, ,

5 claves para señalizar un destino turístico: el caso de Onil

Llevo muchos años trabajando en señalización turística en destinos y poco a poco vamos mejorando nuestra forma de trabajar. Hace menos de dos meses nos enfrentamos a un nuevo reto: nos presentamos a un concurso para señalizar los recursos turísticos del municipio de Onil pero debíamos hacerlo en tan sólo un mes.

Ahora ya podemos decir que lo hemos logrado no sin un trabajo muy intenso pero con un resultado muy satisfactorio. En este post pretendo comentar cuales son las claves, a mi juicio, que han permitido llevar a cabo este proyecto de forma eficiente:

1.- Equipo:  sin un equipo no somos nada, no podemos trabajar, es básico y no sólo que sean buenos profesionales sino buenas personas. En este caso Geoturismo es una empresa abierta (de las que le gustan a mi gran amigo Juan Sobejano), en la que yo he participado coordinando el proyecto, Diana como directora de proyecto, es la clave, sin su dirección e implicación este proyecto no existiría, Cintia como técnica, Benet y Beatriz de Redactalia con las traducciones, María y Alex de Global Comunica,  Jovi y su gente haciendo las señales Juan y su cuadrilla de Totenverd poniendo la señalización. Pero además hemos contado con la ayuda inestinable de uno de los profesionales más implicados en su trabajo que conozco: Víctor Belenguer de la Tourist Info, sin él habría sido imposible hacer este trabajo. Y detrás de Víctor el personal del ayuntamiento, desde el alcalde como tomador de decisiones hasta el concejal, jefes de obra, la policía, la secretaría, las administrativas. Un total de más de 25 personas implicadas directamente en el proyecto y con un objetivo común: mejorar la imagen del destino turístico.

2.- Planificación: lógicamente para coordinar a todo este equipo es necesario planificarse. Para ello diversas reuniones que han sido muy efectivas porque se ha seleccionado correctamente con quién nos reuníamos y con qué objetivo:

a) Una primera reunión con el equipo de trabajo para coordinarnos y sentar las bases del trabajo y un primer cronograma

b) Una segunda reunión con el alcalde y técnicos para definir el planteamiento inicial

c) Una tercera reunión con el técnico responsable y el equipo para coordinar las relaciones entre Geoturismo y el cliente y para plantear el desarrollo técnico de los trabajos

d) Diversas reuniones de dos o tres personas durante el desarrollo de los trabajos

e) Reunión final para mostrar resultados y validarlos

f) Reunión en el municipio sobre el terreno para plantear el emplazamiento de monolitos y señales

3.- Trabajo duro: realizar un trabajo de estas características implica un trabajo intenso para que todo vaya bien, muchas horas, muchos viajes para resolver temas técnicos pero también administrativos, mañanas, tardes y noches, nervios, tensiones, cambios, modificaciones, equivocaciones, rectificaciones, etc…y todo con unos plazos ajustados, pero con mucho trabajo compartido se llega.

4.- Pasión: sin pasión no somos nada, si nos hubiéramos limitado a poner señales no habría salido igual, hay que ir al destino turístico, conocerlo, recorrerlo, vivirlo, creérselo, solo así podemos empatizar con el territorio y llegar hacer un buen trabajo, no desde el punto de vista de la oferta, de lo que nos gusta a nosotros, sino de la demanda, de lo que le gusta al cliente y al ciudadano.

5.- Racionalidad: hay que pensar las cosas, no es poner señales por poner, es sentarse delante de una hoja en blanco y pensar qué se quiere hacer, es coger un plano urbano y hacer un planteamiento racional. En este caso planteamos realizar una organización radioconcéntrica: en el área exterior monolitos de gran tamaño de bienvenida al municipio, en la entrada al casco antigo monolitos de un tamaño medio sobre los recursos que allí nos vamos a encontrar y un plano que nos explica dónde están los recursos y por último en cada recurso un monolito más pequeño que habla de éste. De lo general a lo particular. Todo ello ayudado por señalización direccional que nos complementa y nos ayuda a acceder al punto de información que es la Tourist Info y a a algunos recursos alejados del centro, como son algunas fábricas o rutas naturales.

En resumen…

Estas son algunas claves basadas en la experiencia y en la realidad: equipo, planificación, trabajo duro, pasión y racionalidad. Seguramente hay más pero el resumen de un proyecto de estas características es que el trabajo hay que hacerlo bien, tendrá fallos seguramente, pero hay que ser muy profesional, no basta con comprar madera del Leroy Merlin y poner señales porque nos apetece, para competir hay que ser no el mejor sino diferente (frase de cabecera de Javier Megias) y en nuestro caso somos diferentes porque creemos en lo que hacemos y estamos al 110% siempre y por eso seguimos en el mercado y la gente confía en nosotros.

Geoturismo es el «turismo de los lugares», GRACIAS  a todos por estar ahí, por participar de estos sueños compartidos y a Onil por enseñarnos que en la Comunitat Valenciana queda mucho por descubrir.

0 comentarios

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.