Un lugar en el mundo para los emprendedores rurales
Un lugar en el mundo: la geolocalización como oportunidad para los emprendedores rurales
Este fin de semana es la presentación oficial de la Asociación de Emprendedores Rurales (AER), el día 31 de enero Empar Fayos y Ricardo Lop realizarán dicha presentación y no se me ocurren dos ponentes más acertados.
Al día siguiente, el sábado 1 de Febrero desde las 10:00 en el edificio de usos múltiples de La Pobla del Duc (Valencia) habrá un #Iniciador Rural: “Amenazas y oportunidades de sectores tradicionales (agricultura, artesanía…) en la era de internet” para a continuación dar paso a una serie de ponencias a las que podéis inscribiros de forma gratuita aquí
En mi caso de 16 a 16:30 daré la conferencia «Un lugar en el mundo: la geolocalización como oportunidad para los emprendedores rurales», de la que realizo una breve introducción posteriormente. Además estaré acompañado por dos personas admirables por su trayectoria y lucha por el emprendedurismo de verdad, sin aditivos: Isidro Pérez y César Mariel. A su lado uno se siente pequeño al hablar de estos temas…
En definitiva un gran encuentro organizado por Empar, una de las personas que más admiro y respeto de este panorama bastante yermo en ideas originales y lleno de emprendedores de biberón. Una gran mujer, feminista y luchadora, que no emprende para vivir sino que vive para emprender, tan bien acompañada por Marc y luchando ambos desde un entorno rural, que, pese a su problemática, está más vivo que nunca no gracias a Internet, sino a personas como ellos que saben darle forma a sus sueños. Gracias por la invitación. Un verdadero honor.
«Desde la aparición de Internet el mundo está cambiando de forma espectacular haciéndose más social, local y móvil
(SoLoMo). La generalización de dispositivos móviles ha hecho que podamos geolocalizarnos en cualquier sitio y compartir la información a tiempo real con nuestras redes sociales.
Este hecho también está afectando a los espacios rurales: por una parte se genera mucha información geolocalizada a través de mapas online, por otra parte las personas comparten esa información en las redes sociales a través de herramientas como Google Plus, Facebook, Twitter y Foursquare.
Un nuevo escenario aparece en los espacios rurales y afectan tanto a los negocios como a las personas que lo disfrutan, gracias a Internet desaparece el concepto de accesibilidad y la geolocalización se convierte en una herramienta de comunicación entre el mundo físico y el mundo digital.
La geolocalización es una oportunidad para que los emprendedores rurales puedan hacer llegar su producto o servicio a cualquier lugar, encontrar su lugar en el mundo, un espacio sin fronteras donde más que nunca las personas son el centro y la colaboración la clave para construir proyectos en el mundo rural».
Me gusta la idea, lastima que a mis años ya no pueda iniciar ese tipo de actividad, pero te voy a comentar algunas anécdotas que he tenido que soportar a lo largo de mi vida en relación con algunos problemas que podéis encontraros en el camino, la mas contundente fue cuando, te hablo de los años ’80 en una zona de viñedos, y viendo los problemas que afectaban a las plantaciones propuse que se hiciese un análisis de cultivos alternativos, la respuesta fue tan contundente como su actuación, «aquí de toda la vida se han cultivado vides». Siguen cultivando vides, me permito sugerir que habría que realizar algún tipo de análisis de formación desde jóvenes para que la amplitud de miras sea una de las notas de los residentes en áreas no urbanas. De todas formas suerte, creo que hay un gran futuro en el planteamiento que hacéis
Muchas gracias, efectivamente los cambios de mentalidad requieren muchos años, ser abiertos y salir de nuestra zona de comfort pero aun así poco a poco se consiguen grandes cambios. Esta iniciativa es una más para ayudar al mundo rural y es tarea de todos. Gracias de nuevo, un saludo.