, , , ,

La información pública de un destino turístico

La imagen que transmite un destino turístico es clave porque transmite la esencia del mismo al turista o visitante. Es como la ropa en las personas, el interior será muy importante pero el primer impacto es el que cuenta, si estamos diciendo que el turismo son experiencias el objetivo de un destino en un primer lugar, en la llamada fase de inspiración, debe ser enamorar a primera vista.

Pero muchas veces nos encontramos con que, ya no la imagen de marca del destino, sino la información del mismo es distinta en función de dónde obtengamos dicha información.  En este caso los organismos públicos son los responsables de mostrar esa imagen e información al exterior y una de las principales formas de hacerlo es a través de sus páginas web (el segundo motivo por el que uno decide ir al destino después de la consulta a amigos o familiares, según las encuestas de la Red Tourist Info en la Comunitat Valenciana).

Uno de los problemas clásicos es que existen numerosas escalas de organización espacial y de gestión del destino, y aunque las atribuciones de cada uno están claras por ley al final hay una superposición de intereses y de acciones que, además de generar un gasto público innecesario, sobre todo crean confusión al turista o visitante.

Este breve comentario no está hecho para denunciar ninguna situación de forma destructiva ni para realizar una propuesta constructiva sobre la misma. Si a alguien le gusta el genial escritor Kafka entenderá que la situación que muestro a continuación es tan absurda que lo único que se puede hacer es mostrarla para que cada uno reflexione y obtenga sus propias conclusiones, la vieja tradición de “hacer pensar” porque en sí mismo es un ejercicio tremendamente saludable.

Quiero dejar constancia de que el ejemplo que ha puesto surgió en mi clase de Geografía del Turismo en España y es extrapolable a cualquier destino turístico, por tanto mis disculpas por adelantado a la bella localidad de Ontinyent por utilizarla sin ningún ánimo crítico sobre la misma (todo lo contrario, esta semana estaré tres días dando un curso).

A continuación os dejo unos “pantallazos” de la información que ofrecen actualmente las distintos organismos públicos de la Comunitat Valenciana sobre este ejemplo y de la Wikipedia. Sobran las palabras, simplemente anotar que ni la imagen de portada, ni la población ni los recursos coinciden entre ellas, esto lo único que genera al turista es confusión e imagen de descoordinación.

Sé que es difícil debido a burocracia instalada en nuestro territorio, pero ¿tan difícil es coger los datos oficiales que da el Instituto Nacional de Estadística (INE) y ponerlos como fuente oficial de la población municipal (el Censo de población)?, ¿tan complicado es hacer UNA foto bien hermosa del municipio, que defina su razón de ser, un traje lustroso del destino y hacer que TODAS las páginas públicas reproduzcan esa imagen?. Lo de los recursos ya sería otra historia aunque también se podría tratar.

En conclusión, de nada nos sirven grandes planes estratégicos y directores si fallamos en lo básico, en dar una mínima información coherente que nos representa como territorio y aquí no hay dedos acusadores, como en la crisis, cada uno que mire hacia dentro y piense si puede hacer algo por mejorar la situación, nada de echar balones fuera y culpabilizar a otros, si está en tu mano haz algo pero por favor, sentido común, coherencia, voluntad y esfuerzo.

Ontinyent 1

Ontinyent 2

Ontinyent 3

Ontinyent 4

Ontinyent 5

Ontinyent 6

11 comentarios
    • gersonbeltran
      gersonbeltran Dice:

      Gracias por los comentarios Raul, efectivamente hay que generar contenidos de calidad pero antes incluso que eso hay que generar una imagen homogénea o al menos planificada del destino, qué es lo que queremos ofrecer al turista o visitante. Un saludo.

      Responder
  1. Julen Iturbe-Ormaetxe
    Julen Iturbe-Ormaetxe Dice:

    Va a ser lo de siempre, que queremos máximos en vez de cimentar mínimos. Y luego pasa lo que pasa, que cuanto más complicamos y más ambiciosos somos con la información que se quiere trasladar, menos se fía la gente de ella. Hay que volver al principio, no cabe duda. Por cierto, el otro día pasé por Ontinyent con la bici pero sus 37 grados a mediodía me tumbaron un poco 😉

    Responder
    • gersonbeltran
      gersonbeltran Dice:

      Bueno lo de los 37 grados no es culpa de nadie eh? Es lo que tienen los factores exógenos,jeje. Efectivamente hay que simplificar la información y mostrarla de forma eficiente, el problema es que es tan sencillo y lo hacemos tan complicado…un saludo

      Responder
  2. Rafael González
    Rafael González Dice:

    Hola Gerson, interesantes reflexiones.

    Es un autentico problema esa poca coherencia en la identidad de marca de los destinos turísticos, fragmentada y difusa entre los múltiples canales oficiales de información de los entes locales «autorizados» para hablar en nombre de un destino.

    La actual crisis esta «ayudando» a eliminar alguna de esas capas duplicadas, con la supresión o fusión de organismos gestores de destinos, lo que reducirá en parte los «emisores oficiales» y la dispersión de identidad que generan.

    Aunque este problema, ocurre incluso dentro de un mismo organismo de promoción o gestión de un destino, y las redes sociales no siempre ayudan a corregir esa dispersión de imagen/identidad.

    En un reciente estudio que realizamos para un centro de innovación turística supralocal, comparamos más de 30 destinos y fue sorprendente la poca homogeneidad incluso en la identidad más básica: una misma entidad gestora de un destino puede tener 5 perfiles sociales en 5 plataformas distintas, y en cada una de ellas tener diferente nombre, diferente logo, etc.

    Queda mucho por trabajar en esa área de identidad y branding de los destinos. Magnífico tema!

    Rafael Gonzalez
    @ViventialValue

    Responder
    • gersonbeltran
      gersonbeltran Dice:

      Poco puedo añadir a esta reflexión, efectivamente hay mucho por hacer y hay que empezar por hacer un poco de autocrítica, que es al final lo que he intentado, ahora se trata de que cada uno sea consecuente con lo que hace y sobre todo que les mostremos a las administraciones que hay otra forma de hacer las cosas sin necesidad de invertir dinero, tan sólo con esfuerzo e intención de cambiar las cosas. Un saludo.

      Responder
  3. Rafael González
    Rafael González Dice:

    Hola Gerson, interesantes reflexiones.

    Es un auténtico problema esa poca coherencia en la identidad de marca de los destinos turísticos, fragmentada y difusa entre los múltiples canales oficiales de información de los entes locales «autorizados» para hablar en nombre de un destino.

    La actual crisis esta «ayudando» a eliminar alguna de las capas duplicadas, con la supresión o fusión de organismos gestores de destinos, lo que reducirá en parte los «emisores oficiales» y la dispersión de identidad que generan.

    Aunque este problema, ocurre incluso dentro de un mismo organismo de promoción o gestión de un destino. Y las redes sociales no han ayudado a corregir esa dispersión de imagen/identidad.

    En un reciente estudio que realizamos para un centro de innovación turística supralocal, comparamos más de 30 destinos y fue sorprendente la poca homogeneidad incluso en la identidad más básica: un mismo destino puede tener 5 perfiles sociales en 5 plataformas distintas, y en cada una de ellas tener diferente nombre, diferente logo, etc.

    Queda mucho por trabajar en esa área de identidad y marca de los destinos. Magnífico tema!

    Rafael Gonzalez
    @ViventialValue

    Responder

Trackbacks y pingbacks

  1. […] abierta | Etiquetas: destino turístico, exceso Gersón Beltrán escribía sobre la información desbocada que suele acompañar a un destino turístico en Internet. Usa para ello el caso de Ontinyent aunque esto es lo de menos. Más, más y más. Cuanto más […]

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.