Un nuevo perfil: el content curator o curador de contenidos
Un nuevo perfil: el content curator o curador de contenidos
En este mundo de Internet aparecen continuamente términos que hablan de un nuevo perfil profesional más allá del manido «Community Manager»: el content curator o su traducción en castellano como «Curador de contenidos».
Para entender este concepto lo mejor es acudir a Dolors Reig cuando dice que «La remezcla y el etiquetado de información digital han convertido al comisario de contenidos en un intermediario crítico del conocimiento, siendo un concepto fundamental en el futuro de los contenidos online».
Y es que de alguna forma estamos hablando de un perfil donde un profesional filtra los contenidos de Internet, tal y como dice Robert Scoble) “El content curator es alguien que no crea más contenido, pero que da sentido a los contenidos que otros crean” .
En mi opinión este término viene influenciado por otro igualmente interesante, el de «infoxicación», algo así como «intoxicación de información». Vivimos en un mundo en el que hay tanta cantidad de información generada cada segundo que es imposible asimilarlo y en este sentido aparece el Content Curator como el profesional que tiene la capacidad de encontrar dicha información y seleccionar la relevante.
Este perfil tiene algo de periodista, pero también de documentalista, bibliotecario, analista y cualquier profesión, ya que todas tienen entre su cometido el gestionar la información relevante pero requiere un conocimiento del mundo online y de las herramientas de Internet donde se muestran esos contenidos. Si hablamos de grandes empresas tendremos que acudir a herramientas de pago muy potentes que nos permitan filtrar toda esa información pero desde el punto de vista de la PYME o de las pequeñas marcas es posible hacerlo con herramientas habituales de Social Media.
– Conversación: en las redes sociales de conversación hay numerosa información circulando que nos lleva a información relevante, basta con identificar a aquellos profesionales que nos aportan esa información de valor (Facebook, Twitter, Linkedin y Google Plus)
– Contenidos: en las redes sociales de contenidos podemos encontrar información en diversos formatos, dependiendo de si hablamos de escrito (WordPress o Blogger), video (Youtube y Vimeo), fotos (Flickr, Panoramio, Instragam y Pinterest), presentaciones (Slideshare y audio (Ivoox).
– Geolocalización: en herramientas como Google Maps, Google Earth, Google Local o Foursquare podemos encontrar información muy relevante geolocalizada.
Así pues, el content curator o curador de contenidos, independientemente de que se consolide como una profesión, es un perfil muy importante en la actualidad y es algo muy demandado porque al fin y al cabo los datos y la información son lo verdaderamente importante de Internet, siempre detrás de la importancia de las personas,desde luego.
Éste es el noveno módulo que tendrás en el «Master Ejecutivo #cmua en Dirección de Redes Sociales y Marketing Digital», si te interesa formarte en #cmua te atenderemos encantados sobre cualquier información que necesites.
Haz cualquier consulta en este mismo post y te atenderemos rápidamente
Fuente de la foto: © Julien Eichinger http://es.fotolia.com/id/50360867
Creo que en EE.UU ya es algo bastante habitual, para variar.
Efectivamente allí llevan otro ritmo, por eso es importante fijarse, aunque en cada país hay adaptaciones por motivos culturales. Gracias por comentar. Un saludo.
Hoy justo he publicado una entrada sobre este tema insistiendo sobre la idea de que buscar y compartir información no es curación de contenidos.
En mi opinión la curación de contenidos es una herramienta que no solo sirve para hacer frente a la infoxicación sino que ademas permite gestionar y generar nuevo conocimiento a través del filtrado de información.
Su autentico valor esta en poner la información en contexto para generar nuevo contenido, ideas y desarrollos. Creo que este es el verdadero potencial de esta profesión: ser catalizadores de conocimiento para la organización.
Efectivamente tienes toda la razón. Lo que pasa es que para el público en general entienden mejor el concepto de «filtrado», aunque en el caso de las organizaciones hay que avanzar más en ese proceso que hablas como «catalizadores de conocimiento», me gustan mucho las reflexiones de Dolors Reig en este aspecto. Muchas gracias por la reflexión.
Sé que el español se ha llenado de anglicismos con las nuevas tecnologías, pero existe una traducción para ese término y es «comisario», igual que en arte. A mí me parece mucho más preciso y menos equívoco.
Hola. Es cierto, de hecho así queda patente en la primera parte de mi post al citar a Dolors Reig. Lo hice de forma consciente porque es un nombre más extendido y conocido (dentro de sus limitaciones) pero también opino que debería cambiarse al de «Comisario de contenidos». El problema de todo esto es que hasta que no se estudie y sistematice por parte de la comunidad científica no dejan de ser término de marketing importados como anglicismos. Quizás mi elección haya sido más «populista» y menos precisa, gracias por el apunte y ayudar a la reflexión. Un saludo.
Yes indeed