La Universidad surrealista
En el año 1997 finalicé mi Licenciatura de Geografía en la Facultad de Geografía e Historia en la Universitat de València. Estuve dos años más vinculado a ella para realizar la Suficiencia Investigadora. Ya entonces empezaban las contradicciones, puesto que estudié el Plan Nuevo de la carrera de Geografía (por primera vez separada de Historia y Arte) pero el Plan Viejo del programa de Doctorado o Tercer ciclo. Luego salí a la calle a trabajar como consultor aunque nunca dejé mi labor docente en otros sitios como la Escuela de Turismo PAX o la Escuela de Hostelería y Turismo de Valencia (EHTV).
Hace dos años en el 2010, volví a la Universidad como Profesor Asociado, dejé un trabajo en la administración pública más o menos seguro para dedicarme a mi labor en Geoturismo y en la Universidad. No me arrepiento para nada y no por la tontería de ser emprendedor sino porque en esos momento mi salud peligraba durmiendo de 2 a 3 horas diarias.
Este nuevo curso 2012-2013 de nuevo han cambiado las cosas. El 31 de agosto se me rescindió el contrato porque finalizaba y con los recortes no se me renovaba, más bien fue cuestión de suerte, otros compañeros estaban en otra área y renovaron directamente pero la vida es así y me alegro por ellos.
Los profesores me dijeron que cuentan conmigo porque reconocen mi experiencia profesional y mi Curriculum Vitae, poca gente conozco que tenga tan desarrollado y justificada la dualidad entre docente y consultor que me da una visión privilegiada de ambas realidades (no es pedantería, es una realidad y de paso autoafirmación). Sé que han tenido muchos problemas con el decreto que les hacía aumentar su carga docente, lo que reducía la contratación de asociados, hasta ahí está claro, es un tema de eficiencia económica que no es objeto de este post.
Así pues han salido unas plazas de profesor asociado para mi departamento, he preparado toda la documentación otra vez, certificados justificantes, etc, he viso que este año han incorporado unas tasas por presentarse, supongo que para limitar el acceso y de paso recaudar algo (tampoco entro en esto) y de repente recibo un mensaje de mi padre, catedrático de universidad recién jubilado y conocedor de este mundillo: revisa el requisito lingüístico. ¿Qué significa esto? Que en determinadas plazas se pide tener unos conocimientos oficiales de valenciano. Efectivamente, se pide lo que aquí se llama el Mitjà y no lo tengo por lo cual quedo directamente excluído de la convocatoria.
En mis años de adolescencia oí una frase que se me quedó grabada: «Si un hombre no es capaz e luchar y morir por sus ideas, o no vale nada como hombre o no valen nada sus ideas». Y eso he hecho y seguiré haciendo: a efectos de puntuación en la Universitat de València vale más tener el conocimiento de la lengua valenciana que una Tesis Doctoral. No quiero entrar en polémicas de si valenciana o catalana, es una Comunidad Autónoma bilingüe y ya está. Tampoco quiero que esto parezca que como no me puedo presentar cojo una rabieta, no es eso, tengo claro mi camino y mis objetivos y tarde o temprano volveré a dar clase y sigo con mi proyecto de Tesis Doctoral. Sólo quiero resaltar una situación que me parece más surrealista que la magnífica obra de un genio como Kafka: la Universidad prefiere que hable en valenciano a que sepa Geografía…¡En la carrera de Geografía!, esto ya me costó problemas durante la carrera con alguna profesora patética pero ahora, 15 años después, no ha cambiado nada. Y eso por no hablar de los estudiantes extranjeros que vienen a aprender Geografía y se tienen que ir porque si ya les cuesta el castellano no os digo un dialecto. O los profesionales de otras CC.AA. que no pueden venir a presentarse a plazas porque no saben nuestro otro idioma.
Resumiendo, me parece que se nos ha ido la pinza como sociedad, si tenemos una Universidad que prioriza el lenguaje, la forma, sobre la carrera, el contenido, nos estamos equivocando. Porque los alumnos no tendrán ni puta idea de quien es Tim Berners Lee (creador de la www) o Tim O’Reilly (creador del concepto web 2.0.), no sabrá que Twitter sirve para algo más que para ligar, no sabrán lo que es la innovación abierta o el design thinking, no sabrán que la Geografía ya no se estudia con estereóscopos ni se dibuja con rotrings, sino con tablets y con herramientas de cartografía Open Source, no les advertirán que nadie les va a dar un sueldo Nescafé para toda la vida y que van a tener que trabajar como cabrones para salir adelante, que van a tener que danzar por medio mundo buscándose la vida y sobre todo nadie les va a explicar que, por mucho que sepan valenciano no es más que un instrumento y si queréis un elemento cultural o etnológico, pero no van a tener trabajo por el medio sino por el fin, lo tendrán por lo que sepan hacer y no por cómo lo digan.
La Universidad sigue por sus derroteros y se aleja cada vez más de la sociedad, sigue en la cueva viendo sombras y haciendo intrigas palaciegas mientras un maravilloso mundo está aquí fuera. Esto me reafirma más en mi voluntad de volver porque alguien tiene que explicarles a los estudiantes que existe otra forma de ver el mundo y que pueden ser dueños de su propio destino y lo escribirán en el idioma que quieran, no en el que se les imponga.
P.D.: no toda la universidad es así, a través de la Fundación Universidad Empresa de Alicante (FUNDEUN) se desarrolla el Master Ejecutivo Semipresencial en Community Management y Dirección de Redes Sociales en la Empresa (#cmua) en el que soy el Director de la 1a edición de Valencia y donde se ha valorado por encima de todo mi profesionalidad y mi trabajo día a día, de hecho ni siquiera me han pedido nunca un Currículum Vitae, es formación del siglo XXI.
100% de acuerdo en lo que dices.
Yo tengo un caso similar.
Mis hijas, pobres y sufridas hijas, tienen que estudiar todo lo que se llama «conocimiento del medio» en Valenciano pero como en casa somos castellano parlantes y no se relacionan con nadie que hable el Valenciano todo eso que «aprenden» no les sirve de nada.
Es más, es peor para ellas. El caso es que al principio no lo sabía, pero luego me enteré que las clases de esa materia se dan con la premisa de que sólo te hace falta saber Valenciano, el Castellano es una estupidez de los pobres de Comuniades Autónomas monolingües, de modo que ¿para que traducir al castellano el bocavulario esencial? pues no, si no sabes cómo se dice en castellano «sarampión, cordillera o cualquier otra palabra te fastidias.
Dicho de otro modo. Mis hijas son unas analfabetas porque ni saben hablar bien castellano ni saben hablar bien valenciano. Están peor instruidas que mi generación, saben menos cosas y las saben peor. Tienen que aprender la materia de memoria sin comprender nada de lo que dicen ¿tiene algún sentido?
¿No sería más lógico dar a elegir en qué idioma quieres estudiar o dedicar ese tiempo a mejorar el pésimo inglés que se da en los colegios?
Parece que es mejor ser un tonto que hable valenciano que un inteligente que hable perfecto inglés…es justo lo contrario de lo que se hace fuera de España.
La enseñanza en las lenguas locales tiene sentido en las poblaciones que la hablan mayoritariamente, pero en las capitales de provincia eso no se da, al menos no en Valencia. Aquí la enseñanza debería ser mayoritariamente en castellano.
Además esta estupidez del idioma, como apuntas, perjudica el mercado laboral porque un gallego no podrá nunca trabajar en valencia como juez, médico o cualquier otro puesto de la administración.
Cuando el mundo más se globaliza, nosotros en España nos miramos cada vez más el ombligo de nuestros localismos.
Somos un país de chiste.
PD: mi hija mayor ha obtenido este año el mitjá, espero que pueda trabajar de cirujana en otro país y que no le haga falta.
Jajaja ,completamente de acuerdo pero si lo pongo así me linchan 😛 Mi hijo me dijo que estaban estudiando «el ossos» y le dije: me encantan, duermen 6 meses al año y viven en los bosques y me dijo:» no papá, el ossos del cuerpo» jajajajaja. En cualquier caso aquí no hablo del idioma en sí como de poner al mismo nivel el continente y el contenido. Un abrazo!!!
P.D.: tu hija será buena en lo que haga porque así se lo habrá inculcado su padre, no la universidad 😉
Hola Gerson, con tu experiencia deberías de probar suerte en la UOC y ánimo. 😀
Hola
Muchas gracias, justamente ayer lo estaba mirando pero ahora estoy centrado en mi nuevo puesto de director del CMUA Valencia y voy a tope pero siempre me ha gustado la UOC y lo intenté hace años así que repetiré el intento. Un abrazo.
Muy buen post… Me sabe mal que, por culpa de una lengua, te quedes sin ese emple… Yo, como valencianoparlante, mas de una vez he añorado que se me hable en dicha lengua pero, también es verdad que, en la universidad, siempre que lo han hecho, me han dado alguna asignatura en este idioma, realmente no ha sido mejor… Es más, hubiese valido la pena que se centrara en explicar lo que toca y no centrarse en que le hablemos bien en valencià…
De verdad que lo siento pero ¡oye! cógete a la oportunidad que brinda la adversidad… otra cosa mejor vendrá pero, además, seguro. ¡Ánimo!
Muchas gracias, no si tengo mil proyectos y lo del idioma es perfecto, está recogido en el Estatut y deben hablarte en tu idioma pero precisamente el que lo haga debería saber de su materia y no sólo el idioma no crees? Gracias por comentar 🙂