme base de datos cartográfica de todo el mundo realizada por colaboradores y actualizada al minuto. Se pueden obtener rutas o crearlas y compartirlas para su uso a nivel ciudadano, pero también profesional.

IDEs: Las Infraestructuras de Datos Espaciales son los mapas realizados por la administración pública a escala regional o estatal. Muchos de los portales creados permiten importar rutas o generar nuevas, sobre todo mediante la función de servicios de mapas por la red WMS.

Esta es tan sólo una aproximación a la posibilidad de disponer de rutas turísticas para tu negocio o destino turístico, pero además puede aplicarse igualmente a cualquier negocio que requiera rutas de transporte, comerciales, promocionales, etc. ¿Has utilizado estas rutas alguna vez? ¿Se te ocurre cómo usarlas en tu negocio? Cuéntanoslo…

Cómo crear rutas turísticas ‘online’ en tu negocio

 

 

 

 

 

 

 

 

Foto:  

 

MICROGEOPOLÍTICA PARA LA COMUNIDAD LOCAL. GEOSEMANTICA SOCIAL Y LA SUBLIMACIÓN DEL ARCHIVO KML DE GOOGLE EARTH

Hace tiempo que sigo y tengo el placer de comunicarme con  Diego Cerdá, un sociólogo Chileno que realiza investigaciones muy interesantes en el campo de la geolocalización social desde una perspectiva apasionante. Acaba de llegarme su último artículo con el título bastante complejo de «Microgeopolítica para la comunidad local: geomántica social y la sublimación del archivo kml de Google Earth».

Para entender esta reflexión hay que leer el primer párrafo del artículo donde explica que este texto «intenta mostrar la relación entre el emergente poder territorial que levantan las comunidades locales frente a decisiones del estado y privados, y las potencialidades de la comunicación de sus causas sociales mediante mapas digitales».

A partir de aquí un desarrollo muy interesante que concluye con la afirmación de que «la geosemántica social se plantea perfilar el sentido de los lugares levantando todas las visiones involucradas en dichos lugares, poniendo a disposición del público las definiciones que cada actor hace de determinado espacio geográfico». 

Os invito a leer y reflexionar sobre estos postulados porque son mucho más profundos de lo que parecen y unen dos campos del conocimiento que me apasionan, la geografía y la sociología, en torno a la herramienta que ha revolucionado la comunicación: Internet.

Nota: para los que quieran saber más recomiendo leer los artículos que preceden a éste: «Tierra, sentido y territorio: la ecuación geosemántica» (¡una reflexión del año 2008!)  y «Más allá del sentido de lugar» , ambos en la Revista virtual de arte contemporáneo y nuevas tendencias Escáner Cultural.

Microgeopolítica para la comunidad local

En este comentario nos alejamos de la vertiente más gráfica y en ocasiones lúdica de la neogeografía para introducir reflexiones teóricas y conceptuales  que tienen gran importancia. Aunque se trata de un artículo de hace dos años del sociólogo chileno Diego Cerda Seguel esta refelxión bajo el título de «Tierra,sentido y territorio: la ecuación geosemántica» me parece de una extraordinaria lucidez y de obligada lectura. Tal y como dice en su introducción el autor «Planteo un análisis utópico del devenir del Kml y los mashup de mapas virtuales. Pero utópico quiere decir aquí su significado etimológico, como ‘otro lugar’.

http://www.aainteligencia.cl/?p=133