Listado de la etiqueta: marketing online

Social Media Marketing en destinos turísticos

Social Media Marketing en destinos turísticos: implicaciones y retos de la evolución del entorno online. Así reza el título de David Giner, un libro derivado de su investigación en su Tesis Doctoral «Social media marketing en destinos turísticos: situación actual, planificación y prospectiva. Un análisis aplicado a la Comunitat Valenciana», dirigida por el Dr. D. Josep Ivars Baidal y leída el 29 de septiembre del año 2016 en el Instituto Universitario de Investigaciones Turísticas.

Antecedentes

Conocí a David hace años, cuando se presentaron las plazas para ser técnico en el Instituto Valenciano de Tecnologías Turísticas (Invat.tur) y supe que había entrado a trabajar con este organismo de reciente creación. Tras varios años en el sector del turismo y la tecnología, nos hemos ido encontrando en múltiples ocasiones y hemos llevado un desarrollo profesional similar en el aspecto académico: yo como profesor Asociado en el departamento de Geografía de la Universitat de València (UV), él colaborando en otras universidades.

Un día comentamos que estábamos haciendo la Tesis Doctoral, se la dirigía Josep Ivars, un profesional que algunos vemos como referente en la investigación y la conceptualización del turismo y la tecnología en la Comunitat Valenciana y, de hecho, tuve el honor de que fuera el presidente del tribunal de mi lectura de Tesis Doctoral. Pero, además, David la estaba haciendo sobre social media marketing y destinos turísticos en la Comunitat Valenciana, mientras que yo investigaba sobre los destinos turísticos de la Comunitat Valenciana en Internet. Tal y como dije en mi lectura de Tesis, considero esta investigación “prima hermana” de la mía.

A partir de ahí quedamos algunas veces a intercambiar opiniones, compartimos artículos e ideas, nos consultamos algunos aspectos, complementamos los puntos de vista, etc. Él viene del mundo del marketing, yo de la geografía, ambos hablamos de destinos turísticos desde dos disciplinas distintas, lo que, más allá de confrontar las ideas, las complementan y enriquecen.

Como todo en la vida, no se trata sólo del conocimiento racional, sino del apoyo emocional. Una Tesis sólo la puede definir quien la ha realizado, sufrido y disfrutado, más allá del aspecto académico es un proyecto vital, que te transforma y te hace aprender. David la leyó 1 año y 18 días antes que yo, siempre fue algo por delante en el tiempo y por eso estuve apoyándome en él, buscando amparo cuando quería abandonarla y siempre me animaba a seguir, recibiendo ayuda como si de un hermano mayor se tratase. Gran culpa de que lo haya conseguido es suya, porque, compaginar trabajo, familia y Tesis es tan duro que necesitas un abrazo virtual y un “adelante” muchas veces. “Gracias por tu apoyo, por tu ayuda, por tu conocimiento…gracias por estar ahí” (como un espejo hago mías las palabras que me pusiste en tu libro y te las devuelvo sin cambiar una coma, gracias David.

El libro

Pero hablemos del libro, publicado en la Editorial UOC, en la que tengo el orgullo de haber escrito mi libro “Geolocalización online: la importancia del dónde”, aunque en otra colección, de nuevo más similitudes.

Lo primero que llama la atención es el título, primero por usar bien el término social media, no son redes sociales, son medios, herramientas sociales, una mala traducción que ya se encargaron de corregir nuestros amigos Johanna Cavalcanti y Juan Sobejano en su libro “Social Media IOR: las relaciones como moneda de rentabilidad”. Después, por hablar de destinos turísticos, un concepto sobre el que muchos hablan, pero no tantos han trabajado de forma seria y rigurosa. Por último, prólogo de Juan Luis Polo, socio fundador y gerente general y de desarrollo de negocios de Good Rebels, la antigua Territorio Creativo, un profesional pionero y referente en el mundo online.

Tal y como he comentado al comienzo de este artículo, el libro se basa en la Tesis, pero no es la Tesis. David ha sabido dar ese paso tan aparentemente sencillo, pero tan complejo de ejecutar, de llevar el conocimiento a la sociedad. La investigación universitaria se hace para transformar la sociedad, el mundo, para cambiar las cosas. Si no llega a la sociedad de forma adecuada, algo falla. En este caso se trata de convertir cientos de hojas y miles de horas de trabajo en un libro mucho más “digerible”, sencillo de leer y aplicado.

Este libro es un verdadero manual para entender cómo “la irrupción de las tecnologías de la información y la comunicación y el desarrollo de Internet” se han convertido en un reto para el sector turístico y, concretamente, en los destinos turísticos. Y lo hace a través de cuatro capítulos:

1.- Origen y consolidación del social media marketing en los destinos turísticos

2.- Un nuevo modelo de comunicación online: conceptualización y herramientas de social media marketing en los destinos turísticos

3.- La planificación del social media marketing en los destinos turísticos: estrategia y desarrollo operativo

4.- El futuro del social media marketing en los destinos turísticos

En menos de 160 páginas (unas 12 h de lectura), David Giner hace un recorrido por el origen, las herramientas, la estrategia y desarrollo operativo y el futuro del social media marketing en los destinos turísticos, lo que lo hace un libro indispensable para aprender, conocer, profundizar, actualizar y aplicar estos conocimientos tanto si eres un profesional del turismo, de las nuevas tecnologías, de los medios sociales, un investigador, un profesor, un alumno o un consultor. Esa versatilidad y capacidad de llegar tantos segmentos es una de las claves del libro, un mismo texto se lee e interpreta de diferente forma en función de quién lo haga y de cómo lo haga.

Otra de las claves de este libro está al final del mismo, no por ser el final, sino porque es el compendio de todo el texto llegando a un aspecto que considero básico: la medición. Siempre cito a Gema Muñoz (@sorprendida) cuando digo que lo que no se mide no se puede mejorar. La elaboración de un método para medir el social media marketing de los destinos turísticos es esencial para que se pueda identificar en qué situación se encuentran, cómo evolucionan y tomar decisiones para su mejora y optimización.

En este sentido, David plantea el Índice de Madurez en Medios Sociales (IMMS), constituido a su vez por tres ejes: planificación, engagement y canales/herramientas. Se trata de un sencillo método mediante el cual, aplicando unas puntuaciones sobre cada indicador, se obtiene una general que permite clasificar a los destinos turísticos en expertos, avanzados, especialistas y aprendices. Si alguien de los que están leyendo esto gestiona un destino turístico, le invito a ir a la página 150 del libro y hacer una primera aproximación a cómo se está haciendo dicha gestión.

Una de las claves del mundo online es entender, y en esto coincido al 100% con David, que las herramientas siempre son un medio, aunque muchas veces se confunden con el fin. Un destino no tiene que tener Facebook o un blog, tiene que tener un objetivo, unos segmentos de demanda a quien dirigirse, una tipología turística, en definitiva, una estrategia de quién quiere ser y hacia dónde se quiere dirigir. Sólo entonces se planteará cuáles son las mejores herramientas para hacerlo, las que conectan la oferta del destino con la demanda del turista y siempre será en 360, es decir, uniendo el off y el online.

Esto requiere investigación, reflexión, sistematización, medición, estudio, esfuerzo, pero también capacidad de traslación a la realidad del destino, aplicar todos estos conocimientos con un método científico válido, ya sea el tradicional o los nuevos Lean Startup, Design Thinking, Canvas o similares.

La visión de David de este mundo online y el turismo es triple: por una parte, desde su faceta de investigador en la Universidad; por otra parte, desde su faceta de profesor o transmisor de conocimientos; por último, como técnico en contacto con los destinos y sus necesidades diarias. La clave de este libro está en mantener este equilibro entre estos tres aspectos, al igual que la innovación, el valor que aporta no es tanto el hablar de turismo y tecnología sino el hacerlo con su experiencia.

Conclusiones

Hace un tiempo que pude disponer y leer el libro, pero me ha parecido que lo mejor era publicar una reseña sobre el mismo en ese punto en el que acaba el 2017 y nace el 2018, porque es sinónimo de cambio, de evolución, para que nazca un nuevo año el anterior ha de morir, para que los destinos se adapten a una nueva realidad han de abandonar los viejos preceptos, ya no sirven, como dice Andy Stalman “no podemos utilizar viejos mapas para explorar un nuevo mundo”.

Para abandonar los viejos preceptos hay que tener la mente abierta, esforzarse en aprender cada día, renovarse, como decía Steve Jobs “mantenerse hambriento” y no hay marcha atrás, o los destinos se transforman o desaparecen, peor aún, se mantienen aletargados en un entorno que no conocen ni controlan y, por tanto, a merced de un mercado cambiante. Es lo peor que puede pasar, el no hacer nada, el no tomar decisiones es una decisión en sí misma y es la peor que puede haber.

Por tanto, para aprender, no hace falta estar en Twitter ni ver el mundo con gafas de realidad virtual (que también), a veces basta con una preciosa paradoja que es coger un libro en papel como éste hablando del entorno online y concentrarse en cada línea, sin hipervínculos, sin fotografías, sin distracciones, sólo con el placer único e indescriptible que da la lectura. ¡Feliz año nuevo 2018!.

Si quieres invertir en algo, hazlo en conocimiento

 

 

Play&go experience, una nueva aventura

El pasado mes de Noviembre me llegaba un mail de un tal Carles Pons, donde decía que había visto mi conferencia «Geolocalización online en un mundo social, local y movil» en el Ateneo de Valencia. Me hablaba de que trabajaba en el mundo de los videojuegos, que tenía un proyecto muy chulo sobre gamificación y turismo y que quería hablar conmigo. Quedamos en una cafetería, el proyecto era realmente innovador, pero como todos los proyectos esperé a ver si se hacía realidad (ya se sabe que las ideas, sin ponerlas en marcha, se quedan en eso, ideas).

Cuando llegué a casa miré qué era No Spoon y descubrí que deriva de uno de los estudios de videojuegos Exelweiss Entertainment que a su vez desarrollaron Akamon, vendido posteriormente con gran éxito. No se trata del dinero que hayan podido conseguir, sino del equipo de trabajo que lo consiguió. La herramienta es lo de menos, lo importante es el capital humano y el talento detrás de esta organización: Carles Pons, Dani Blazquez, Marcos García, Néstor Ferrando y Santiago Moreno, entre otros.

Tras esa conversación no volví a saber nada hasta poco antes de Fallas, donde consiguieron desarrollar un producto completo y, de forma autónoma: buscar patrocinios y ponerlo en marcha. En ese momento descargué Fallas Play&go, lo testeé y, aunque no soy nada gamer, me pareció muy potente. De hecho, apareció en todos los medios como el “Pokemon Go” valenciano que, si bien, es una buena frase de marketing y sirve para encuadrar el producto, se queda corto porque lo que han conseguido es, usando la interface base (mapa 3D) y el concepto de gamificación del juego, algo muy distinto y personalizado (una anécdota es que en ese proceso contactaron con mi amiga Susana Lluna y pronto salió mi nombre como persona que ambos conocían, la Teoría de los 6 grados se reduce mucho en Internet).

Poco después, di una conferencia sobre Geomarketing, de la información al conocimiento en Innova Bilbao y, el día anterior, le pedí a Carles si me podía pasar algunos datos sobre el resultado del proyecto. Me pasó una infografía que presenté como ejemplo en mi conferencia y generó mucho interés. De hecho, jugué con los contrarios, es decir, primero hablé de Pokemon Go y de Fallas Play&Go, de modo que capté la atención y quedó incluso algo folklórico e, inmediatamente después, enseñé las gráficas con datos e información que dotan de absoluta profesionalización al proyecto.

Como ya he comentado en redes, este año finalicé mi Tesis Doctoral, la entregué el 26 de mayo y la leí el 11 de septiembre. Durante los dos primeros trimestres del año tuve un IVA negativo, es decir, gasté más de lo que ingresé, no generé proyectos porque estaba metido al 110% con la Tesis. En cuanto la entregué, me puse a buscar algún proyecto que me diera una perspectiva a medio plazo, algo de estabilidad económica y sobre todo un equipo con el que trabajar. Estar de freelancer está muy bien, pero necesitaba crecer con más gente “Sólo vas más rápido, pero en equipo llegas más lejos”, aunque no dejaba de presentar propuestas que en los meses de verano son muy difíciles de cerrar.

Casualmente, el mes de Julio, me volvió a escribir Carles presentándome a Jordi Díaz, el CEO de Play&go experience, porque iban a consolidar el proyecto. Me reuní con él en una cafetería bajo de casa (tuvo el detalle de acercarse porque estaba sólo con los niños) y, estuvimos 90 minutos hablando y conociéndonos. Desde el primer momento conectamos, un profesional con experiencia, muy tranquilo, con las cosas claras y ganas de emprender. Además, como suele suceder, aparecen conocidos en común y en este caso Antonio López de Ávila resultó ser un buen amigo suyo y una de las personas que más respeto y admiro como profesional.

Tras esta reunión, les pasé una primera propuesta de colaboración y me comentaron que estaban en la aceleradora Innsomnia y pendientes de un proyecto que si salía le daría un nuevo impulso a Play&go experience. Unas semanas después supe que dicho proyecto era entrar en la 5ª edición de Lanzadera como una de las empresas seleccionadas por su proyección y en la que iban a estar nueve meses. Independientemente de la opción que cada uno tenga de este proyecto, lo que nadie puede discutir es que Juan Roig está consiguiendo impulsar un espacio único en la Marina de Empresas, generando economías de aglomeración en torno a la innovación y economías de escala en torno al talento,  dando lugar a un nuevo ecosistema que supone un nuevo impulso al emprendimiento en la Comunitat Valenciana.

Volví a reunirme con Jordi en la sede de No Spoon (en la calle Serpis, junto al lugar donde estaba antes Lanzadera, casualidades y dónde, por cierto, alquilan despachos de coworking, por si a alguien le interesa ;-)). En esa reunión, acabamos de centrar algunos aspectos y rehice la propuesta para estar a media jornada con ellos, por las causas antes aducidas, pero sobre todo porque me pareció un reto y, en la vida profesional, lo que mueve todo son los retos.

Por tanto, el 1 de septiembre entré a trabajar con Play&go experience, en principio sin una definición clara del puesto, pero con tres ámbitos de trabajo: la estrategia de negocio, la generación de contenidos y dinamización en redes sociales y el apoyo a la comercialización. El puesto en sí es de responsable de marketing online (CMO) y especialista en Geomarketing (CMO & Geomarketing Specialist). A su vez, el valor añadido que ofrecía estaba vinculado con tres áreas donde me siento muy cómodo y considero que puedo aportar mi experiencia y conocimientos:

Espacial: analizando uso de la geolocalización y la información geográfica para el desarrollo del proyecto y la toma de decisiones, ya que llevo años investigando y difundiendo los aspectos relacionados con la geolocalización online en Internet, post, presentaciones, videos, podcast, artículos científicos y 3 libros escritos sobre este tema.

Turístico: conocimiento del sector, elaboración de la estrategia y del modelo de negocio teniendo en cuenta el mercado, ya que llevo 20 años trabajando en el sector turístico y en la Comunitat Valenciana, con amplio conocimiento del turismo online y de sus agentes sociales.

Estrategia y contenidos: ayudando a definir la estrategia e investigando tendencias en el mercado, así como generando contenidos para el posicionamiento del proyecto en el mismo, ya que he desarrollado numerosos planes y estrategias de social media, organizado y participado en blogtrips, he gestionado decenas de cuentas y posicionado proyectos a través del marketing de contenidos.

La forma de trabajo con el equipo es lo que se pide a una empresa abierta e innovadora: espacio de trabajo diáfano en mesas, transparencia total en la comunicación, organización mediante herramientas como Slack, Confluence, Jira, Google Drive, etc. No hay jefes al uso, hay personas que toman decisiones, otros programan, otros ejecutan, otros venden, etc, pero todos aportan de forma colaborativa.

El equipo de trabajo, que está en proceso de cambio y ampliación constante es muy potente. Para recordar la clase magistral que me dio Néstor sobre cómo usaban los mapas y la geolocalización con pizarra y rotulador, brutal por la resolución de problemas y por la capacidad de transmitir algo tan complejo. Por otra parte, nuestra compañera Paula, se agradece ver a mujeres en puestos de programación, es algo que debe cambiar sí o sí. Además,  al equipo se le une Frank, siempre con su gorra delante del ordenador y una gran eficacia. También está Santi, e director creativo responsable de la espectacular imagen gráfica de la aplicación. El nexo de unión entre todos es Marcos, con un absoluto control de la herramienta y de la gestión de tareas. Y además de todo ello todas las semanas aparecen Dani y Carles, de No Spoon, para ayudar con su experiencia en gamificación. Todo un lujo aprender de todos ellos.

Aunque es un proyecto que nace bajo el paragüas de la gamificación y no soy muy de jugar, Play&go experience trabaja en tres aspectos de los que más me interesan y que complementan a éste perfectamente: la geolocalización online, ya que se basa en dónde está el usuario y cómo se mueve en su entorno, tanto en 2 como en 3 dimensiones; la realidad aumentada, ya que combina la incorporación de elementos sobre la propia realidad a través de la cámara del móvil; y el turismo y el ocio, ya que es uno de los sectores donde más aplicaciones se pueden desarrollar.

Después de esta larga introducción sé que no he hablado de la herramienta, pero creía interesante explicar cómo surgió el proyecto, ya que mucha gente pregunta cómo llegas a un sitio, en este caso es una mezcla de causalidad y casualidad: la primera porque el dar conferencias, el tener una presencia digital activa basada en contenidos y el interesarme por el proyecto desde el principio, siendo proactivo, ha sido esencial. La segunda porque en el momento en que más necesitaba un proyecto de este tipo, tras un desierto de proyectos y después de seis años hasta leer la Tesis Doctoral, apareció.

Play&go experience es una herramienta para mejorar la experiencia del visitante,  basada en la gamificación, la geolocalización y la realidad aumentada. Eso, explicado, de otra forma, significa que, tal y como muy bien dijo Daniel, es más que una aplicación, es una herramienta tecnológica, un servicio que se basa en generar aplicaciones de gamificación.

Por tanto, no es algo que se pueda descargar la gente ahora mismo desde Google Play o a Apple Store, sino que son aplicaciones vinculadas con un espacio y un tiempo concreto. Realizamos aplicaciones ajustadas a las necesidades del cliente, just in time, y no es una frase hecha, realmente, sobre una base muy clara que es la aplicación, identificamos las necesidades del cliente, elaboramos el desarrollo, lo implementamos y aportamos datos sobre el resultado del mismo.

Una de las cosas que más me apasionó de este proyecto es que reúne las necesidades que he detectado en el mercado desde hace años: la gente lo que quiere es atraer a los clientes a su negocio, ya sean empresas privadas o entidades públicas y son conscientes de que se encuentran ante un cliente SoLoMo, que comparte todo lo que hace en redes sociales, utiliza el móvil para situarse en un sitio concreto y recibir información de su entorno más próximo y lo hace en movilidad.

Play&go experience consigue responder a esa demanda del mercado mediante el juego. Somos seres emocionales, nos movemos por impulsos no racionales la mayoría de las veces y uno de los impulsos más humanos es el juego y la competición. Desde pequeños nos encanta jugar y nos encanta competir y ganar (lo de participar lo dejamos para la parte educativa, pero realmente queremos ganar porque nos sube la autoestima).

Mediante un sencillo juego nos podemos mover por nuestro entorno gracias a la geolocalización, que nos dice dónde estamos. Nos movemos a través de mapas 2D y 3D e interactuamos con dicho entorno completando una serie de misiones. Podemos adaptar el juego al tiempo a nuestras necesidades y además hay una serie de premios y trofeos para los mejores jugadores. Podemos colocar la cámara del móvil y ver cómo aparecen diversos elementos que nos hacen jugar sobre la propia realidad, de ahí el término de Realidad Aumentada. Además, el desarrollo del juego se puede realizartanto en exterior como en indoor gracias al acuerdo con una empresa tecnológica finlandesa.

Ahí no acaba todo, eso es interesante para los usuarios finales pero, tal y como he dicho, se trata de una herramienta y también va dirigida al denominado B2B (Business to Business), es decir, a negocios y organizaciones. Gracias al uso de este juego se puede realizar una promoción de los sitios que se desee potenciar, los regalos fomentan el comercio local, al jugar el usuario está más tiempo en un sitio, también se puede hacer selfies en algunas misiones que comparte en sus redes sociales, aumentando la viralidad etc.

Por último, este proyecto deriva en una espectacular herramienta de geomarketing, ya que se dispone de todo tipo de información del usuario (protegiendo su privacidad siempre). No se trata de inmiscuirse en los datos del usuario a nivel individual, sino a nivel general, tal y como indica la “Teoría del Mosaico” no se trata de saber dónde está una persona sino de cómo se mueve. A partir de ahí obtenemos características sociodemográficas, de movilidad, de intereses, todo tipo de datos geolocalizados que ayudan a empresas y organizaciones a tomar decisiones. Incluso se pueden cruzar dichos datos con otro tipo de información para futuras campañas de promoción o fidelización de los usuarios, el campo es enorme.

Tal y como he comentado el proyecto piloto fue Fallas Play&go, pero ahora mismo ya estamos desarrollando un proyecto para el  destino Territorio Borgia a través de la Agència Valenciana del Turisme (AVT) y para Fiesta y Boda para Feria València. Gracias a estar en Lanzadera este proyecto toma un nuevo impulso, el equipo de trabajo se ha ampliado, hemos abierto todos los perfiles sociales y estamos desarrollando nuevas propuestas para Centros Comerciales, Festivales y Hoteles.

En definitiva, llevo años hablando de geolocalización, geomarketing, realidad aumentada, solomo, etc. Mucha teoría y ejemplos de fuera (y alguno de cosecha propia) pero en Play&go experience toda esta teoría cobra sentido y muestra cómo la tecnología, usada de forma estratégica, puede lograr grandes cosas, en nuestro caso que la base del negocio sea devolvernos esa mirada de niño que juega y que nunca debemos perder.

la-experiencia-activa-tu-ciudadMi experiencia Activa tu Ciudad 

Han terminado unos días frenéticos para mi tras 8 días dando 4 horas de formación por toda España en el programa Activa Tu Ciudad de Google. No era la primera vez que me enfrentaba a este reto, ya en abril del año pasado estuve con el programa y entonces fue muy satisfactorio. Esta vez se ampliaba a 9 universidades de las que he podido estar en 8 de ellas y, lo que es más importante, a más de 700 alumnos. A pesar del cansancio físico e intelectual de viajar tanto (por negocios, no confundir con ocio, precisamente negocio es la negación del ocio al menos desde el punto de vista semántico), me gustaría compartir algunas cosas que he aprendido:

1.- El equipo de trabajo: Google es el gran gigante de la comunicación digital, pero al fin y al cabo lo forman personas, en este caso he colaborado puntualmente con alguna persona y diariamente con Isabel Gracia: mujer, joven, exigente pero en primer lugar con ella misma. Es la persona con la que más trato he tenido y es muy muy grande, la primera en empezar a trabajar, la última en irse, trabaja para Google en la nube pero tiene los pies en el suelo y un sentido y compromiso por la justicia admirable. También han aparecido por ahí Clara, Saúl y Marga de Actívate (primo hermano de este programa) y profesores de la tarde como Javier, Jose, Cristina, Irene, etc., todos grandes profesionales con un elemento en común: su sonrisa, su eficacia y su empatía.

2.- Las herramientas: off y online, siempre combinado. El trabajo se comparte de forma colaborativa en Google Drive, se corrige a tiempo real y se muestra desde ahí, todo perfecto, el cambio continuo, la capacidad de modificar y mejorar las presentaciones a tiempo real. Pero luego se llega al offline donde han estado mostrando el programa en las universidades semanas antes para captar alumnos que participen y donde se imparte formación presencial. La combinación de ambos mundos en uno sólo completamente integrado. El presente continuo.

3.- Las Universidades: acogedoras, colaborativas, dispuestas a colaborar en este evento, re-conociendo su importancia. Algo está cambiando, cuando dejan de lado su endogamia y egolatría se abren a una nueva realidad siendo conscientes de que necesitan incorporar innovación y que sus alumnos necesitan salir fuera y pisar la calle. Las instalaciones unas mejores pero ningunas peores, todas cumpliendo las expectativas y atendiendo las necesidades que se requerían. Y de nuevo las personas, los bedeles, administrativos, el profesor de apoyo, los técnicos de sonido, el personal de las cafeterías, gracias a todos por la ayuda desinteresada, lo que vemos en la tele de los políticos es pura basura, telepolitica y tertulias al puro estilo Sálvame y demás mierdas, pero la base es esto, funcionarios y trabajadores humildes esforzándose por mejorar la vida de los demás, me quedo con eso. Por cierto la Wifi de la Red Eduroam genial, en cualquier universidad de España se conecta automáticamente y funciona bastante bien.

4.- Los alumnos: la clave de este programa. Cientos de jóvenes que llamamos Millenians con esa manía de etiquetar tendencias. Gente que ha venido interesada en participar pero sobre todo en aprender, llevo muchos años en esto, pocas veces he visto gente tan implicada, con brillos en los ojos, con preguntas pidiendo salir de sus bocas, con dudas, con esperanzas, con ganas de salir ahí fuera y ayudar a las PYMES a mejorar su presencia online. Nos quejamos de los jóvenes y de forma paternalista nos dan pena por un futuro incierto pero nos equivocamos: no es que no tengan horizonte sino que el horizonte es suyo, pero con sus reglas, no con las nuestras, las nuestras no han funcionado o las hemos pervertido o prostituido. Tienen la capacidad y las posibilidades de comerse el mundo y lo van a hacer, sólo hay que empatizar y saber darles lo que piden y este programa ha sido un claro ejemplo.

5.- Google: el gigante de la comunicación, un posible monopolio para sectores de la Unión Europea, el Gran Hermano, nuestros datos, la aldea global…mierdas, me da igual, es una empresa que ha cambiado las cosas y lo está cambiando todo, luego vendrán otras pero yo he vivido ésta y me parece fascinante como tienen planteado todo. Como empresa no me meto, luces y sombras, beneficios y pérdidas, pero como organización me quito el sombrero porque su manera de trabajar es la que está marcando la tendencia y la sencillez que tienen en hacer las cosas es su éxito.

6.- Google My Business: la herramienta que he estado enseñando, cada día más fascinante, a veces caótica, en beta continuo, una herramienta gratuita para que las empresas estén en primera página de resultados de Google. Muy sencilla, muy eficaz, sigo aprendiendo e intentando especializarme en la misma.

7.- Presencia online: las PYMES han de tener presencia online si o si. No hay excusas. El mundo ha cambiado y sólo algunos artesanos sobrevivirán a la digitalización, muchas empresas caerán y otras se reinventarán. No es la primera vez. Ya pasó en España en los años 70 aunque esta vez la transformación es mucho más profunda, lo está removiendo todo. Hay mil herramientas para hacerlo, pero la principal, la actitud, sólo la tienen los empresarios y eso no depende de la tecnología sino de las ganas.

En definitiva un proyecto en el que todos salen ganado:

  • Las empresas porque consiguen tener una presencia online de sus negocios y formación en marketing online de forma gratuita.
  • Los alumnos porque aprenden, juegan, compiten, ganas premios y sobre todo toman el pulso a la realidad empresarial y saben cómo ser útiles a la sociedad
  • Las universidades porque se acercan al mundo laboral y ejercen esa labor de intermediación entre la universidad y las empresas
  • Google porque consigue que muchos negocios usen su plataforma gratuita de Google My Business y accedan a sus cursos de formación gratuitos
  • Yo porque me pagan por mi trabajo en el que además disfruto como un niño y me valoran profesionalmente

Profesionalmente salgo reforzado, he aprendido mucho, de las herramienta, de nuevas formas de trabajar, de colaborar, de esforzarse, de las preguntas que me hacían, de las conversaciones, sobre todo tengo una visión optimista y eso me hace plantearme que esto es lo que quiero, proyectos que me hagan sonreir, que me motiven, con personas que respondan, de hecho para el año que viene seguiré ahondando en buscar estos proyectos y decir que no a los que no cumplan mis expectativas, porque el tiempo que dedico a mi profesión no se lo dedico a mi familia. Al final se trata de eso, damos nuestro tiempo a cambio de que el que podamos pasar con nuestros seres queridos sea de la mayor calidad posible. En este caso el esfuerzo realizado compensa. Gracias Google.

PD: la fuente de la foto es de la noticia en el diario Málaga Hoy “Un concurso de Google lleva a los alumnos a las trincheras de la realidad”

Esta semana, el 2 de noviembre, ha empezado el programa Activa tu Ciudad hasta el 31 de diciembre de 2016. Muchas suerte a todos/as. A copetir (competencia+cooperación), es decir, dar de alta muchos negocios pero acabar con otros equipos compartiendo una cerveza o un vino, ese es el verdadero éxito, no dejar nunca de ser humanos en este entorno tecnológico.

comienza-el-proyecto-xarxa-empresa-de-valencia-turismeComienza el proyecto Xarxa Empresa de València Turisme

El pasado mes de junio se puso en marcha un proyecto formativo pionero de València Turisme denominado Xarxa València Turisme donde han participado cientos de profesionales de los municipios y comarcas valencianos en las diversas acciones que se han realizado: Xarxa Municipis, formando en redes sociales a los técnicos de turismo locales; Xarxatrip, dinamizando los recursos de algunos destinos turísticos y la Jornada Xarxa València Turisme, donde se presentaron los resultados de todo ello con gran éxito de asistencia y repercusión.

Este proyecto ha tenido tan buena acogida en el sector que las empresas reclamaban una actuación similar dirigida a los negocios turísticos locales. Por ello El Patronato de Turismo ha decidido apostar por este proyecto y crear Xarxa Empresa como complemento a la formación a los municipios y que atiende exclusivamente a las empresas turísticas valencianas.

Xarxa empresa ofrecerá formación gratuita a las empresas turísticas en la primera quincena de noviembre de 2016, en 8 comarcas impartidas por 8 docentes valencianos de reconocido prestigio con 2 sesiones de 4 horas cada una en horario de tarde (16 a 20h) sobre las herramientas de Facebook, Twitter, Youtube e Instagram.

Las comarcas donde se desarrollará la formación serán Requena (Requena-Utiel, la Hoya de Buñol-Chiva, Valle de Ayora-Cofrentes),  Chelva (Serranía, Rincón de Ademuz), Sagunt (Camp de Túria i Camp de Morvedre), Valencia (L’Horta),  Alzira (Ribera Alta y Ribera Baixa), Xàtiva (La Costera, La Canal de Navarrés), Ontinyent (La Vall d’Albaida) y Gandia (La Safor).

Los docentes encargados de impartirla serán: Marga Cabrera (@margatwita), Loles Sancho (@lolessancho), Dani Ortega (@daniortega), Agustín Arambul (Bulbulsuperbul), Frank Murray (@frankmurray), Pepe Romera (@romerapepe) y yo mismo.

El nivel de la formación es medio, de modo que se requieren unos conocimientos mínimos en gestión de redes sociales y tener activas dos redes sociales como mínimo. La formación será completamente operativa y dirigida a la mejora de la presencia en redes sociales y no tanto en aspectos estratégicos, ya que esto ya se cubre a través de otro tipo de formación por parte de otros organismos públicos con los que nos coordinamos.

El guión de trabajo será el siguiente para cada una de las redes sociales:

1.- Información: revisar perfiles de clase y optimizar la información

2.- Publicación: enseñar a publicar utilizando hastags, acortadores, imágenes, geolocalización, etc pensando en el posicionamiento natural.

3.- Dinamización: enseñar a dinamizar las redes generando contenido de valor y conversaciones.

4.- Medición: enseñar a tomar datos y medir el impacto de las publicaciones a corto y medio plazo.

 

 

El geomarketing como herramienta SoLoMo

El geomarketing como herramienta SoLoMo«El geomarketing como herramienta de promoción para negocios sociales, locales y móviles» es el nombre del artículo que ha salido publicado en la revista Marketing+Ventas de los meses de noviembre/diciembre de 2015 (número 303).

Tal y como se indica en la presentación del artículo «en estos momento estamos pasando del Social Media al Social Business por lo que se requiere adaptarnos a este nuevo entorno poniendo al cliente en el centro de cualquier estrategia, saber cómo se comporta y “dónde” lo hace. De esta manera se convertirá en nuestro mejor consultor y nuestra mejor herramienta de marketing».

Puedes descargar el artículo completo aquí:

Las redes sociales cara a cara

Las redes sociales cara a cara, mesa redonda moderada por Gersón Beltrán (@gersonbeltran) con la participación de Clara Montesinos (@claramontesinos), Susana Lluna (@susanalluna), Mayte Vañó (@maytevs) y Eva María Marcos (@evamariamarcos) en las XII Jornadas sobre Infancia y Juventud, Unidad de Prevención Comunitaria en Conductas Adictivas (UPCCA) en Villena, el 23 de octubre de 2015

MOOC de geolocalización y redes sociales

MOOC es el acrónimo de «Massive Open Online Course«, siempre he defendido que el conocimiento debe ser compartido siguiendo esa gran frase que aprendí de Óscar Carrión y que se atribuye a Andy Stalman «Copy is right», copiar está bien…siempre que se cite la fuente claro.

Lo que está claro es que una idea en manos de otra persona cambia, muta, se transforma y por tanto crece y se enriquece, el amor y la cultura son las dos únicas cosas que al compatirse/partirse crecen y se multiplican.

Llevo varios años ya investigando sobre los conceptos de geolocalización y redes sociales e intentando compartirlo en mi propio blog o en otros de la categoría de Con Tu Negocio, Socialancer o Territorio Creativo, pero quizás una de las primeras oportunidades que tuve fue uno de los proyectos más hermosos en los que he participado, el ya desaparecido Máster en Community Manager de la Universidad de Alicante, donde empecé dando clases y acabé siendo el director de dos ediciones en su sede de Valencia. Entré gracias a Mayte Vañó y acabé conociendo a Óscar Carrión, Noel Carrión, Jose Antonio Carrión, Altea Ortiz, Laura Mateo, Reme, Juandichi, Sertxu Sánchez, Fátima Martinez, Víctor Puig y un largo etcétera.

La formación que se ofreció fue pionera en la Universidad española y se denominaba «Social Learning», aprendizaje social otra forma de enseñar basada en el aprendizaje colaborativo y apoyado en la cientificidad del método universitario unido a las redes sociales.

El primer curso quedó plasmado en un libro que ahora se puede descargar gratuitamente: «Uso de las Redes Sociales en la empresa», donde ya utilizaban las llamadas «puas» como elemento formativo, pequeños videos de menos de 10 min de duración con un contenido claro y directo grabados en La Fragua de la Universidad de Alicante por el gran Gonzalo que soportó cada una de las sesiones y al que deberíamos darle el título sólo por la paciencia.

Posteriormente tuve ocasión de grabar más de 2 horas de videos sobre «Geolocalización y redes sociales» que fueron la base de mi módulo en CMUA. Aunque la grabación es del año 2012 y en casi tres años todo cambio entiendo que todo ese contenido en gran parte sigue vigente y puede ser útil para compartirlo. Al tratarse de un material que me han cedido pero no es de mi propiedad y antiguo no debe ser cobrado de ninguna forma, podría captar «leads» o contactos a cambio del curso pero tampoco sería ético.

He decidido compartirlo gratuitamente en Internet en una lista de reproducción creada en mi canal Youtube a lo largo de estas semanas

Además estos videos pueden complementarse perfectamente con el libro «Geolocalización y redes sociales: un mundo social, local y móvil», también del año 2012 y que se entrega gratuitamente en esta misma web.

En caso de querer obtener información actualizada os invito a comprar mi curso en la plataforma Witcamp de «Cómo usar el geomarketing para promocionar el turismo», donde durante más de 3 horas ofrezco todo este contenido totalmente actualizado y además se incluye mi nuevo libro del 2014 «Geomarketing: geolocalización, redes sociales y turismo».

Así pues, a partir de ahora iré ofreciendo estas píldoras formativas en mi canal Youtube que tienen sentido de forma individual pero que, conjuntamente, son el curso de «Geolocalización y Redes Sociales» completo de la Universidad de Alicante, a quien agradezco desde aquí su colaboración y al imprescindible Óscar Carrión el haberme enseñado tanto, que al fin y al cabo es la tarea de los grandes maestros.

 

MOOC «Geolocalización y Redes Sociales»

MOOC 01- Indice geolocalización y redes sociales

MOOC 02- El mundo de la geolocalización

MOOC 03- Datos y fuentes de información de la geolocalización

MOOC 04- Usos de la geolocalización

MOOC 05- Seguridad y geolocalización

MOOC 06- Mapas en internet

MOOC 07- Geoportales

MOOC 08- Infraestructura de datos espaciales

MOOC 09- Mapas colaborativos

MOOC 10- Haciendo mapas

MOOC 11- Mapas en tiempo real

MOOC 12- Geolocalización social

MOOC 13- Herramientas geolocalización social I

MOOC 14- Herramientas geolocalización social II

MOOC 15- Realidad aumentada

MOOC 16- Codigos QR

MOOC 17- Geomarketing

MOOC 18- Geocommerce

MOOC 19- Seo en mapas

MOOC 20- Google places

 

Resolviendo dudas de Google My Business

Fuente: artículo publicado originalmente en la web Con Tu Negocio

La semana pasada hablé de cómo usar Google My Business como una página web  y expliqué las posibilidades que ofrece Google para la gestión y promoción de los negocios.

En multitud de ocasiones hemos comentado que puede parecer bastante complejo, debido a la cantidad de cambios que se han producido en los últimos dos años y a la aparición de nuevos términos y aplicaciones.

Gracias a una lectora, Laura, que hizo un comentario en el post, surgió la idea de resolver algunas dudas que surgen de manera recurrente en cursos y ponencias. Lo voy a hacer de forma sencilla y coloquial, porque para ampliar conocimientos no hay mejor opción que acudir a la ayuda de Google.

En primer lugar hay que aclarar una serie de términos:

  • Google Maps: es el famoso mapa de Google, donde aparece tanto la cartografía del mundo, como su toponimia e información sobre negocios y lugares de interés.
  • Google Places: era el nombre que se daba antiguamente a las empresas que estaban dadas de alta en Google Maps y que Google permitía “reclamar” para poder ampliar la información.
  • Google Plus: es la red social de Google.
  • Google Local: es la suma de Google Places y Google Plus.
  • Google My Business: es el nombre que se le da a la ficha de negocio de Google para su gestión pero sólo aparece a nivel interno, es decir, el usuario no ve el símbolo de My Business, sólo el negocio a la hora de gestionarlo con un panel de control.

En segundo lugar, la importancia de reclamar el negocio en Google My Business radica en que tan sólo con confirmar que es nuestro negocio, se da de alta y aparece en Google Maps, en el buscador Google y en Google Plus a través de Google Local.

En tercer lugar, hay que recordar que existen tres tipos de perfiles en Google Plus: el de persona, que se identifica cuando debajo de la foto aparece “trabajó en”; el de página de empresa, que se identifica cuando pone la página web debajo de la foto; y el de página local de empresa, que se identifica cuando hay una dirección física debajo de la foto (para más información volver al artículo “Los tres perfiles de Google Plus”).

En cuarto lugar, para saber qué gestionamos en Google Plus, hay que ir a la columna de la izquierda, donde pone “Inicio” y bajar a la pestaña de “Páginas” y ahí aparecen las que gestionas: si aparece un símbolo junto a la foto de “Empresa local verificada” y la dirección física, se trata de Google Local; en el caso de que ponga únicamente la página web se trata de una página de empresa.

En quinto lugar, hay una opción para integrar las páginas de empresa y las páginas de local pero NO todas lo pueden hacer: hay que administrar la página, pulsar el símbolo de la tuerca en la parte derecha, ir a “Configuración” y en la parte inferior dará la posibilidad de “Conectar otra página” en el apartado de “Perfil”.

En sexto lugar, cuando se crea una página de empresa local desde cero, Google automáticamente genera una página de empresa nueva y un canal Youtube, con lo que nos podemos encontrar con una empresa local verificada sin seguidores y una página y un canal Youtube con la que hemos trabajado con seguidores, pero sin verificar.

En resumen, mi recomendación a la hora de trabajar con tu negocio con Google My Business es la siguiente:

Si no lo tienes dado de alta, perfecto, comunica a Google que quieres aparecer en Google en este enlace y sigue las instrucciones para dar de alta tu empresa y comenzar a trabajar.

  • Si ya estás dado de alta, puede ser como página de Google Plus, como empresa local verificada (Google Local) o ambas. En este caso tienes que tener claro si tu empresa tiene un componente local (dirección física y lo que Google llama “escaparate”) o es más bien una marca (página de empresa).
  • Si te encuentras con una página de Google Plus de marca y una página de Google Local, el uso que le des va a depender de la estrategia que tengas, yo te aconsejo tres:
  1. Usar y dinamizar la página de empresa como marca y dejar Google Local simplemente como la forma de localizar dónde está.
  2. Usar y dinamizar Google Local y dejar la marca simplemente como un espacio estático con información de interés de la marca.
  3. Usar ambas: por ejemplo, generar información objetiva más informativa o unidireccional en la página de Google Local y generar información más dinámica y bidireccional, buscando la interacción, en la página de empresa; o incluso al revés.

Nota: Por experiencia tiene más visibilidad, al menos en las estadísticas internas, Google Local.
Nota 2: Recuerda que Google My Business es la forma de nombrar a la gestión de tu negocio en Google.

Espero que este artículo os haya ayudado a aclarar términos, en cualquier caso, sigo a vuestra disposición en este espacio que pretende ayudar a los negocios a trabajar en el entorno de Internet y en su gestión diaria.

Resolviendo dudas de Google My BusinessFoto: