Turismo y tecnología….desde una nueva geografía

El pasado Domingo 27 de Diciembre fue publicado en el suplemento mensual argentino DIGITEC, en La Voz del Pueblo,  un artículo donde hago una reflexión sobre el papel de los geógrafos en torno al turismo y la tecnología. La editora es Flavia Ricci ,  una profesional que con este suplemento se ha propuesto “contribuir a posicionar temas de tecnología que no pueden estar al margen en ninguna ciudad, por pequeña que sea”.

Aquí os dejo ambos artículos “Desde una nueva geografía” y “Qué aporta un geógrafo” y el post original con la intención de aportar la visión de los geógrafos en este nuevo territorio que es la Red:

Los geógrafos, esos grandes desconocidos, analizamos el territorio y todos los factores que interactúan en el mismo, observamos la relación entre la sociedad y el medio ambiente que le rodea, y todo ello con herramientas como son los mapas, esa plasmación de la realidad en una superficie plana.

Por tanto los geógrafos hablamos del territorio y éste está estructurado en fronteras que nos separan de nuestros vecinos: podemos viajar, pero dependemos de las infraestructuras de comunicaciones, podemos hablar, pero tenemos mil idiomas….hasta ahora.. Internet ha cambiado nuestra forma de relacionarnos y por tanto nuestro mundo, ya que somos seres relacionales, somos seres sociales. Han desaparecido las fronteras, se han acercado las comunicaciones como nunca, hay traductores a tiempo real, es una verdadera revolución.

La geografía ha cambiado, el estudio del mundo real ha cambiado gracias al mundo red, pero sigue siendo necesario analizar la realidad desde una perspectiva interdisciplinar utilizando el territorio como elemento integrador, sólo que esta vez es el territorio red. Seguimos teniendo mucho que decir y nuestra aportación sigue siendo importante, hay una forma de ver la red desde esta disciplina y de aportar valor a la nueva sociedad que está naciendo pero eso implica esfuerzo, conocimiento, compromiso, trabajo y pasión.

Por tanto, ¿Qué aporta el perfil de un geógrafo al turismo y la tecnología?

Como geógrafo, aporta la capacidad de interrelacionar todos aquellos aspectos que se dan en el territorio, en este caso en la red, desde la estructura de la misma, hasta la conceptualización, los contenidos y la funcionalidad. Asimismo aporta el concepto de geolocalización, interpretando la realidad mediante la utilización de las coordenadas x,y,z.

Como especialistas en turismo, aporta la capacidad de analizar los destinos turísticos o bien los aspectos del destino que rodean a una actividad  turística específica. El análisis de la oferta turística, la demanda y los canales de promoción y comercialización de forma global, interrelacionándolos con objeto de comprender las relaciones verticales y transversales que se dan en el destino.

Ambos aspectos integrados a través de la innovación como herramienta y el geoposicionamiento como medio para lograr alcanzar unos objetivos, es decir, posicionar un destino o empresa en los mapas con un contenido asociado, pero también posicionarlo en la red a través de una estrategia de utilización de herramientas 3.0. dirigidas al logro de los objetivos del destino u organización.

Como resultado de todo esto se han desarrollado y comercializado algunos productos que ya están en el mercado como los geoportales, un portal turístico basado en el api profesional de Google y donde la relación entre los contenidos de la web y el usuario se realiza a través de un mapa interactivo. Todo ello bajo la premisa de la integración de contenidos y la mejora de la interfaz de usuario como los dos elementos estratégicos hacia donde va dirigida la web 3.0.

La utilización de los mapas en Internet se basan en los Sistemas de Información Geográfica (SIG), que analizan el territorio desde una perspectiva algebraica, donde se dan tres formas que son puntos, líneas y polígonos. Bajo esta premisa se analiza el territorio como un espacio donde existe un destino (polígono), unos recursos (puntos) y unas rutas (líneas). Igualmente esta información es alfanumérica, es decir, que se trata de elementos georreferenciados que tienen detrás una base de datos asociada  (metadatos) que permite incorporar y gestionarla de forma racional y científica.

Pero también el geoposicionamiento se puede dar a través de la información, es decir, de la difusión de información de tipo periodística utilizando las nuevas herramientas 2.0. De esta forma se genera una noticia o post en un blog y un resumen de la misma en twitter (menos de 140 caracteres) y se difunde a través de otras redes sociales como Facebook, Linkedin o Comunidades de Usuarios  como Turismo 20 y Comunidad Hosteltur. Se trata de incorporar elementos del periodismo y de reputación online en las estrategias de destinos u organizaciones con el fin de apoyar su geoposicionamiento en Internet.

1 comentario
  1. Verónica Aimar
    Verónica Aimar Dice:

    Gersón, qué bueno tu artículo (y mejor aún que haya sido en una publicación argentina 😉
    Me parece necesario que los recursos de un lugar estén en sintonía y así potenciar la llegada a buen puerto de las sinergias que se crean, entre los humanos y los geográficos.

    Responder

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.