Entradas

La promoción de los cursos y másters de una Universidad sigue los mismos criterios que otras campañas online. Desde hace años estoy ayudando en la promoción online de los Títulos Propios en SIG de la Universitat Politécnica de València (UPV). En 2019 Rafael Termes y Alfonso Moya, los creadores y coordinadores de estos cursos, me pidieron un artículo para lo que, a posteriori, sería el libro SIG Revolution, publicado en la Editorial Síntesis en junio de 2020.

La idea era presentar un caso práctico de geocomunicación, es decir, hablar de SIG no es solo de las herramientas y sus usos, sino de la importancia de la comunicación de cualquier proyecto en un entorno digital como el que nos encontramos. Lamentablemente, no encajó en este libro y publiqué un capítulo sobre «SIG y geolocalización online», mucho más cercano al tipo de publicación, por lo que estoy igualmente agradecido.

El artículo lo quise reutilizar posteriormente y acabé poniéndolo en el libro «Geografía y comunicación: el marketing», en la trilogía que publiqué junto a Jorge del Río sobre «Geografía en Red: de la reflexión a la acción», como un ejemplo práctico de geocomunicación.

A continuación quiero compartir en este blog el artículo entero, es de hace algunos años, pero en general la base de cómo promocionar un curso SIG sigue siendo la misma y aporto datos y resultados, quizás no espectaculares, pero que cumplen con los objetivos marcados, porque de eso trata la comunicación, de llegar al público adecuado para cada objetivo.

Aprovecho para decir que ya está abierta la nueva edición de estos cursos, que incluyen la modalidad online el Máster en Sistemas de Información Geográfica aplicados a la ordenación del territorio, el urbanismo y el paisaje, otorgando un título propio de la Universitat Politécnica de València (UPV).

La promoción online de los cursos SIG de la UPV

  1. LA IMPORTANCIA DEL MARKETING ONLINE

 Nos encontramos en un mundo basado en el acrónimo SoLoMo (Beltrán López, 2012), donde la información se comparte en los medios sociales (social), desde el ámbito local (local), pero en movilidad (móvil). Hoy en día, para que cualquier proyecto tenga visibilidad, es necesario que sea promocionado tanto de forma física (mediante folletos, posters, anuncios, etc) como de forma online (medios sociales, publicidad, blogs, etc). El marketing online es la disciplina que permite dar a conocer cualquier iniciativa en Internet entre los usuarios (Giner Sánchez, 2016)] y tiene una serie de ventajas con respecto al marketing tradicional:

  • En primer lugar, el alcance, ya que las herramientas online permiten llegar una gran cantidad de gente de forma directa, o bien de forma indirecta cuando la gente comparte la información en sus propios canales, multiplicando el efecto y llegando a mucha más usuarios.
  • En segundo lugar, la segmentación, ya que Internet permite que la promoción se haga específicamente en grupos de población que cumplan unas determinadas características, basándose en la gran base de datos de que disponen las distintas herramientas.
  • En tercer lugar, la medición, todas las herramientas online disponen de forma de medir los resultados, siendo una necesidad esencial conocer cómo ha funcionado una campaña, siguiendo la máxima de que “lo que no se mide no se puede mejorar” (Herce, 2012)].
  • En cuarto lugar, el tráfico, ya que la información a promocionar debe estar alojada en algún sitio y es importante dirigir todos los esfuerzos a generar tráfico web hacia el mismo.
  • En quinto lugar, el posicionamiento, en Internet no es necesario tan sólo aparecer sino tener relevancia, que es la relación entre hacer la información accesible por parte de los productores y que los consumidores la hagan popular (Del Río, 2011)].

Figura 1: Sistema de relevancia en Internet. Fuente: Del Río, 2011.

 

  1. LOS CURSOS SIG UPV EN INTERNET

Los cursos online de Sistemas de Información Geográfica (SIG) de la Universidad Politécnica de València (en adelante cursos SIGUPV) nacen con una clara vocación online y por tanto internacional [Universidad Politécnica de València, 2017]. Por sus características son cursos que se ofrecen en Internet y se cursan en este mismo medio, lo que implica una serie de condicionantes, como disponer de una adecuada plataforma de formación online, de unos contenidos bien desarrollados e interdisciplinares, de un profesorado implicado y de un seguimiento del alumno que genere una cercanía o engagement a pesar de la no presencialidad.

Se trata de un aprendizaje que va más allá de las aulas tradicionales para implicar al alumno que estudia a distancia y que aprenda de fuentes muy distintas, compartiendo conocimiento de forma colaborativa en la red.

Por tanto, lo lógico es que estos cursos se promocionen a través de Internet y los medios sociales, pudiendo destacar tres elementos diferenciadores con otros cursos similares:

  • Como primer elemento diferenciador, no se trata de poner un anuncio en Facebook o tener una dirección web o url, sino que es necesario establecer una estrategia y una operativa adecuada para lograr los objetivos planteados, así como medir los resultados para realizar una autoevaluación continua que permita la mejora cada campaña promocional (Arribas, 2013)]
  • Como segundo elemento diferenciador de estos cursos es que se han desarrollado con lo que se denomina una estrategia 360, es decir, teniendo en cuenta todos los aspectos de promoción off y online de forma integrada (Lopez Morales, 2015)]
  • Por último, el tercer elemento diferenciador, es que la información y contenidos de los cursos se han distribuido en múltiples plataformas. Hoy en día los productos y servicios no se ofrecen solamente en una plataforma o de forma unidireccional, sino que se distribuyen en distintas herramientas utilizadas por diversos usuarios, de modo que la suma de todas ellas logra un alcance mucho mayor que un enfoque únicamente dirigido a una plataforma, lo que se denomina una estrategia de long tail o larga cola (Lew, 2008)].

El proceso de compra de un usuario se basa en el denominado ciclo de vida (Giner Sánchez, 2016) a través de un criterio temporal, basado en tres fases principales: antes, durante y después de la compra. La promoción online de los cursos pretende atender a estos tres aspectos: antes, fomentando la compra de los cursos online; durante, estableciendo un sistema de información y atención al alumno mediante los grupos y después, mediante la fidelización de los alumnos y que se conviertan en prescriptores de los cursos.

 

2.1. Antecedentes

Los cursos SIGUPV buscaban promocionarse en Internet y los medios sociales y, para ello, acuden a Gersón Beltrán como especialista en temas de geolocalización online (Beltrán López, 2016a) de modo que promocione los mismos a través de su marca personal (Beltrán López, 2016b), ya que su nicho de mercado profesional son aquellos estudiantes y profesionales interesados en los aspectos que forman parte de la base de los cursos.

Esta primera campaña de promoción duró un mes y sirvió como prueba de las posibilidades de la promoción online y de evaluación para identificar hacia dónde debía encaminarse dicha promoción. Posteriormente, se decide seguir con esta colaboración, pero adaptándola a la realidad de la oferta formativa que se amplían para ofertar un Máster que aglutine todos los cursos. Por tanto, se dispone de más modalidades de formación (Máster, cursos de formación específica, experto universitario y proyectos finales), de más material promocional (dossier del curso, folleto, videos, etc.) y también se duplica el presupuesto.

Además de todo ello, se sientas las bases para comunicar los cursos en Internet, tanto de forma gráfica, a través de la creación de un logotipo y de un banner o imagen de cabecera para los medios sociales, como de forma descriptiva, mediante una definición del proyecto para la biografía y, por último, generando dos hastags para que acompañen todas las acciones de comunicación, uno de marca (#cursosigupv) y otros dos genéricos (#sigparatodos #mapasparatodos).

 

2.2. Objetivos y metodología

En la primera campaña se indica que el objetivo es la promoción de los cursos SIGUPV en el blog de gersonbeltran.com [Geolocalización, geomarketing y geoturismo, 2017] y sus canales de comunicación online para darlos a conocer a un público segmentado e interesado en esta temática. Además, se dispone como herramienta de apoyo el material y el blog Valencia Urban Big Data, vinculado con los cursos como grupo de investigación sobre urbanismo basados en los Sistemas de Información Geográfica como herramienta para el análisis del territorio [VLC Urban Big Data., 2017].

En la segunda campaña, este objetivo general se amplía objetivos específicos como aportar información, conseguir alcance y difusión y mejorar el posicionamiento, indicando que, aunque el objetivo no es lograr ventas ni pueden ser trazadas en estas acciones, indirectamente se logrará aumentar la matrícula de los cursos.

Por último, en la tercera campaña, hay una nueva ampliación de los objetivos específicos indicando que se busca aportar información a potenciales clientes, conseguir alcance y difusión de la propuesta, mejorar el posicionamiento del Máster y los cursos, crear una comunidad de usuarios y captar leads o potenciales nuevos clientes.

Así pues, mientras que el objetivo general siempre ha sido la promoción online a través de una campaña de comunicación, los objetivos específicos se han ido concretando a lo largo de las campañas.

La metodología empleada se ha basado en los contenidos de los cursos SIGUPV, diferenciando tres: los contenidos propios de cada curso (materias, descriptores, profesorado, etc), los contenidos generados por Gersón Beltrán y los contenidos externos al curso (que son valorados y compartidos).

Para ello se han utilizado tres herramientas:

  • La página web oficial como landing page o página de aterrizaje donde está toda la información y la posibilidad de matricularse en los cursos
  • El blog de Valencia Urban Big Data y de gersonbeltran como sitios donde generar artículos relevantes basados en un contenido de valor
  • Los medios sociales como herramientas de comunicación online, diferenciando aquellas en las que se incorpora el contenido, como Youtube, Slideshare o Pinterest y aquellas en las que se conversa con los usuarios como son Facebook, Twitter, Google Plus y

Por tanto, la estrategia se ha basado en generar contenidos que aporten valor al usuario y que permitan interactuar con él, propio de la web 2.0. (O’Reilly, 2005)], frente a otras acciones tradicionales basadas en la publicidad unidireccional. Para ello la herramienta clave a medio y largo plazo es el blog, en este caso en WordPress, que se alimenta de los contenidos generados en distintos formatos, por lo que dichos contenidos proceden a su vez de herramientas como Youtube, Slideshare y Pinterest. Mediante los medios sociales (Facebook, Twitter, Google Plus y Linkedin) se comparten estos contenidos en perfiles personales, páginas y grupos, de modo que los usuarios entran en el blog para ver el contenido y lo comparten a su vez entre sus seguidores. Así pues, se genera un sistema que podría parecer cerrado, pero donde en realidad la información se va amplificando teniendo un alcance mucho mayor fuera de los propios medios sociales.

Figura 2 (La promoción online de los Títulos Propios en SIG de la UPV)

Figura 2: Sistema dinámico de promoción online. Fuente: elaboración propia.

 

2.3. Acciones promocionales

Las acciones de comunicación online buscan dar visibilidad a los cursos SIGUPV y, hoy en día, en España, hablar de visibilidad online es hablar de Google (Vañó Sempere, 2014b). La presencia en Google es fundamental como principal fuente de tráfico web, sobre todo aparecer en la primera página de resultados, y se puede estructurar en cuatro apartados:

  • Posicionamiento Natural (SEO): se trata de generar contenidos de valor que se posicionen de forma natural (Human Level, 2015). Para ello se ha utilizado la generación de artículos o post relacionados tanto con los cursos que se ofertaban como de contenidos relacionados con los mismos y que se han publicado en los blogs previamente reseñados. Esta información pretende aportar un valor añadido basado en el conocimiento de las materias impartidas y la capacidad de compartir la información de forma colaborativa.
  • Posicionamiento de pago (SEM): se trata de realizar campañas de publicidad online de pago para potenciar el alcance. Todas las herramientas sociales disponen de plataformas de publicidad online, pero, en este caso, se realizó una prueba con Google Adwords y con Facebook Ads, decidiendo aportar por esta última como plataforma de publicidad que permite una excelente segmentación de la audiencia potencial.
  • Posicionamiento social (SMO): se trata usar los medios sociales como herramientas de conversación que aparezcan bien posicionadas (Vañó Sempere, 2014a). En este caso se han usado dos tipos de herramientas: las de contenido, de modo que los materiales existentes se han publicado en forma de fotografías (Pinterest), videos (Youtube) y presentaciones (Slideshare) y que logran tener un posicionamiento a medio plazo. Por otra parte, las de conversación (Facebook, Twitter, Google Plus y Linkedin), donde se combina compartir información en los perfiles y páginas, pero también en grupos muy segmentados de usuarios de las temáticas tratadas. En este caso el posicionamiento es a corto plazo y exige una actualización continua y un seguimiento de las conversaciones a tiempo real.
  • Geoposicionamiento (GEO): se trata de usar la geolocalización online, a través de la herramienta Google My Business, para su posicionamiento en el buscador Google, así como en Google Maps y Google Plus (Beltrán López, 2015)]. Mediante el alta del grupo de investigación Valencia Urban Big Data en la Universidad Politécnica de València (UPV), cualquier persona que busque el grupo y los cursos que oferta lo encuentra tanto en la primera página de resultados de Google como en Google Maps, además de poder encontrar la localización del mismo, la web y un teléfono de contacto desde el ordenador, la tablet o el dispositivo móvil.

 

2.4. Campañas promocionales

Tal y como se ha comentado, se han realizado tres campañas promocionales en los últimos años, en febrero y septiembre-octubre de 2015 y un año después, entre septiembre-octubre de 2016.

2.4.1. Campaña inicial (Febrero 2015)

Durante la campaña inicial se han publicado cuatro artículos en el blog de Gersón Beltrán, que han sido compartidos tanto en sus propios perfiles de Facebook, Twitter, Google Plus y Linkedin como en grupos a los que pertenece, con un alcance potencial de 1405 miembros en cuatro grupos de Google Plus, 635 en tres grupos de Facebook y 15.049 personas en cinco grupos de Linkedin. Además de ello se ha publicado un tablero en Pinterest con once pins o fotos de los distintos cursos ofertados que, además, enlazan directamente con la página web de los mismos, de modo que favorece el tráfico web. Por último, se ha realizado una promoción del curso en un post con Facebook Ads con un alcance de 1.976 personas.

2.4.2. Segunda campaña (Septiembre-Octubre 2015)

En la segunda campaña se han publicado dos artículos o post, uno en el blog de gersonbeltran y otro en el de Vcia Urban Big Data. Por otra parte, se han publicado 4 videos en el canal de Youtube de gersonbeltran que se han organizado en una lista de distribución y, esos mismos vídeos, han sido subidos y publicados directamente en Facebook. También se ha realizado una campaña segmentada en Facebook Ads a través de la página de Valencia Urban Big Data con una inversión repartida día a día. Tanto los artículos como los videos fueron igualmente compartidos en los perfiles personales de gersonbeltran y en los mismos grupos que en la primera campaña, tanto en Facebook, como en Twitter, Google Plus y Linkedin.

2.4.3. Tercera campaña (Septiembre-Octubre 2016)

En la tercera campaña se han publicado tres artículos y se generaron cuatro videos promocionando los cursos desde la perspectiva de cuatro profesionales: un geógrafo, una topógrafa, un arquitecto y una asesora ambiental. De este modo se explica de una forma muy sencilla y directa la importancia de estos cursos para la capacitación y aplicación de los profesionales del territorio. Dados los buenos resultados en la anterior campaña se ha vuelto a repetir una campaña en Facebook Ads, una semana antes del mes de agosto para identificar el público potencial y, posteriormente, durante el mes de septiembre y parte de octubre para incidir en el público objetivo. Dos de las novedades en esta tercera campaña han sido el alta del Grupo de Investigación Valencia Urban Big Data en Google My Business y la atención al cliente, establecida a través de los mensajes privados en Twitter y en el Messenger de Facebook de personas interesadas directamente en el Máster o los cursos.

 

  1. RESULTADOS OBTENIDOS

 

El análisis sistemático de los resultados obtenidos al finalizar cada campaña y la evaluación de éstos para su mejora han permitido cumplir con los objetivos planteados. Midiendo estos resultados en cada una de las acciones identificadas en este artículo podemos observar los siguientes resultados:

  • Posicionamiento natural: los artículos publicados están muy bien posicionados en las primeras páginas de resultados de Google, tanto si se pone el nombre exacto de los mismos (por ejemplo, “Los SIG como herramienta de Big Data” aparece en primera posición de la primera página de resultados de Google de forma natural), como si se busca el contenido ofrecido (por ejemplo “Ejemplos de proyectos SIG”, que aparece igualmente en primera posición del buscador). Por tanto, se cumplen dos de los objetivos básicos a la hora de hablar de posicionamiento en Internet, no sólo se posiciona la marca en la primera página de Google, sino también los contenidos de valor en los que se basa dicha marca en el mercado. De este modo, habrá dos tipos de usuarios: aquellas personas que conozcan los cursos, que encontrarán toda la información en distintos formatos y distintas herramientas; y aquellos que no los conozcan, pero estén interesados en las materias impartidas, que encontrarán igualmente esa información vinculada a los cursos.
  • Posicionamiento de pago: los anuncios generados con Facebook Ads a lo largo de las dos últimas campañas han alcanzado a 76.010 personas en 2015, generando 1.758 clicks en la web de destino, mientras que en 2016 se llegó a 62.882 personas con 1.553 clicks en la web de destino. Las campañas de publicidad, en este caso, tienen el efecto de actuar en un corto periodo de tiempo, pero de forma intensa. De este modo se produce un impacto de baja frecuencia, pero de gran magnitud y se ha utilizado para reforzar la estrategia de posicionamiento natural a corto plazo. Además, la capacidad de segmentación de esta herramienta, permite llegar a un público muy concreto. Por otra parte, se realizan constantes pruebas con las campañas para ver cuáles funcionan mejor, por ejemplo, con distintos anuncios empleando una imagen distinta, de modo que se pueda saber qué imagen funciona mejor. Por último, hay distintos tipos de publicidad que se han empleado, potenciando el alcance de algunas noticias o artículos de interés y, por otra parte, publicando anuncios con el objetivo de que la gente entre en la página web y se informe de los cursos, medido en forma de los clicks reseñados anteriormente.

Figura 3: Ejemplo de campaña de Facebook Ads (noviembre 2016). Fuente: Facebook VLC Urban Big Data.

 

  • Posicionamiento social: los medios sociales han sido empleados de forma continua, de modo que el impacto ha sido constante en el tiempo.

Los nueve artículos del blog publicados han tenido más de 2.000 visualizaciones directas. Éstos, junto a los ocho videos, enlaces a los cursos, etc, se han compartido en en Facebook, Twitter, Google Plus y Linkedin, alcanzando potencialmente a más de 50.000 personas de forma directa (siendo la suma de seguidores de gersonbeltran, los canales de Vcia Urban Big Data y los grupos). Asimismo, si se pone el hastag genérico #cursosigupv, aparecen 281 resultados en Google relacionado con los cursos, con #sigparatodos aparecen 134 resultados y con #mapasparatodos 94 resultados. En cuanto a los canales de contenidos el tablero de “Cursos de formación en SIG” de Pinterest tiene una media de 99 impresiones al mes y algunos cursos están entre los más buscados. En Slideshare se han compartido 5 documentos con un total de 1.857 visualizaciones. Finalmente, la lista de reproducción “Cursos SIG UPV” en Youtube tiene 8 videos con 840 visualizaciones en total.

Todas estas cifras se basan en la estrategia antes referida de la larga cola, de modo que se ofrece una misma información en diversos formatos que, a su vez, se publican en distintas herramientas. De este modo se ofrecen diversas formas de visualizar el contenido y es el usuario el que accede al mismo dependiendo de las herramientas que más utilice o con las que se sienta más cómodo. Al mismo tiempo dicho usuario, que es un adprosumer (Betancort García, 2013)], no sólo consume información, sino que es capaz de producirla y difundirla, ampliando así el alcance de la información más allá de los propios cursos.

Figura 4 (La promoción online de los Títulos Propios en SIG de la UPV)Figura 4: Ejemplo de Lista de distribución en Youtube. Fuente: Youtube de gersonbeltran1

 

  • Geoposicionamiento: el alta de Google My Business implica 441 búsquedas en el último trimestre, 871 visualizaciones del perfil y 219 visualizaciones de las fotos, además de aparecer en la primera página de Google de forma destacada con la ficha de negocio verificada. En Internet es importante que te vean, pero más importante que te encuentren y, en ese sentido, la geolocalización online permite a la marca (en este caso visualizada a través del grupo de investigación), visibilizarse en Google y que cualquier persona vea dónde se encuentran sus oficinas dentro de la Universidad Politécnica de València. Además, la verificación del perfil de Google My Business, permite gestionar reseñas u opiniones de los usuarios, tener acceso a las estadísticas reseñadas y hacer publicidad geolocalizada con Google Adwords Express. Por tanto, el hecho de disponer de este perfil implica una comunicación directa entre la marca offline, física y local, con la marca online, digital y global.

Figura 5 (La promoción online de los Títulos Propios en SIG de la UPV)

Figura 5: Ficha de negocio de Valencia Urban Big Data en Google Maps. Fuente: Google Maps

Además de todos estos impactos, se ha logrado generar tráfico a la página web de los cursos, sobre todo en las campañas específicas, tanto cuando se han publicado artículos enlazados a la web como en las campañas de Facebook Ads, que iban igualmente enlazadas a dicha web. Este hecho es crucial para las campañas, puesto que toda la promoción online en Google (natural o de pago) y en los medios sociales debe ir encaminada a un fin y éste ha de visualizarse en Internet. En este caso la página web es la denominada landing page (Freire, 2014)], el espacio donde debe finalizar la acción del usuario con el objetivo final de comprar los cursos. Así pues, toda la estrategia de generación de contenidos y conversación se basa en dirigir tráfico a esta página y conformar el denominado embudo de conversión (Human Level, 2015)] que convierta a los usuarios interesados en compradores y, éstos, a su vez, en prescriptores de los cursos.

Figura 6 (La promoción online de los Títulos Propios en SIG de la UPV)

Figura 6: Tráfico web generado en la página de los Cursos SIGUPV tras la publicación de dos artículos en el blog de gersonbeltran.com. Fuente: elaboración propia a partir de los datos de Google Analytics.

 

  1. CONCLUSIONES

 

El proyecto de comunicación online de los cursos SIGUPV está teniendo unos resultados muy buenos, no sólo por las cifras que se maneja y los impactos sino porque se trata de un proyecto estratégico, que parte de unos objetivos y se evalúa y adapta en cada campaña para una mejora continua. El proyecto es eficiente en la medida en que cumple con los objetivos establecidos. Además, se trata de un proyecto dinámico, de modo que las acciones dependen del resultado que se observe y esa flexibilidad permite que se adapte a las circunstancias en todo momento. Por último, se trata de un proyecto integral, que no sólo se basa en el aspecto online, sino que se combina con el offline.

En definitiva, se trata de un proyecto que sigue creciendo y adaptándose, de cara a la cuarta campaña se va a incorporar la herramienta Instagram y se van a potenciar los canales ya existentes. Los retos para el futuro son dos: en primer lugar, lograr crear una comunidad de usuarios activa, dinámica y participativa en torno al curso mediante la creación de un grupo de Facebook y de Linkedin y, en segundo lugar, generar un embudo de conversión que permita medir el proceso de compra de los cursos online, logrando identificar cómo se produce y, por tanto, cómo optimizarlo.

 

  1. BIBLIOGRAFÍA

 

Arribas, F. (2013). La Comunicación, nuevas tendencias., 18, 627-642.

Beltrán López, G. (2012). Geolocalización y redes sociales. Un mundo social, local y móvil (1a ed.). València. Editorial Bubok.

Beltrán López, G. (2015). La geolocalización online, una herramienta de comunicación entre turistas y destinos. En U. de Zaragoza-AGE (Ed.), Análisis espacial y representación geográfica: innovación y aplicación (1a edición, pp. 1937-1945). Zaragoza.

Beltrán López, G. (2016a). Geolocalización online: la importancia del dónde (1a edición). Barcelona: UOC.

Beltrán López, G. (2016b). The use of geomarketing to promote personal branding: Make your mark as a teacher in the territory of internet. Digital Tools for Academic Branding and Self-Promotion. https://doi.org/10.4018/978-1-5225-0917-2.ch011

Betancort García, B. (2013). Evolución y análisis de la promoción de destinos turísticos por parte de las OMDs en el ámbito de la Sociedad Red: tecnologías y tendencias. Recuperado a partir de http://acceda.ulpgc.es/handle/10553/10757

Del Río, J. (2011). Mapas invisibles (1a edición). Bubok.

Freire, E. X. G. (2014). DISEÑO DE UN PLAN DE COMUNICACIÓN COMERCIAL Y POSICIONAMIENTO MEDIANTE TÉCNICAS DE MARKETING INBOUND: CASO CAFETERÍA GOURMET. https://doi.org/10.1007/s13398-014-0173-7.2

Geolocalización, geomarketing y geoturismo (2017), gersonbeltran.com. Revisada el 20 Julio 2017, en https://gersonbeltran.com

Giner Sánchez, D. (2016). Social media marketing en destinos turísticos: Situación actual, planificación y prospectiva. Un análisis aplicado a la Comunitat Valenciana. Universidad de Alicante.

Herce, D. (2012). Lo que no se mide no se mejora. Recuperado 2 de marzo de 2016, a partir de http://dherce.es/2012/12/23/lo-que-no-se-mide-no-se-mejora/

Human Level. (2015). Seo mobile para destinos turísticos. Invattur.

Lew, A. A. (2008). Long Tail Tourism: New Geographies for Marketing Niche Tourism Products. Journal of Travel & Tourism Marketing, 25(3-4), 409-419. https://doi.org/10.1080/10548400802508515

Lopez Morales, M. L. (2015). Los municipios turísticos de Galicia y la web 2.0. Traballo fin de mestrado – Universidade da Coruña.

O’Reilly, T. (2005). What Is Web 2.0. Recuperado a partir de http://www.oreilly.com/pub/a//web2/archive/what-is-web-20.html?page=1

Universidad Politécnica de València  (2017). cursosigupv.com. Revisada el 20 Julio 2017, en http://cursossigupv.com

Vañó Sempere, M. (2014a). Guía de Comunicación en Redes Sociales. Alicante.

Vañó Sempere, M. (2014b). Manual de buenas prácticas en el etiquetado de contenidos en Redes Sociales para destinos turísticos de la Comunitat Valenciana.

VLC Urban Big Data. (2017). Vlcurbanbigdata.com. Revisada el 20 Julio 2017, en http://vlcurbanbigdata.com

«SIG Revolution: ordenación del territorio, urbanismo y paisaje», es un nuevo libro publicado por la Editorial Síntesis y coordinado por Rafael R. Termes, profesor en el departamento de Urbanismo de la Universidad Politécnica de Valencia (UPV) en el que tengo el honor de participar con un capítulo sobre «SIG y geolocalización online».

En primer lugar quiero agradecer a Rafa Termes y a Alfonso Moya el haber confiando en mi desde hace años en la promoción online del «Máster en Sistemas de Información Geográfica aplicados a la Ordenación del Territorio, el Urbanismo y el paisaje«, que ha derivado en que me permitieran aportar un capítulo a este libro junto a grandes profesionales.

Presentación de SIG Revolution

Bajo mi punto de vista existe mucha bibliografía sobre los Sistemas de Información Geográfica, pero en este libro hay un excelente compendio que resumen muy bien las posibilidades de esta herramientas en todos los ámbitos. A la rigurosidad de un trabajo científico elaborado y coordinado desde la Universidad, se une dos partes más con aplicaciones y casos prácticos, lo que hace que sea muy útil. Además, está actualizado con nuevas herramientas y conceptos para comprender cómo evoluciona su uso en estos tiempos tan dinámicos y cambiantes.La mejor forma de introducir el libro es compartiendo las palabras de Rafa Termes:

«Posiblemente nunca hubiéramos pensado que seríamos capaces de cartografiar algo tan dinámico y concreto como el vuelo de las gaviotas en su migración anual desde los fríos inviernos del mar del Norte a las cálidas costas de África. Más difícil sería afirmar que seríamos capaces de visualizar, en función del tiempo, las distintas trayectorias que las colonias describen en su viaje estacional. Sin embargo, la atractiva cartografía que da portada a este libro, precisamente muestra estos mapas. En un proyecto donde han colaborado el Flanders Marine Institute (VLIZ), la Ghent University (UGent), la University of Antwerp junto con el Research Institute for Nature and Forest (INBO), se ha podido poner en práctica un sistema de seguimiento GPS gracias a la experiencia acumulada de 15 años en el estudio de los patrones y hábitos de movilidad de estas aves. Dicho sistema ha permitido, además, eliminar el sesgo que hasta ahora existía en la identificación basada en la percepción visual de voluntarios. Estos mapas son un ejemplo más de cómo los datos específicos y la información en general constituyen una parte fundamental de nuestra vida diaria.»

SIG y geolocalización online

A continuación comparto la introducción a mi capítulo para mostrar de qué hablo y cómo reflexiono sobre la relación entre los SIG y la geolocalización online:

En los años noventa, solo los científicos y profesionales podían usar los Sistemas de Información Geográfica (en adelante SIG) por el grado de conocimiento que requerían, así como su coste, lo que limitaba el acceso a ciertos grupos. En cambio, hoy en día, cualquier persona, con un mínimo de conocimientos, puede hacer un mapa online en la nube a un coste económico prácticamente nulo.

Este cambio tiene que ver con el desarrollo de la ciencia geográfica, que ha evolucionado en los últimos años alrededor de la geografía global y de la nueva geografía, aglutinando una serie de enfoques como la geografía automatizada (Edin, 2014), la geografía colaborativa (Ruiz i Almar, 2010), cibergeografía (Barbachán, 2009), geografía virtual (Hudson-Smith et al., 2009), geografía voluntaria (Bosque Sendra, 2015) o geoinformática (Buzai, 2014b).

Por tanto, tal y como indica este último autor, coexisten dos enfoques: una geografía global desde la difusión científica y una nueva geografía o neogeografía desde la difusión social. Tradicionalmente, los SIG han pertenecido a esta geografía global y automatizada, pero, tras la aparición de internet y la web 2.0., es posible el desarrollo de SIG online por parte de cualquier usuario de la globosfera, en lo que se ha venido a denominar la neogeografía, con un claro componente social.

Este cambio entre los SIG tradicionales y los SIG online han hecho que el concepto de geolocalización tradicional, como la representación de un objeto o persona en unas coordenadas espaciales, se haya vuelto más complejo y con más posibilidades de desarrollo cuando se habla de geolocalización online, que permite conectar el mundo físico y el mundo digital en internet a través de ciertas herramientas.

Así pues, el presente texto se enmarca dentro del enfoque de la geografía global, en tanto que trabaja desde el impacto científico de esta ciencia, muy vinculado con las nuevas tecnologías, y de la nueva geografía, ya que las herramientas de estudio implican el conocimiento del impacto social y tienen que ver directamente con la capacidad de los ciudadanos de generar y compartir información geográfica.

A continuación, se analiza la importancia que tiene la geolocalización online en la etapa actual de los SIG, como la herramienta que permite la localización de la información geográfica en internet y que, a su vez, genera datos para su consumo por parte de los usuarios.

Resumen del libro

Os dejo un resumen del libro con el índice, los autores y uno de los capítulos que ha puesto a disposición la Editorial Síntesis, de forma gratuita, a modo de ejemplo:

Los Sistemas de Información Geográfica son una herramienta plenamente consolidad en el ámbito de la industria geoespacial y en todos los aspectos relacionados con la ordenación del territorio, el urbanismo y el paisaje.

Pero, más allá del uso instrumental de los SIG, es necesario investigar y analizar sus posibilidades, de modo que se genere un corpus teórico que permita futuros desarrollos desde la solidez de la investigación científica.

Para ello hay diversos instrumentos, en este artículo me gustaría destacar tres de ellos con tres ejemplos claros como formas de investigar sobre Sistemas de Información Geográfica (SIG), de mayor a menor importancia investigadora:

  • Las Tesis Doctorales, que se desarrollan durante varios años, ocupan cientos de folios de trabajo y otorgan la figura de Doctor a aquellos que superan este proyecto de investigación ante un tribunal
  • Los Trabajos Fin de Grado y de Máster, que suponen una investigación de aproximadamente un año y entre 50 y 100 folios, siendo el punto culminante donde se expone todo lo aprendido en una carrera universitaria o un Máster
  • Los artículos científicos, que pueden ser extraídos de los dos anteriores, o bien elaborados para un congreso o publicación científica y que se desarrollan en unos meses y se plasman en no más de 30 folios.

No es ningún secreto que, desde hace años, promociono anualmente la propuesta de Títulos Propios de Postgrado y Cursos de Formación Específica Online que se presentan desde el Departamento de Urbanismo de la Univesitat Politècnica de València (UPV), que se han diseñado «para ofrecer los conocimientos necesarios que un profesional relacionado con el Urbanismo, la Ordenación del Territorio y el Paisaje requiere para utilizar un Sistema de Información Geográfica (SIG) como herramienta de análisis para la gestión sistemática de información, la toma de decisiones y la valoración de alternativas, haciendo un uso eficiente de los recursos cartográficos que hoy, cada vez de forma más numerosa, disponemos a través de la red».

Unas de las cosas que más me gustan de estos cursos es que se basan en una solidez científica que sólo ofrecen los estudios superiores, al tiempo que buscan una aplicabilidad que permita a los alumnos poner en práctica lo aprendido en el mercado para ofrecer un valor añadido.

Por ello, en este caso quiero destacar 3 ejemplos como formas de investigar sobre los Sistemas de Información Geográfica a través de tres estudios de investigación de los principales impulsores de estos Másters, con quien además he tenido el placer de trabajar en diversos proyectos en los últimos años: Rafael Termes y Alfonso Moya, a quienes aprovecho para reconocer públicamente como grandes investigadores y agradecer su confianza depositada en mi durante años.

Tesis doctoral

El tapiz de Penélope. Transformaciones residenciales sobre tejidos sin valor patrimonial, la Tesis Doctoral de Rafael Termes Córdovez. del año 2007

Las urbes en su percepción como geografías, como lugares en la historia y en la memoria de las personas, pueden eludir el paso del tiempo alcanzando la eternidad. Pero en su realidad más física, identificada por los elementos que la construyen, quedan sujetas a un ciclo de vida que encadena el momento de su nacimiento con el de su decadencia. Nada en esta vida tiene una duración ilimitada. Las ciudades eternas sólo viven en las metáforas románticas, y al resto, el paso del tiempo les provoca pérdidas en sus capacidades.

Con todo, la realidad que es siempre obstinada, insiste en mostrarnos como no somos plenamente conscientes de esta caducidad. De esta manera, seguimos contemplando las transformaciones como situaciones excepcionales, fuera de lo previsible y por tanto exenta de la dirección de sus cambios. Sin embargo, las transformaciones han convivido con las ciudades desde su propia creación. Los cambios no sólo se hacen patentes en los espacios, que antes vacíos se colonizan después, para albergar nuevos crecimientos. También los tejidos construidos aportan cuotas de crecimientos a través de cambios experimentados sobre sus propias estructuras.

La renovación de los tejidos urbanos, que aunque bien estudiada desde la doctrina en algunas de sus fórmulas más conocidas como la Reforma Interior, no lo ha sido tanto en la ciudad contemporánea, ni tampoco en aquellas manifestaciones menos organizadas pero muy intensas que tanto protagonismo tuvieron en el siglo XIX. Tampoco lo ha sido la relación existente entre las operaciones de transformación y los crecimientos por nueva extensión que constituyen las alternativas básicas del crecimiento urbano.

Esta investigación trata de demostrar como los procesos de RENOVACIÓN URBANA que es previsible deban ser abordados en un próximo futuro en la ciudad, serán de diferente magnitud y naturaleza que los conocidos históricamente, por razones propias y del contexto en el que se producirán. Tomando el caso de Valencia como modelo, analizamos como la construcción SIMULTÁNEA de un amplio porcentaje de los tejidos de nuestra ciudad durante la década de los sesenta y setenta darán pie, una vez pasado el período de VIDA ÚTIL de las edificaciones, a situaciones de OBSOLESCENCIA que abrirán una nueva oportunidad para un urbanismo que cuente también con los CRECIMIENTOS POR TRANSFORMACIÓN.

La investigación aborda desde una perspectiva urbana y comprometida con la intervención futura, el papel que jugará en los próximos años la ruina y la obsolescencia edificatoria acontecida de forma simultánea. Estudia la formación de la ciudad haciendo varias lecturas en las que caben análisis constructivos, revisión del planeamiento, evolución de la cartografía y valoración del contexto histórico en el que se ha desarrollado. Con apoyo en las transformaciones urbanas producidas en Valencia en los dos últimos siglos, se ofrece una previsión razonada de cómo y dónde se producirán las oportunidades de intervención por trasformación en el próximo futuro.

Tramas con edad avanzada y déficit similar, de naturaleza predominantemente residencial y con escaso valor patrimonial, forman el tapiz que la mítica Penélope ha de deshacer para volver a tejer, dando así continuidad a un proceso de renovación en el que la obsolescencia de los edificios se interioriza como nueva oportunidad para el crecimiento de la ciudad.

Trabajo Fin de Máster

Detección automática de nuevas construcciones a partir de ortofotos del Instituto Cartográfico Valenciano, la Tesina Final Máster Teledetección de Alfonso Moya Fuero del año 2012.

El objeto de la presente tesina es realizar un estudio sobre las ortofotos del InstitutoCartográfico Valenciano con el fin de detectar nuevas construcciones en diseminado. Para ello se han detectado previamente estos elementos en las ortofotos en dos fechas diferentes (años 2006 y 2008). El algoritmo de detección se basa en extraer unas bandas para el cálculo a partir de las cuatro que proporciona esta ortofoto (R,G,B e IR). Estas se introducen como dato de entrada en un clasificador no supervisado. Estas bandas que sirven para la detección de cambios son la transformada MADS (Multivariate Alteration Detection), matriz de covariancias y vector de cambios multiespectrales. Antes de calcular las clases en el clasificador se someten las bandas a operaciones de morfología matemática, tales como aperturas, cierres, erosiones, etc.… para conseguir ir aislando estas zonas de cambio y mejorar los resultados del clasificador. Una vez calculadas las clases se usa un criterio de compacidad para determinar cual de ellas se corresponde con la nueva construcción sobre el territorio. Una vez expuesta la metodología se proponen posibles mejoras a la misma, como la inclusión de nuevas cartografías, otros clasificadores u otras transformadas que podrían mejorar el resultado.

Artículo científico

Mapas colaborativos para dibujar la ciudad. Una experiencia en metodologías activas para el aprendizaje, de los autores anteriores, Rafael R. Temes Córdovez y Alfonso Moya Fuero, presentado en el Congreso In-Red de la Universitat Politècnica de València el año 2015.

Dentro de los procesos de renovación de la docencia experimentada en algunas asignaturas dependientes del Departamento de Urbanismo de la UPV, una grupo de profesores perteneciente a la Unidad Docente “Observatorio de Urbanismo” hemos estado trabajando desde hace algunos años en métodos de aprendizaje basado en la cooperación a través de las cartografías para la representación de la ciudad. En asignaturas optativas como «Aplicaciones informáticas al proyecto urbano, o «Técnicas relativas a los sistemas de información territorial» hemos puesto en funcionamiento procesos de inventario, levantamiento y dibujo de ciudades de la Comunitat Valenciana aprovechando la herramienta OpenStreetMap, un proyecto colaborativo para crear mapas libres y editables en la Red. Con los resultados en ella obtenido hemos extendido la aplicación a otras herramientas libres como «Repara ciudad» o hemos participado en campañas de georeferenciación como la organizada por el Institut Cartogràfic i Geològic de Catalunya.

Máster en Sistemas de Información Geográfica aplicados a la ordenación del territorio, el urbanismo y el paisaje

Máster SIG Online

Presentación

El Máster en Sistemas de Información Geográfica aplicados a la ordenación del territorio, el urbanismo y el paisaje se organiza a partir de 11 Materias que tratan de abarcar de manera integral, el conocimiento práctico necesario para el uso de los SIG en los campos del urbanismo, la ordenación del territorio y el paisaje. El curso está diseñado para alumnos sin conocimientos previos en SIG. Progresivamente el alumno irá adquiriendo competencias que le habiliten en el uso los Sistemas de Información en costosas y habituales tareas de análisis, gestión sistematizada de datos, automatización de procesos y generación avanzada de cartografías personalizadas, así como el uso de datos LIDAR e imágenes de Teledetección y el uso del nuevo módulo City Engyne. Te invitamos a conocer los OBJETIVOS del curso y su CONTENIDO con más detalle.

Titulación

La superación de las Prácticas de Verificación y Proyecto Final de Integración da derecho al alumno a la obtención del Título de Postgrado MÁSTER EN SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA APLICADOS A LA ORDENACIÓN DEL TERRITORIO, EL URBANISMO Y EL PAISAJE (64/74 ECTS)

Objetivos

  • Explorar las posibilidades que ofrecen los Sistemas de Información Geográfico (SIG) para el desarrollo de los trabajos habituales de los técnicos en el campo del urbanismo, la ordenación del territorio y el paisaje.
  • Dotar a los alumnos de un conocimiento suficiente de las herramientas SIG para responder con eficacia a las demandas que el propio cuerpo normativo en materia de urbanismo, ordenación del territorio y paisaje exige a los profesionales en ejercicio.
  • Aplicación de los SIG como herramientas para la integración de datos espaciales que permitan el análisis conjunto de variables para la toma de decisiones.

Fechas de inicio y fin

Del 22/10/18 al 12/10/20

Hasta el 12/10/20 para la finalización de trabajos y otras actividades no lectivas.

Fecha de matrícula

Preinscripción desde el 22/05/18

Matrícula desde el 6/06/18 1:04

Duración

640 horas a distancia

64 créditos ECTS

Guía docente

Se puede descargar la guía docente en este enlace

Lugar de Impartición

Toda la Docencia se realiza On-line

Las tutorías se realizan On-line en tiempo real con la asistencia del profesorado

Internet

Acción formativa dirigida a:

Titulados universitarios y profesionales del sector, fundamentalmente Arquitectos, Geógrafos, Ingenieros de Caminos, Ingenieros Agrónomos, Ingenieros Forestales, Cartógrafos, Ingenieros en Topografía, Arquitectos Técnicos, Ingenieros de la Edificación.

Para recibir la Titulación de Postgrado de Máster los alumnos deberán estar en posesión de un título universitario oficial que otorgue acceso a enseñanzas oficiales de postgrado (Art.35. Normas Reguladoras de Estudios del CFP de la UPV)

Asignaturas:

En el post de “25 asignaturas para aprender Sistemas de Información Geográfica” se describen las asignaturas del Máster.

Metodología didáctica:

Los cursos se desarrollan completamente Online sobre la Plataforma de Formación «PoliformaT» propia de la Universitat Politècnica de València, ampliamente experimentada en una comunidad de más de 40.000 alumnos de Grado, Master y Doctorado.

Las tutorías se realizan On-line en tiempo real con la asistencia del profesorado

Los cursos se diseñan con una finalidad práctica enfocados al uso inmediato por parte de los participantes de los Sistemas de Información Geográfica. Para ello cada MÓDULO está dividido en un conjunto de ASIGNATURAS tutorizadas cuyos contenidos se sirven a través de Poliformat.

Cada ASIGNATURA que realice el alumno contará a su finalización con un «Ejercicio de Verificación» en la que se trabajará con los procedimientos expuestos. La finalización de cada MÓDULO (formada por 4 ASIGNATURAS), requerirá de la realización de una «Práctica Final de Módulo».

Los alumnos del curso tendrán acceso a consultas y dudas con el profesorado de manera diaria mediante la herramienta de PoliformaT «Foro». Se abrirá un Foro específico para cada Asignatura en el que se reunirán las dudas y contestaciones planteadas por los alumnos y profesores. Se abrirá otro Foro complementario para tratar otros asuntos de carácter más general

Posibilidad de realizar Módulos individuales. Ver oferta Modular del Experto universitario.

Conocimientos de acceso:

– «Normas Reguladoras de Estudios de Formación Permanente de la UPV»:

– Para acceder a los estudios de Máster los alumnos deberán estar en posesión de un título universitario oficial español u otro expedido por una institución de educación superior del Espacio Europeo de Educación Superior, que otorgue acceso a enseñanzas oficiales de postgrado u otro título conforme a sistemas educativos ajenos al Espacio Europeo de Educación y que acredite un nivel de formación equivalente a los correspondientes títulos universitarios oficiales españoles de grado y que facultan en el país expedidor del título para el acceso a enseñanzas de postgrado.

– Sin perjuicio de lo indicado en el artículo anterior de la presente normativa, excepcionalmente, el Director Académico del Título Propio, puede solicitar la admisión a los estudios conducentes a títulos propios de postgrado a aquellos candidatos que, no ostentando una titulación universitaria y acreditando los requisitos legales para cursar estudios en la universidad, estén ejerciendo o hayan ejercido labor profesional superior a tres años que guarde relación con el programa de estudio al que se pretende acceder. Los alumnos matriculados en estas condiciones solo podrán obtener un certificado de Aprovechamiento por los estudios superados pero no podrán optar a la obtención de ningún título propio de postgrado.

– Excepcionalmente se admitirán con la consideración de matrícula provisional, estudiantes de las titulaciones de grado que tengan pendiente superar menos de 30 ECTS (incluido el Proyecto Final de Carrera), no pudiendo optar a ningún certificado de los módulos ni a la expedición de su Título Propio hasta la obtención de la titulación correspondiente.

Conocimientos previos necesarios:

– Se parte de un conocimiento nulo de los Sistemas de Información geográfica

– Nociones de informática a nivel usuario

– Las asignaturas se realizarán en QSIG (software libre) ArcGis Desktop y ArGis PRO. El alumno siempre podrá realizar cada asignatura al menos en 2 de las plataformas ofrecidas (ArGis Desktop+QSIG) (ArGis Desktop+ArcGis PRO)

Se requiere titulación universitaria. Excepcionalmente se puede considerar por la Dirección el acceso a profesionales sin titulación universitaria que tengan una experiencia demostrada de más de tres años en un ámbito relacionado con el programa y acrediten requisitos legales para cursar estudios universitarios. Los alumnos matriculados en estas condiciones sólo podrán obtener un certificado de Aprovechamiento por los estudios superados, pero no podrán optar a la obtención del Título Propio de postgrado.

Otra información

Existe una asignatura optativa de PRÁCTICAS DE EMPRESA. La Dirección Académica de este título no se encarga de la búsqueda de práctica para el alumnado. Sólo se encarga de validad académicamente el programa de las mismas siempre que sean consecuentes con el contenido del Título. Las prácticas, en su caso, se gestionan a través del Servicio Integral de empleo(SIE) de la UPV (http://www.upv.es/entidades/SIE/) a partir de la propuesta de las empresas /instituciones o del propio alumno.

Estos cursos han sido experimentados previamente por más de 400 alumnos en las siguientes instituciones:

Colegio de Arquitectos de Alicante, Colegio de Arquitectos de Valencia, Colegio de Arquitectos de Madrid, Colegio de Arquitectos de Canarias. Demarcación de Tenerife, La Gomera y El Hierro, Colegio de Arquitectos de Canarias. Demarcación de La Palma, ETS de Arquitectura de Valencia, ETS de Arquitectura de la UEM, Colegio de Arquitectos de Honduras, Instituto José Antonio Echevarría (La Habana).

Este curso tiene los siguientes apoyos:

– Esri España.

– Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid

– Colegio Territorial de Arquitectos de Castellón

– Colegio Oficial de Arquitectos de Tenerife

– Colegio Oficial de Arquitectos de Sevilla

– Colegio Oficial de Arquitectos de G.Canarias

– Colegio Oficial de Aparejadores, Arquitectos Técnicos e Ingenieros de Edificación de Valencia

Gracias al acuerdo subscrito con ESRI España los alumnos mariculados en nuestros cursos que quieran disponer de una copia 100% operativa del software ArcGis Desktop durante 1 año pueden beneficiarse de un importe de 70 € + IVA

Ahora por ser alumno de un título propio de la Universitat Politècnica de València tienes derecho a solicitar el carné de la UPV.

Con el carné de la UPV podrás usar muchos de los servicios que están a disposición de los alumnos de formación reglada. Estos son los servicios de los que podrás disfrutar:

-Acceso a los servicios de deportes con la cuota de tipo 2

-Acceso a la biblioteca digital

-Acceso al parking

-Préstamo y reserva en bibliotecas de la UPV

-Servicio médico UPV

-Acceso a la intranet de la UPV como alumno

-Correo electrónico UPV

El Máster se divide en 12 Materias:

Materia 01: «Nociones básicas para el uso de Sistemas de Información Geográfica en la Ordenación del Territorio, el Urbanismo y el Paisaje».

– Introducción a ArcGis: Formación de cartografías temáticas

– Modelización fotográfica y análisis de superficies 3D con ArcScene

– Georeferenciación cartográfica y vectorización con ArcGis

– Otros software de Sistemas de información geográfica. Introducción a Qsig

Materia 02: «Análisis a través de Sistemas de información geográfica aplicados al territorio y la ciudad».

– Aptitud territorial a través de Análisis multicriterio

– Levantamiento volumétrico automatizado y análisis de visibilidad de una trama urbana con ArcScene

– Análisis de Redes: entidades más cercanas, áreas de servicio y matrices de costo

– Cálculo del soleamiento a partir de la Toolbox Solar Radiation

Materia 03: «Proyecto final de Experto Universitario en Análisis Urbano y Territorial a través de sistemas de información geográfica»

Materia 04: «Gestión de datos y cartografías mediante SIG para la administración urbana y territorial».

– «Gestión de datos estadísticos del INE e implementación en ArGis»

– «Gestión catastral a través de los Módulos Catastro de Arcgis»

– «Geomarketing, geocodificación, zonas de influencia y potencial de mercado»

– «Procedimiento de impresión automatizado basada en «Mapas controlados por datos» (Libros de mapas/Book Maps)»

Materia 05: «Aplicaciones de los SIG para la automatización de geoprocesos y cálculo de indicadores urbanos».

– «Automatización de geoprocesos mediante Model Builder»

– «Implementación y gestión de un documento de planeamiento de desarrollo en un SIG»

– «Uso de los Sistemas de Información Geográfica para la creación de indicadores urbanos basados en atributos y posicionamiento»

-. «Calculo de indicadores urbanos basados en la modelización de una red de comunicaciones»

Materia 06: «Proyecto Final de Experto universitario en gestión de datos para la administración de territorios y ciudades a través de sistemas de información geográfica»

Materia 07: «Proyecto Final de Diploma de Especialización en sistemas de información geográfica aplicados a la ordenación del territorio, el urbanismo y el paisaje»

Materia 8: Introducción al tratamiento de datos Lidar y Teledetección (7,5 ECTS)

Asignatura «Principios básicos de datos LIDAR. Almacenamiento, edición y clasificación. Creación de MDE y MDS.»

Asignatura «Análisis de Superficies a partir de datos LIDAR y visualización de resultados. Aplicaciones urbanas y forestales»

Asignatura » Conceptos básicos de manejo de imágenes de satélite. Cálculo de indices. Combinación de bandas con Imagen Analysis».

Asignatura «Análisis hidrológico. Delimitación de cuencas. Cálculo de riesgos de inundación.»

Anejo: «Descarga de fuentes de datos de satélite y MDT de EOSDIS (NASA’s Earth Science Data Systems Program)»

– Materia 9: Gestión de datos urbanos mediante CityEngine (7,5 ECTS)

Asignatura «Modelización paramétrica de entornos urbanos a partir de

Cityengine» MOD_09.1 (MPA)

Asignatura «Proyección de sombras, reflexión de luz e impacto visual en entronos urbanos» MOD_09.2 (PSR)

Asignatura «Valoración de escenarios urbanos a partir de Cityengine» MOD_09.3 (VEU)

Asignatura «Vinculación de Cityengine con bases de datos oficiales (Catastro, INE)» MOD_09.4 (VBD)

Anejo: Importación de modelos 3D a otros softwares de tratamiento de volúmenes

Materia 10: Proyecto Final en en análisis de datos mediante

Teledetección, Lidar y herramientas CityEngine a través de Sistemas de Información Geográfica (3 ECTS)

Materia 11: Trabajo Final de Máster (6 ECTS)

Materia 12: «Prácticas en Empresas» (Optativa)

Contacto

Correo: cursosigupv@gmail.com

Horario de Atención al Público: de L a V, de 9:30 a 14:30 horas.

Teléfono: 963877284 (Ext.:18624 ó 72841)

Fax: 963877289 (Ext.:77289)

Ubicación: ETS Arquitectura de Valencia

 

 

 

Los amigos del mapa

Los mapas son herramientas que siempre han fascinado a muchas personas y que muchos han convertido en parte esencial de su profesión: diversos estudios distintos pero complementarios como la geografía, geomática y la geodesia, la topografía, la cartografía, etc, elaboran, diseñan, comparten y analizan los mapas como una forma de representación física de la realidad.

Además, tras la llegada de la informática e Internet a nuestras vidas, se han amplificado las herramientas y se habla de mapas online, de la infraestructura de datos espaciales (IDEs), de la geolocalización, del geomarketing, etc, pero siempre con tres letras en común que nos ayudan a configurar los mapas: x,y,z (longitud, latitud y altura).

Según la RAE, amigo/a se define como “que gusta mucho de algo”, en nuestro caso, ese algo son los mapas, que este mismo diccionario define como “representación geográfica de la Tierra o parte de ella en una superficie plana”. Los amigos del mapa son una comunidad de profesionales a los que les fascinan los mapas y, por tanto, todo tipo de formas de presentación geográfica de la Tierra. No son una empresa, no son una universidad, no son una asociación, simplemente profesional y aficionada con estas fascinantes herramientas que son los mapas.

Se trata pues, de un grupo de personas que se reúnen alrededor de su pasión, conscientes de que las fronteras profesionales se han desdibujado y de que no existe la profesión del futuro, sino el profesional del futuroAmigos del mapa, de momento, es un espacio de encuentro de profesionales y aficionados a la cartografía, la geomática, la geografía, la topografía, etc, que se reúnen en elAteneo Mercantil de València,. Un espacio donde el último Lunes de cada mes, un profesional vinculado al mundo de los mapas, ofrece una conferencia y se genera un debate posterior sobre la misma entre los asistentes.

Este proyecto comenzó en el año 2016, pero fue el 26 de septiembre cuando se pudo comenzar a grabar las sesiones para, posteriormente, compartirlas en Internet, de manera que, en estos momentos, se puede disfrutar de diez conferencias de forma gratuita, colgadas en Internet y al alcance de todos.

No hemos hablado de cómo surge esta iniciativa, sabemos de qué se trata, dónde y cuándo se desarrolla, pero ¿cómo surge?, ¿quién la crea?. En este caso la respuesta tiene nombre y apellidos y es el de Emilio Forcén que, en este contexto, podríamos definir como el amigo del mapa.

Emilio es un gran profesional de la cartografía desde hace muchos años y su trabajo más conocido/reconocido fue el de Director del Instituto Cartográfico Valenciano (ICV) durante muchos años. Sé que no le gusta nada que le alaben en público y tiene la suficiente humildad como para saber ceder el protagonismo a la gente que tiene al lado, pero por eso mismo quiero hablar aquí de él, porque lo aprecio mucho, lo respeto y, sobre todo, lo admiro.

Para ello he de volver la vista atrás, bastante más, al 26 de octubre de 2011, fecha en que se celebraron las I Jornadas de Geografía 3.0.: la nueva geografía en Internet en la Universidad de Alicante. Cuando Miguel Febles y yo pensamos en esa jornada quisimos, de alguna forma, ser pioneros en estos análisis desde un ámbito más profesional que universitario y, aunque no tuvo una repercusión espectacular, tuvo unos invitados de lujo, empezando por D. Horacio Capel y todos los profesionales que siguieron su ponencia inaugural.

En dichas jornadas el geógrafo Alfredo Ramón invitó a dar una ponencia al entonces director del Instituto Cartográfico Valenciano (ICV), Emilio Forcén. No sólo la dio con esa facilidad que tiene en explicar de forma sencilla cosas que tienen un trasfondo mucho más complejo, sino que vino acompañado de Laura Cabezudo y ambos, a punto de irse, se dieron la vuelta y decidieron quedarse al resto de la jornada y a comer.

Ese fue un punto de inflexión para mí, ya que acabé colaborando con el ICV en el desarrollo de un plan estratégico de presencia online y dinamizando los medios sociales de esta institución durante muchos años, un tiempo en el que pude trabajar con grandes profesionales y con algunos, como Alfonso Moya, tengo el placer de seguir haciéndolo periódicamente.

La primera vez que me contrató me lo dijo claramente “somos un organismo que ofrecemos información muy técnica y precisa al 5% de la población valenciana, yo quiero llegar al otro 95%”. Esa frase tiene muchas más implicaciones de lo que parece, significa ser consciente de que los mapas ya no pertenecen a nadie, que son de todos, que la cartografía profesional ha dado paso a la neogeografía, en el que cualquier puede hacer un mapa, en el paso de la escala al zoom, en el impacto para la sociedad que tienen los mapas online y, sobre todo, en la necesidad de las organizaciones públicas y privadas de adaptarse a estos cambios.

No se trata de ofrecer lo que uno considera que es lo mejor, sino de empatizar con los usuarios y ofrecerles lo que estos necesitan, porque, en caso contrario, los usuarios lo conseguirán por sus medios. En ocasiones se necesita una precisión milimétrica en un mapa, pero en otras ocasiones simplemente se necesita una representación espacial en la nube. Los mapas se siguen creando con capas, pero ahora se muestran por temas, ya no atienden tan sólo a aspectos generales, sino a cuestiones puntuales, solucionando problemas concretos de la sociedad.

Durante los últimos años he intentado reflexionar sobre todos estos cambios y condensarlos en algunas conferencias haciéndolos accesibles al público: en el año 2016 desarrollé algunos aspectos en mi conferencia de Ignite 12 “Sin la geografía no estás en ningún sitio».

y el año pasado en mi conferencia de TEDxAlcoi «Los nuevos mapas: todo sucede en algún lugar».

En medio de ambas conferencias, Emilio se puso en contacto conmigo y me pidió que diera una conferencia sobre “Geolocalización online en un mundo social, local y móvil” en el Ateneo de Valencia para los “Amigos del mapa”. Así lo hice y, gracias a este video, contactó conmigo el fundador de la empresa en la que trabajo actualmente: Play&go experience, una historia que ya conté en este mismo blog.

Él siempre ha creído en los medios sociales como herramienta de comunicación y, por ello, creó un grupo de Whatsapp para difundir estas conferencias y donde se han ido generando interesantes debates entre un nutrido grupo de profesionales que crece día a día. Muchas veces hemos comentado la necesidad de ampliar este debate en Internet, sobre todo relacionado con la formación reglada y sus dificultades para adaptarse a este mundo tan líquido (citando al gran Bauman), donde la sociedad avanza mucho más rápido que la legislación y las instituciones, produciendo una distorsión en la comunicación (ruido) que puede derivar en ruptura si no somos capaces de ajustar la oferta y la demanda.

De hecho, el tema de la geocomunicación ha sido objeto de mis últimas investigaciones con Jorge del Río, responsable del magnífico blog Orbe Mapa, y cuyos resultados saldrán en unos meses presentados y publicados en el mundo académico. Además, hace unos meses se celebró en València en I Encuentro Nacional de Geobloggers, donde un grupo de profesionales nos unimos para reflexionar sobre todos estos aspectos y compartir nuestras experiencias en la red, llegando a similares conclusiones (Miguel Ángel, Marta, Juan y Roberto se sentirán muy identificados con estas reflexiones, ya que son activistas del mundo geo).

Por tanto, desde amigos del mapa hemos dado un paso para ampliar nuestro ámbito de encuentro, superando todo tipo de fronteras, haciendo que ese espacio de reflexión se traslade de forma natural a los medios sociales, de manera que ya tenemos presencia a través del blog Los amigos del mapa  (de momento abierto aunque sin contenido), así como en Facebook, Twitter e Instagram y donde os invitamos a uniros y a seguirnos, pero sobre todo a aportar y compartir alrededor del hasthtag #amigosdelmapa.

Además, se ha creado un logotipo por parte de mi amigo y socio en Marketingeo, Agustín Arambul, donde se representa el espíritu de esta comunidad con un marcador de geolocalización (el símbolo más utilizado en los mapas online) en tres dimensiones (lo que representa las coordenadas x,y,z), en movimiento (lo que representa el dinamismo, no está apoyado sobre el mapa, sino en el aire porque todo cambia), con un color marrón, que es el color de la Tierra (objeto de representación del mapa) y con un icono de un personaje con gafas (que representan el estudio, el análisis, la formación), que puede verse en femenino o en masculino, que además está  con la boca abierta, porque nuestro objetivo es la comunicación y sonriendo, porque somos amigos del mapa y, aunque los planteamientos que hacemos son serios y profesionales, el espíritu que hay detrás es el de disfrutar de nuestra pasión por los mapas como amigos, con una sonrisa.

Bienvenidos a la comunidad de amigos del mapa, un espacio de encuentro de los amigos del mapa, profesionales y aficionados de la cartografía, la geomática, la geografía y la topografía #amigosdelmapa

E-diccionario y conceptos de geografía online

Extracto del «E-diccionario» publicado por la agencia «Aquí no llueve sobre mojado 3.0.» y desarrollado de forma colaborativa por numerosos autores entre los que tengo el placer de estar. Es una iniciativa muy interesante para disponer de un documento de referencia en el que consultar sobre la gran cantidad de términos que hay alrededor del mundo de Internet. Las definiciones son muy personales y por tanto se basan en la experiencia de los autores y en una visión subjetiva sobre los términos, por lo que resulta de gran ayuda al ser muy sintéticas y explicadas de forma sencilla y accesible. Los términos en los que he participado son: geolocalización online, geolocalización social, geomarketing, geoposicionamiento emocional, geoportal y SIG.

Muchas gracias por la invitación.

25-ejemplos-de-proyectos-sig25 ejemplos de proyectos SIG

El Máster en Sistemas de Información Geógráfica aplicados a la Ordenación del Territorio, el Urbanismo y el Paisaje no sólo se limita a impartir un contenido teórico y conceptual sino que hace hincapié en la puesta en práctica de lo aprendido en clase.

Por ello durante todos los módulos hay ejercicios prácticos donde se va aprendiendo sobre ejemplos reales y que tienen su punto álgido en la elaboración del Proyecto Fin de Máster en el que el alumno demuestra todas las destrezas adquiridas.

A continuación 25 ejemplos de proyectos SIG entre los que se encuentran tanto los trabajos fin de Máster como los trabajos de investigación de los profesores del Máster de los Cursos SIGUPV, como por ejemplo en Valencia Urban Big Data,  para mostrar cómo se pueden usar los Sistemas de Información Geográfica para la mejora de la sociedad y el territorio:

1.- El tapiz de Penélope. Transformaciones residenciales sobre tejidos sin valor patrimonial http://ow.ly/ms1q3046zZ3

2.- Detección automática de nuevas construcciones a partir de ortofotos del Instituto Cartográfico Valenciano http://ow.ly/CCNo3046zYx

3.- Aplicaciones informáticas al problema urbano http://ow.ly/67b93046zXU

4.- Vulnerabilidad de edificios existentes en la Comunitat Valenciana http://ow.ly/l2i93046A16

5.- Mapas colaborativos para dibujar la ciudad. Una experiencia en metodologías activas para el aprendizaje http://ow.ly/Nlq63046A3O

6.- Análisis de radiación solar y visibilidad http://ow.ly/99QV3046A5M

7.- Práctica de verificación del aprovechamiento en Tenerife http://ow.ly/xPx33046Abj

8.- Georreferenciación Mapa de Alcoy (Alicante) http://ow.ly/iFre3046Aee

9.- Localización de la mejor ubicación de un hotel con encanto en el municipio de Alcoy (Alicante)  http://ow.ly/J31T3046Agr

10.- Procedimiento de impresión automatizada basada en Data Driven (Book Maps) http://ow.ly/TCvK3046AlW

11.- Aplicación de los SIG para la automatización de geoprocesos y cálculo de indicadores urbanos http://ow.ly/lJQf3046Aru

12.- Mapa de las calles del barrio de Benimaclet (Valencia) con la diversidad de antigüedad de los edificios http://ow.ly/glw93046Av9

13.- Análisis de Modelos Digitales del Terreno (MDT) http://ow.ly/nhjj3046Ayi

14.- Escritorio básico de ArcGis en 10 minutos http://ow.ly/Icu33046AzT

15.- Configuración de la proyección cartográfica en Arcgis http://ow.ly/BqiB3046AB3

16.- Transformaciones Metropolitanas. La Explosión De La Ciudad http://ow.ly/cBe93046B3Z

17.- App R-Alergo. Rutas Alergo Saludables Por Valencia http://ow.ly/da0P3046B67

18.- Indicadores Urbanos+Big Data+Network Analyst http://ow.ly/rKNA3046B7w

19.- Resilencia Geend-Belt. Transformaciones En El Espacio Ciudad-Huerta http://ow.ly/8pLB3046Bc7

20.- Con mano sincera y ojo fiel. Tributum Ad Patrem Tosca http://ow.ly/YNqC3046BdH

21.- App SS Alberic. Aplicaciones Para El Patrimonio Cultural http://ow.ly/8jj73046BfI

22.- App Flip Back Valencia. Parcelario De Valencia 1929-44 http://ow.ly/zxrI3046Bhz

23.- Los Destinos Turísticos Maduros Del Litoral Valenciano http://ow.ly/UQF73046Bl6

24.- Valencia. Ciudad Barrier Free http://ow.ly/zZmF3046Bpf

25.-El Pasado Industrial Del Barrio De Patraix http://ow.ly/MUG33046BrC

 

MOOC de geolocalización y redes sociales

MOOC es el acrónimo de «Massive Open Online Course«, siempre he defendido que el conocimiento debe ser compartido siguiendo esa gran frase que aprendí de Óscar Carrión y que se atribuye a Andy Stalman «Copy is right», copiar está bien…siempre que se cite la fuente claro.

Lo que está claro es que una idea en manos de otra persona cambia, muta, se transforma y por tanto crece y se enriquece, el amor y la cultura son las dos únicas cosas que al compatirse/partirse crecen y se multiplican.

Llevo varios años ya investigando sobre los conceptos de geolocalización y redes sociales e intentando compartirlo en mi propio blog o en otros de la categoría de Con Tu Negocio, Socialancer o Territorio Creativo, pero quizás una de las primeras oportunidades que tuve fue uno de los proyectos más hermosos en los que he participado, el ya desaparecido Máster en Community Manager de la Universidad de Alicante, donde empecé dando clases y acabé siendo el director de dos ediciones en su sede de Valencia. Entré gracias a Mayte Vañó y acabé conociendo a Óscar Carrión, Noel Carrión, Jose Antonio Carrión, Altea Ortiz, Laura Mateo, Reme, Juandichi, Sertxu Sánchez, Fátima Martinez, Víctor Puig y un largo etcétera.

La formación que se ofreció fue pionera en la Universidad española y se denominaba «Social Learning», aprendizaje social otra forma de enseñar basada en el aprendizaje colaborativo y apoyado en la cientificidad del método universitario unido a las redes sociales.

El primer curso quedó plasmado en un libro que ahora se puede descargar gratuitamente: «Uso de las Redes Sociales en la empresa», donde ya utilizaban las llamadas «puas» como elemento formativo, pequeños videos de menos de 10 min de duración con un contenido claro y directo grabados en La Fragua de la Universidad de Alicante por el gran Gonzalo que soportó cada una de las sesiones y al que deberíamos darle el título sólo por la paciencia.

Posteriormente tuve ocasión de grabar más de 2 horas de videos sobre «Geolocalización y redes sociales» que fueron la base de mi módulo en CMUA. Aunque la grabación es del año 2012 y en casi tres años todo cambio entiendo que todo ese contenido en gran parte sigue vigente y puede ser útil para compartirlo. Al tratarse de un material que me han cedido pero no es de mi propiedad y antiguo no debe ser cobrado de ninguna forma, podría captar «leads» o contactos a cambio del curso pero tampoco sería ético.

He decidido compartirlo gratuitamente en Internet en una lista de reproducción creada en mi canal Youtube a lo largo de estas semanas

Además estos videos pueden complementarse perfectamente con el libro «Geolocalización y redes sociales: un mundo social, local y móvil», también del año 2012 y que se entrega gratuitamente en esta misma web.

En caso de querer obtener información actualizada os invito a comprar mi curso en la plataforma Witcamp de «Cómo usar el geomarketing para promocionar el turismo», donde durante más de 3 horas ofrezco todo este contenido totalmente actualizado y además se incluye mi nuevo libro del 2014 «Geomarketing: geolocalización, redes sociales y turismo».

Así pues, a partir de ahora iré ofreciendo estas píldoras formativas en mi canal Youtube que tienen sentido de forma individual pero que, conjuntamente, son el curso de «Geolocalización y Redes Sociales» completo de la Universidad de Alicante, a quien agradezco desde aquí su colaboración y al imprescindible Óscar Carrión el haberme enseñado tanto, que al fin y al cabo es la tarea de los grandes maestros.

 

MOOC «Geolocalización y Redes Sociales»

MOOC 01- Indice geolocalización y redes sociales

MOOC 02- El mundo de la geolocalización

MOOC 03- Datos y fuentes de información de la geolocalización

MOOC 04- Usos de la geolocalización

MOOC 05- Seguridad y geolocalización

MOOC 06- Mapas en internet

MOOC 07- Geoportales

MOOC 08- Infraestructura de datos espaciales

MOOC 09- Mapas colaborativos

MOOC 10- Haciendo mapas

MOOC 11- Mapas en tiempo real

MOOC 12- Geolocalización social

MOOC 13- Herramientas geolocalización social I

MOOC 14- Herramientas geolocalización social II

MOOC 15- Realidad aumentada

MOOC 16- Codigos QR

MOOC 17- Geomarketing

MOOC 18- Geocommerce

MOOC 19- Seo en mapas

MOOC 20- Google places