Listado de la etiqueta: sistemas de información geográfica

Los Sistemas de Información Geográfica son una herramienta plenamente consolidad en el ámbito de la industria geoespacial y en todos los aspectos relacionados con la ordenación del territorio, el urbanismo y el paisaje.

Pero, más allá del uso instrumental de los SIG, es necesario investigar y analizar sus posibilidades, de modo que se genere un corpus teórico que permita futuros desarrollos desde la solidez de la investigación científica.

Para ello hay diversos instrumentos, en este artículo me gustaría destacar tres de ellos con tres ejemplos claros como formas de investigar sobre Sistemas de Información Geográfica (SIG), de mayor a menor importancia investigadora:

  • Las Tesis Doctorales, que se desarrollan durante varios años, ocupan cientos de folios de trabajo y otorgan la figura de Doctor a aquellos que superan este proyecto de investigación ante un tribunal
  • Los Trabajos Fin de Grado y de Máster, que suponen una investigación de aproximadamente un año y entre 50 y 100 folios, siendo el punto culminante donde se expone todo lo aprendido en una carrera universitaria o un Máster
  • Los artículos científicos, que pueden ser extraídos de los dos anteriores, o bien elaborados para un congreso o publicación científica y que se desarrollan en unos meses y se plasman en no más de 30 folios.

No es ningún secreto que, desde hace años, promociono anualmente la propuesta de Títulos Propios de Postgrado y Cursos de Formación Específica Online que se presentan desde el Departamento de Urbanismo de la Univesitat Politècnica de València (UPV), que se han diseñado «para ofrecer los conocimientos necesarios que un profesional relacionado con el Urbanismo, la Ordenación del Territorio y el Paisaje requiere para utilizar un Sistema de Información Geográfica (SIG) como herramienta de análisis para la gestión sistemática de información, la toma de decisiones y la valoración de alternativas, haciendo un uso eficiente de los recursos cartográficos que hoy, cada vez de forma más numerosa, disponemos a través de la red».

Unas de las cosas que más me gustan de estos cursos es que se basan en una solidez científica que sólo ofrecen los estudios superiores, al tiempo que buscan una aplicabilidad que permita a los alumnos poner en práctica lo aprendido en el mercado para ofrecer un valor añadido.

Por ello, en este caso quiero destacar 3 ejemplos como formas de investigar sobre los Sistemas de Información Geográfica a través de tres estudios de investigación de los principales impulsores de estos Másters, con quien además he tenido el placer de trabajar en diversos proyectos en los últimos años: Rafael Termes y Alfonso Moya, a quienes aprovecho para reconocer públicamente como grandes investigadores y agradecer su confianza depositada en mi durante años.

Tesis doctoral

El tapiz de Penélope. Transformaciones residenciales sobre tejidos sin valor patrimonial, la Tesis Doctoral de Rafael Termes Córdovez. del año 2007

Las urbes en su percepción como geografías, como lugares en la historia y en la memoria de las personas, pueden eludir el paso del tiempo alcanzando la eternidad. Pero en su realidad más física, identificada por los elementos que la construyen, quedan sujetas a un ciclo de vida que encadena el momento de su nacimiento con el de su decadencia. Nada en esta vida tiene una duración ilimitada. Las ciudades eternas sólo viven en las metáforas románticas, y al resto, el paso del tiempo les provoca pérdidas en sus capacidades.

Con todo, la realidad que es siempre obstinada, insiste en mostrarnos como no somos plenamente conscientes de esta caducidad. De esta manera, seguimos contemplando las transformaciones como situaciones excepcionales, fuera de lo previsible y por tanto exenta de la dirección de sus cambios. Sin embargo, las transformaciones han convivido con las ciudades desde su propia creación. Los cambios no sólo se hacen patentes en los espacios, que antes vacíos se colonizan después, para albergar nuevos crecimientos. También los tejidos construidos aportan cuotas de crecimientos a través de cambios experimentados sobre sus propias estructuras.

La renovación de los tejidos urbanos, que aunque bien estudiada desde la doctrina en algunas de sus fórmulas más conocidas como la Reforma Interior, no lo ha sido tanto en la ciudad contemporánea, ni tampoco en aquellas manifestaciones menos organizadas pero muy intensas que tanto protagonismo tuvieron en el siglo XIX. Tampoco lo ha sido la relación existente entre las operaciones de transformación y los crecimientos por nueva extensión que constituyen las alternativas básicas del crecimiento urbano.

Esta investigación trata de demostrar como los procesos de RENOVACIÓN URBANA que es previsible deban ser abordados en un próximo futuro en la ciudad, serán de diferente magnitud y naturaleza que los conocidos históricamente, por razones propias y del contexto en el que se producirán. Tomando el caso de Valencia como modelo, analizamos como la construcción SIMULTÁNEA de un amplio porcentaje de los tejidos de nuestra ciudad durante la década de los sesenta y setenta darán pie, una vez pasado el período de VIDA ÚTIL de las edificaciones, a situaciones de OBSOLESCENCIA que abrirán una nueva oportunidad para un urbanismo que cuente también con los CRECIMIENTOS POR TRANSFORMACIÓN.

La investigación aborda desde una perspectiva urbana y comprometida con la intervención futura, el papel que jugará en los próximos años la ruina y la obsolescencia edificatoria acontecida de forma simultánea. Estudia la formación de la ciudad haciendo varias lecturas en las que caben análisis constructivos, revisión del planeamiento, evolución de la cartografía y valoración del contexto histórico en el que se ha desarrollado. Con apoyo en las transformaciones urbanas producidas en Valencia en los dos últimos siglos, se ofrece una previsión razonada de cómo y dónde se producirán las oportunidades de intervención por trasformación en el próximo futuro.

Tramas con edad avanzada y déficit similar, de naturaleza predominantemente residencial y con escaso valor patrimonial, forman el tapiz que la mítica Penélope ha de deshacer para volver a tejer, dando así continuidad a un proceso de renovación en el que la obsolescencia de los edificios se interioriza como nueva oportunidad para el crecimiento de la ciudad.

Trabajo Fin de Máster

Detección automática de nuevas construcciones a partir de ortofotos del Instituto Cartográfico Valenciano, la Tesina Final Máster Teledetección de Alfonso Moya Fuero del año 2012.

El objeto de la presente tesina es realizar un estudio sobre las ortofotos del InstitutoCartográfico Valenciano con el fin de detectar nuevas construcciones en diseminado. Para ello se han detectado previamente estos elementos en las ortofotos en dos fechas diferentes (años 2006 y 2008). El algoritmo de detección se basa en extraer unas bandas para el cálculo a partir de las cuatro que proporciona esta ortofoto (R,G,B e IR). Estas se introducen como dato de entrada en un clasificador no supervisado. Estas bandas que sirven para la detección de cambios son la transformada MADS (Multivariate Alteration Detection), matriz de covariancias y vector de cambios multiespectrales. Antes de calcular las clases en el clasificador se someten las bandas a operaciones de morfología matemática, tales como aperturas, cierres, erosiones, etc.… para conseguir ir aislando estas zonas de cambio y mejorar los resultados del clasificador. Una vez calculadas las clases se usa un criterio de compacidad para determinar cual de ellas se corresponde con la nueva construcción sobre el territorio. Una vez expuesta la metodología se proponen posibles mejoras a la misma, como la inclusión de nuevas cartografías, otros clasificadores u otras transformadas que podrían mejorar el resultado.

Artículo científico

Mapas colaborativos para dibujar la ciudad. Una experiencia en metodologías activas para el aprendizaje, de los autores anteriores, Rafael R. Temes Córdovez y Alfonso Moya Fuero, presentado en el Congreso In-Red de la Universitat Politècnica de València el año 2015.

Dentro de los procesos de renovación de la docencia experimentada en algunas asignaturas dependientes del Departamento de Urbanismo de la UPV, una grupo de profesores perteneciente a la Unidad Docente “Observatorio de Urbanismo” hemos estado trabajando desde hace algunos años en métodos de aprendizaje basado en la cooperación a través de las cartografías para la representación de la ciudad. En asignaturas optativas como «Aplicaciones informáticas al proyecto urbano, o «Técnicas relativas a los sistemas de información territorial» hemos puesto en funcionamiento procesos de inventario, levantamiento y dibujo de ciudades de la Comunitat Valenciana aprovechando la herramienta OpenStreetMap, un proyecto colaborativo para crear mapas libres y editables en la Red. Con los resultados en ella obtenido hemos extendido la aplicación a otras herramientas libres como «Repara ciudad» o hemos participado en campañas de georeferenciación como la organizada por el Institut Cartogràfic i Geològic de Catalunya.

Máster en Sistemas de Información Geográfica aplicados a la ordenación del territorio, el urbanismo y el paisaje

Máster SIG Online

Presentación

El Máster en Sistemas de Información Geográfica aplicados a la ordenación del territorio, el urbanismo y el paisaje se organiza a partir de 11 Materias que tratan de abarcar de manera integral, el conocimiento práctico necesario para el uso de los SIG en los campos del urbanismo, la ordenación del territorio y el paisaje. El curso está diseñado para alumnos sin conocimientos previos en SIG. Progresivamente el alumno irá adquiriendo competencias que le habiliten en el uso los Sistemas de Información en costosas y habituales tareas de análisis, gestión sistematizada de datos, automatización de procesos y generación avanzada de cartografías personalizadas, así como el uso de datos LIDAR e imágenes de Teledetección y el uso del nuevo módulo City Engyne. Te invitamos a conocer los OBJETIVOS del curso y su CONTENIDO con más detalle.

Titulación

La superación de las Prácticas de Verificación y Proyecto Final de Integración da derecho al alumno a la obtención del Título de Postgrado MÁSTER EN SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA APLICADOS A LA ORDENACIÓN DEL TERRITORIO, EL URBANISMO Y EL PAISAJE (64/74 ECTS)

Objetivos

  • Explorar las posibilidades que ofrecen los Sistemas de Información Geográfico (SIG) para el desarrollo de los trabajos habituales de los técnicos en el campo del urbanismo, la ordenación del territorio y el paisaje.
  • Dotar a los alumnos de un conocimiento suficiente de las herramientas SIG para responder con eficacia a las demandas que el propio cuerpo normativo en materia de urbanismo, ordenación del territorio y paisaje exige a los profesionales en ejercicio.
  • Aplicación de los SIG como herramientas para la integración de datos espaciales que permitan el análisis conjunto de variables para la toma de decisiones.

Fechas de inicio y fin

Del 22/10/18 al 12/10/20

Hasta el 12/10/20 para la finalización de trabajos y otras actividades no lectivas.

Fecha de matrícula

Preinscripción desde el 22/05/18

Matrícula desde el 6/06/18 1:04

Duración

640 horas a distancia

64 créditos ECTS

Guía docente

Se puede descargar la guía docente en este enlace

Lugar de Impartición

Toda la Docencia se realiza On-line

Las tutorías se realizan On-line en tiempo real con la asistencia del profesorado

Internet

Acción formativa dirigida a:

Titulados universitarios y profesionales del sector, fundamentalmente Arquitectos, Geógrafos, Ingenieros de Caminos, Ingenieros Agrónomos, Ingenieros Forestales, Cartógrafos, Ingenieros en Topografía, Arquitectos Técnicos, Ingenieros de la Edificación.

Para recibir la Titulación de Postgrado de Máster los alumnos deberán estar en posesión de un título universitario oficial que otorgue acceso a enseñanzas oficiales de postgrado (Art.35. Normas Reguladoras de Estudios del CFP de la UPV)

Asignaturas:

En el post de “25 asignaturas para aprender Sistemas de Información Geográfica” se describen las asignaturas del Máster.

Metodología didáctica:

Los cursos se desarrollan completamente Online sobre la Plataforma de Formación «PoliformaT» propia de la Universitat Politècnica de València, ampliamente experimentada en una comunidad de más de 40.000 alumnos de Grado, Master y Doctorado.

Las tutorías se realizan On-line en tiempo real con la asistencia del profesorado

Los cursos se diseñan con una finalidad práctica enfocados al uso inmediato por parte de los participantes de los Sistemas de Información Geográfica. Para ello cada MÓDULO está dividido en un conjunto de ASIGNATURAS tutorizadas cuyos contenidos se sirven a través de Poliformat.

Cada ASIGNATURA que realice el alumno contará a su finalización con un «Ejercicio de Verificación» en la que se trabajará con los procedimientos expuestos. La finalización de cada MÓDULO (formada por 4 ASIGNATURAS), requerirá de la realización de una «Práctica Final de Módulo».

Los alumnos del curso tendrán acceso a consultas y dudas con el profesorado de manera diaria mediante la herramienta de PoliformaT «Foro». Se abrirá un Foro específico para cada Asignatura en el que se reunirán las dudas y contestaciones planteadas por los alumnos y profesores. Se abrirá otro Foro complementario para tratar otros asuntos de carácter más general

Posibilidad de realizar Módulos individuales. Ver oferta Modular del Experto universitario.

Conocimientos de acceso:

– «Normas Reguladoras de Estudios de Formación Permanente de la UPV»:

– Para acceder a los estudios de Máster los alumnos deberán estar en posesión de un título universitario oficial español u otro expedido por una institución de educación superior del Espacio Europeo de Educación Superior, que otorgue acceso a enseñanzas oficiales de postgrado u otro título conforme a sistemas educativos ajenos al Espacio Europeo de Educación y que acredite un nivel de formación equivalente a los correspondientes títulos universitarios oficiales españoles de grado y que facultan en el país expedidor del título para el acceso a enseñanzas de postgrado.

– Sin perjuicio de lo indicado en el artículo anterior de la presente normativa, excepcionalmente, el Director Académico del Título Propio, puede solicitar la admisión a los estudios conducentes a títulos propios de postgrado a aquellos candidatos que, no ostentando una titulación universitaria y acreditando los requisitos legales para cursar estudios en la universidad, estén ejerciendo o hayan ejercido labor profesional superior a tres años que guarde relación con el programa de estudio al que se pretende acceder. Los alumnos matriculados en estas condiciones solo podrán obtener un certificado de Aprovechamiento por los estudios superados pero no podrán optar a la obtención de ningún título propio de postgrado.

– Excepcionalmente se admitirán con la consideración de matrícula provisional, estudiantes de las titulaciones de grado que tengan pendiente superar menos de 30 ECTS (incluido el Proyecto Final de Carrera), no pudiendo optar a ningún certificado de los módulos ni a la expedición de su Título Propio hasta la obtención de la titulación correspondiente.

Conocimientos previos necesarios:

– Se parte de un conocimiento nulo de los Sistemas de Información geográfica

– Nociones de informática a nivel usuario

– Las asignaturas se realizarán en QSIG (software libre) ArcGis Desktop y ArGis PRO. El alumno siempre podrá realizar cada asignatura al menos en 2 de las plataformas ofrecidas (ArGis Desktop+QSIG) (ArGis Desktop+ArcGis PRO)

Se requiere titulación universitaria. Excepcionalmente se puede considerar por la Dirección el acceso a profesionales sin titulación universitaria que tengan una experiencia demostrada de más de tres años en un ámbito relacionado con el programa y acrediten requisitos legales para cursar estudios universitarios. Los alumnos matriculados en estas condiciones sólo podrán obtener un certificado de Aprovechamiento por los estudios superados, pero no podrán optar a la obtención del Título Propio de postgrado.

Otra información

Existe una asignatura optativa de PRÁCTICAS DE EMPRESA. La Dirección Académica de este título no se encarga de la búsqueda de práctica para el alumnado. Sólo se encarga de validad académicamente el programa de las mismas siempre que sean consecuentes con el contenido del Título. Las prácticas, en su caso, se gestionan a través del Servicio Integral de empleo(SIE) de la UPV (http://www.upv.es/entidades/SIE/) a partir de la propuesta de las empresas /instituciones o del propio alumno.

Estos cursos han sido experimentados previamente por más de 400 alumnos en las siguientes instituciones:

Colegio de Arquitectos de Alicante, Colegio de Arquitectos de Valencia, Colegio de Arquitectos de Madrid, Colegio de Arquitectos de Canarias. Demarcación de Tenerife, La Gomera y El Hierro, Colegio de Arquitectos de Canarias. Demarcación de La Palma, ETS de Arquitectura de Valencia, ETS de Arquitectura de la UEM, Colegio de Arquitectos de Honduras, Instituto José Antonio Echevarría (La Habana).

Este curso tiene los siguientes apoyos:

– Esri España.

– Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid

– Colegio Territorial de Arquitectos de Castellón

– Colegio Oficial de Arquitectos de Tenerife

– Colegio Oficial de Arquitectos de Sevilla

– Colegio Oficial de Arquitectos de G.Canarias

– Colegio Oficial de Aparejadores, Arquitectos Técnicos e Ingenieros de Edificación de Valencia

Gracias al acuerdo subscrito con ESRI España los alumnos mariculados en nuestros cursos que quieran disponer de una copia 100% operativa del software ArcGis Desktop durante 1 año pueden beneficiarse de un importe de 70 € + IVA

Ahora por ser alumno de un título propio de la Universitat Politècnica de València tienes derecho a solicitar el carné de la UPV.

Con el carné de la UPV podrás usar muchos de los servicios que están a disposición de los alumnos de formación reglada. Estos son los servicios de los que podrás disfrutar:

-Acceso a los servicios de deportes con la cuota de tipo 2

-Acceso a la biblioteca digital

-Acceso al parking

-Préstamo y reserva en bibliotecas de la UPV

-Servicio médico UPV

-Acceso a la intranet de la UPV como alumno

-Correo electrónico UPV

El Máster se divide en 12 Materias:

Materia 01: «Nociones básicas para el uso de Sistemas de Información Geográfica en la Ordenación del Territorio, el Urbanismo y el Paisaje».

– Introducción a ArcGis: Formación de cartografías temáticas

– Modelización fotográfica y análisis de superficies 3D con ArcScene

– Georeferenciación cartográfica y vectorización con ArcGis

– Otros software de Sistemas de información geográfica. Introducción a Qsig

Materia 02: «Análisis a través de Sistemas de información geográfica aplicados al territorio y la ciudad».

– Aptitud territorial a través de Análisis multicriterio

– Levantamiento volumétrico automatizado y análisis de visibilidad de una trama urbana con ArcScene

– Análisis de Redes: entidades más cercanas, áreas de servicio y matrices de costo

– Cálculo del soleamiento a partir de la Toolbox Solar Radiation

Materia 03: «Proyecto final de Experto Universitario en Análisis Urbano y Territorial a través de sistemas de información geográfica»

Materia 04: «Gestión de datos y cartografías mediante SIG para la administración urbana y territorial».

– «Gestión de datos estadísticos del INE e implementación en ArGis»

– «Gestión catastral a través de los Módulos Catastro de Arcgis»

– «Geomarketing, geocodificación, zonas de influencia y potencial de mercado»

– «Procedimiento de impresión automatizado basada en «Mapas controlados por datos» (Libros de mapas/Book Maps)»

Materia 05: «Aplicaciones de los SIG para la automatización de geoprocesos y cálculo de indicadores urbanos».

– «Automatización de geoprocesos mediante Model Builder»

– «Implementación y gestión de un documento de planeamiento de desarrollo en un SIG»

– «Uso de los Sistemas de Información Geográfica para la creación de indicadores urbanos basados en atributos y posicionamiento»

-. «Calculo de indicadores urbanos basados en la modelización de una red de comunicaciones»

Materia 06: «Proyecto Final de Experto universitario en gestión de datos para la administración de territorios y ciudades a través de sistemas de información geográfica»

Materia 07: «Proyecto Final de Diploma de Especialización en sistemas de información geográfica aplicados a la ordenación del territorio, el urbanismo y el paisaje»

Materia 8: Introducción al tratamiento de datos Lidar y Teledetección (7,5 ECTS)

Asignatura «Principios básicos de datos LIDAR. Almacenamiento, edición y clasificación. Creación de MDE y MDS.»

Asignatura «Análisis de Superficies a partir de datos LIDAR y visualización de resultados. Aplicaciones urbanas y forestales»

Asignatura » Conceptos básicos de manejo de imágenes de satélite. Cálculo de indices. Combinación de bandas con Imagen Analysis».

Asignatura «Análisis hidrológico. Delimitación de cuencas. Cálculo de riesgos de inundación.»

Anejo: «Descarga de fuentes de datos de satélite y MDT de EOSDIS (NASA’s Earth Science Data Systems Program)»

– Materia 9: Gestión de datos urbanos mediante CityEngine (7,5 ECTS)

Asignatura «Modelización paramétrica de entornos urbanos a partir de

Cityengine» MOD_09.1 (MPA)

Asignatura «Proyección de sombras, reflexión de luz e impacto visual en entronos urbanos» MOD_09.2 (PSR)

Asignatura «Valoración de escenarios urbanos a partir de Cityengine» MOD_09.3 (VEU)

Asignatura «Vinculación de Cityengine con bases de datos oficiales (Catastro, INE)» MOD_09.4 (VBD)

Anejo: Importación de modelos 3D a otros softwares de tratamiento de volúmenes

Materia 10: Proyecto Final en en análisis de datos mediante

Teledetección, Lidar y herramientas CityEngine a través de Sistemas de Información Geográfica (3 ECTS)

Materia 11: Trabajo Final de Máster (6 ECTS)

Materia 12: «Prácticas en Empresas» (Optativa)

Contacto

Correo: cursosigupv@gmail.com

Horario de Atención al Público: de L a V, de 9:30 a 14:30 horas.

Teléfono: 963877284 (Ext.:18624 ó 72841)

Fax: 963877289 (Ext.:77289)

Ubicación: ETS Arquitectura de Valencia

 

 

 

Cómo usar ‘Big Data’ con mapas

Fuente: artículo originalmente publicado en la web Con Tu Negocio

La nueva moda se llama Big Data. En todos los foros se debate en torno a este concepto y la importancia de los datos en un mundo hiperconectado. Se define como“todos aquellos conjuntos de datos cuyo tamaño supera la capacidad de búsqueda, captura, almacenamiento, gestión, análisis, transferencia, visualización o protección legal de las herramientas informáticas convencionales”.

Esta definición está tomada de uno de los mejores estudios hasta la fecha del Instituto Valenciano de Tecnologías Turísticas (Invattur) junto a Territorio Creativo: Big Data: retos y oportunidades para el turismo”, donde se habla de este concepto y se focaliza en el sector turístico.

El estudio va acompañado de una buena reflexión de José Luis Rodríguez y Mar Castaño: Por qué la industria del turismo invierte en Big Data: ¿supervivencia o cambio de modelo?, donde destaca esta frase que poco tiene que ver con la tecnología: “el gran reto de la transformación digital no son las herramientas, sino las personas y los principios que las mueven”.

Y es que detrás del Big Data hay cuatro dimensiones en torno a los datos: volumen, variedad, velocidad y valor. Pero ninguna de ellas tiene sentido si no le aportamos el valor humano; lo importante no son los datos en sí mismos, sino nuestra capacidad para interpretarlos y entenderlos.

En mis artículos el foco está siempre en el apartado espacial, en la importancia del dónde y en este caso podría afirmar que gran parte de los datos tienen una componente espacial, una variables que nos habla de las coordenadas donde se generan esos datos.

Para analizar los datos desde una perspectiva espacial, desde los años noventa se utilizan los denominados Sistemas de Información Geográfica (SIG o GIS), unas herramientas cartográficas que trabajan con datos georreferenciados, en lo que algunos han denominado “mapamáticas” (unión de mapas y matemáticas), ya que se basan en el álgebra.

Estos SIG permiten visualizar numerosos datos atendiendo a las cuatro dimensiones del Big Data. Al fin y al cabo un mapa es una simplificación de la realidad y, por ello, nos permiten entender la realidad de un solo vistazo.

La clave de los SIG es que utilizan la geolocalización, es decir, las coordenadas geográficas, como nexo común entre el territorio y los datos que se van a analizar y mostrar. Por tanto, es clave incorporar en nuestra base de datos una columna con la localización y estas coordenadas o elementos similares como el código postal.

Existen numerosas herramientas que permiten trabajar con datos y visualizarlos en un mapa. En función de quién genera esos datos, podemos hablar de tres tipos:

  1. Privadas: Se trata de empresas privadas como Google que, a través de Mis Mapas de Google Maps o de Fusion Tables, permiten trabajaronline con datos y mapas.
  2. Públicas: Todas las Comunidades Autónomas y gran parte de los países europeos disponen de la Infraestructura de Datos Espaciales (IDE), una forma de homogeneizar los datos y ponerlos al servicio de los ciudadanos a través de geoportales como Terrasit.
  3. Ciudadanas: La cartografía ciudadana se abre paso de la mano de Openstreetmap, la herramienta colaborativa donde los datos son públicos y abiertos para ser mejorados entre todos.

Estas herramientas ofrecen la posibilidad de crear mapas con datos de tu negocio, pero hay otras que se integran perfectamente con éstas y ofrecen posibilidades muy profesionales, como las españolas ArcGis Online de ESRI y la exitosa CartoDB, con un potencial enorme y sobre todo un prestigio merecido por las posibilidades que ofrecen.

Estas son las herramientas, pero ¿cómo hacerlo?, ¿cómo usar Big Data con mapas? He aquí algunas pistas para que lo utilicen las pymes. Podemos dividir la creación de un mapa de datos en tres partes, como si se tratara (de hecho lo es) de un sistema abierto donde hay una entrada de datos (inputs), una gestión de los mismos y una salida gráfica (outputs). Pero antes de ello es necesario preparar la información:

Creación de una base de datos: En primer lugar, es necesario disponer de datos. Tal y como hemos comentado antes, hay que crear una tabla de datos de los clientes actuales, de los potenciales, de las áreas de mercado, cualquier dato de que se disponga, pero con una variable espacial. Recomiendo hacerlo en una hoja Excel, porque suele ser compatible con la mayor parte de las herramientas.

También podemos disponer de datos directamente geográficos, en cuyo caso los formatos de gpx (GPS profesionales), kml/kmz (el formato de Google Earth) o shp (o Shapes, el formato básico de los SIG) nos servirán en cualquier herramienta.

Entrada de datos: Para introducir los datos, podremos hacerlo de dos formas, o bien importando los datos en los formatos antes mencionados o bien creando directamente esos datos sobre las herramientas cartográficas.

Gestión de los datos: La gran virtud de los SIG es que permiten trabajar por capas de información, es decir, que tenemos una base topográfica a la que podemos incorporar información en forma de puntos, líneas o polígonos. Además hoy en día podemos obtener esos datos de otros servidores a través del protocolo WMS (Web Map Server) que trabaja directamente en la nube.

Salida de los datos: La salida gráfica de estos datos se puede dar de dos modos: offline, en forma de mapa para imprimir en papel o generando un pdf o similar; o bien en formato digital, donde se genera una URL o dirección web o un código HTML para embeberlo donde deseemos.

Naturalmente, si queremos trabajar grandes volúmenes de información, lo mejor es contar con profesionales que sepan trabajar estos SIG e interpretar los resultados, lo que nos permitirá no sólo realizar un análisis espacial de nuestro negocio, sino hacer prospectivas de cara al futuro, que nos permitan reducir la incertidumbre y, por tanto, mejorar la eficiencia a corto plazo en la toma de decisiones.

Mapas y Big Data están unidos como dos caras de la misma moneda y juntos tienen una fuerza básica en la gestión de los negocios de hoy en día. ¿Has utilizado estas herramientas? ¿Te resultan útiles? Pruébalas y empieza a generar datos de tu propio negocio…

Cómo usar ‘Big Data’ con mapasFoto:

Formación online en Sistemas de Información GeográficaFormación online en Sistemas de Información Geográfica

La Universidad Politécnica de Valencia dispone de una propuesta de Títulos Propios de Postgrado y Cursos de Formación Específica Online en Sistemas de Información Geográfica (SIG) muy potentes y que se han diseñado “para ofrecer los conocimientos necesarios que un profesional relacionado con el Urbanismo, la Ordenación del Territorio y el Paisaje requiere para utilizar un Sistema de Información Geográfica (SIG) como herramienta de análisis para la gestión sistemática de información, la toma de decisiones y la valoración de alternativas, haciendo un uso eficiente de los recursos cartográficos que hoy, cada vez de forma más numerosa, disponemos a través de la red”.

A continuación concreto estos cursos muy específicos y que abarcan todos los niveles de aprendizaje, desde el básico al avanzado, pero siempre desde una sólida base teórica y una perspectiva aplicada.

En estos momentos estos cursos tienen la matrícula abierta y, si os interesa hacer alguno, tengo la posibilidad de hacer un 15% de descuento sobre el precio total.

Escribidme un email a gerson.beltran@gmail.com y os facilitaré un código con el que optaréis a ese descuento.

Toda la información de los cursos la podéis encontrar aquí: CURSOS SIG UPV

Diploma de Especialización en Sistemas de Información Geográfica aplicados a la Ordenación del Territorio, el Urbanismo y el Paisaje

Curso diseñado para alumnos sin conocimientos previos en SIG.

Se organiza a partir de 7 Materias que tratan de abarcar de manera integral, el conocimiento práctico necesario para el uso de los SIG en los campos del urbanismo, la ordenación del territorio y el paisaje.

Diploma de Experto Universitario en  análisis urbano y territorial a través de Sistemas de Información Geográfica

Curso diseñado para alumnos sin conocimientos previos en SIG.

Se organiza a partir de 2 Materias que tratan de cubrir los conocimientos necesarios para la realización de análisis tanto a escala territorial como a escala urbana.

Diploma de Experto Universitario en gestión de datos para la administración de territorios y ciudades a través de Sistemas de Información Geográfica 

Se parte de un alumno con conocimientos básicos de ArcGis

Se desarrolla en 2 Materias formadas por 8 asignaturas y 4 anejos.

Curso NOCIONES BÁSICAS PARA EL USO DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA EN LA ORDENACIÓN DEL TERRITORIO, EL URBANISMO Y EL PAISAJE

Se parte de alumnos sin conocimiento previos sobre SIG y por tanto se organiza el curso como una introducción al empleo práctico de este instrumento.

Se organiza a partir de 1 Materia formada por 4 asignaturas y 2 anejos que dan al alumno una primera aproximación al uso de los SIG dentro del campo del urbanismo, la ordenación del territorio y el paisaje.

Curso ANÁLISIS A TRAVÉS DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA APLICADOS AL TERRITORIO Y LA CIUDAD

Se parte de alumnos con los conocimientos básicos de ArcGis. 

Se organiza a partir de 1 Materia formada por 4 asignaturas y 2 anejos que habilitan al alumno en el conocimiento de los análisis multicriterio para la toma de decisiones (capacidad-vulnerabilidad-aptitud), el análisis de redes así como y el cálculo de radiación solar y levantamiento volumétrico automatizado de tramas urbanas.

Curso GESTIÓN DE DATOS Y CARTOGRAFÍAS MEDIANTE SIG PARA LA ADMINISTRACIÓN URBANA Y TERRITORIAL

Se parte de alumnos con los conocimientos básicos de ArcGis. 

Se organiza a partir de 4 Prácticas y 1 Anejos que habilitan al alumno para la gestión y administración de datos principalmente recogidos de forma sistemática por instituciones, que a través de un SIG multiplican su valor a partir de su posicionamiento espacial en la ciudad o en los territorios. T

Curso APLICACIONES DE LOS SIG PARA LA AUTOMATIZACIÓN DE GEOPROCESOS Y CÁLCULO DE INDICADORES URBANOS” (ON-LINE) 

Se parte de un conocimiento cero de programación

Pretende dar al estudiante formación en el uso y diseño de geoprocesos a partir del Model Builder, herramienta capaz de automatizar secuencias repetitivas que suponen un ahorro de tiempo y garantía de seguridad en el desarrollo de cálculos largos o complejos

El PROYECTO FINAL DE EXPERTO UNIVERSITARIO EN ANÁLISIS URBANO Y TERRITORIAL A TRAVÉS DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA 

Se parte de alumnos con los conocimiento adquiridos en la Materia 1:Nociones básicas para el uso de Sistemas de Información Geográfica en la Ordenación del Territorio, el Urbanismo y el Paisaje y Materia 2: Análisis a través de Sistemas de información geográfica aplicados al territorio y la ciudad.

Se organiza con el propósito de poner en común e integrar los conocimientos y habilidades vistas en las materias del título propio a través de un ejercicio único enunciado como Proyecto Final.

El PROYECTO FINAL DE DIPLOMA DE ESPECIALIZACIÓN EN SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA APLICADOS A LA ORDENACIÓN DEL TERRITORIO, EL URBANISMO Y EL PAISAJE 

Se parte de alumnos con los conocimiento adquiridos en:

Materia 1:  Nociones básicas para el uso de sistemas de información geográfica en la ordenación del territorio, el urbanismo y el paisaje

Materia 2: Análisis a través de sistemas de información geográfica aplicados al territorio y la ciudad.

Materia 3:  Gestión de datos y cartografías mediante SIG para la administración urbana y territorial.

Materia 4: Aplicaciones de los SIG para la automatización de geoprocesos y cálculo de indicadores.

Se organiza con el propósito de poner en común e integrar los conocimientos y habilidades vistas en las Materias del Título Propio a través de un ejercicio único enunciado como Proyecto Final.

El PROYECTO FINAL DE EXPERTO UNIVERSITARIO EN GESTIÓN DE DATOS PARA LA ADIMINSTRACIÓN DE TERRITORIOS Y LAS CIUDADES A TRAVÉS DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA POR LA UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE VALENCIA 

Se parte de alumnos con los conocimiento adquiridos en la Materia 3: Gestión de datos y cartografías mediante Sig para la administración urbana y territorial y Materia 4: Aplicaciones de los SIG para la automatización de geoprocesos y cálculo de indicadores urbanos

Se organiza con el propósito de poner en común e integrar los conocimientos y habilidades vistas en las materias del título propio a través de un ejercicio único enunciado como Proyecto Final.

 

100% RECOMENDADO 100% PROFESIONAL 100%SIG

 DESCARGA AQUÍ EL DOSSIER COMPLETO DE LOS CURSOS

Formación online en Sistemas de Información Geográfica

Me ha llegado una oferta de prácticas muy interesante en Cork (Irlanda) a través de un geógrafo que trabaja allí (David Roig). Se trata de trabajar con Sistemas de Información Geográfica (SIG) participando en el Atlas Web (http://mida.ucc.ie) y con oportunidad de participar en proyectos diversos de los que están desarrollando (http://cmrc.ucc.ie).

Leer más

Magnífico video de la Universitat de Girona que muestra todas las utilidades que las Tecnologías de Información Geográfica ofrecen a la hora de interpretar, gestionar y moverse por el territorio.

[youtube=http://www.youtube.com/watch?v=osnLWRoL5GE&fs=1&hl=es_ES]